Está en la página 1de 13

AREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS POR EDAD ESTANDARES DE Perfil de egreso y

CURRICULARES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS APRENDIZAJE enfoques


transversales.
PERSONAL SOCIAL 1.Construye su 1.Se valora así  Reconoce sus  Reconoce sus  Reconoce sus interese II. Construye su identidad al Perfil de egreso
Enfoque: desarrollo necesidades, intereses, preferencias, tomar conciencia de los 1. AFIRMAN SU
personal y ciudadanía identidad miso. características físicas y
sensaciones, preferencias y aspectos que lo hacen único. IDENTIDAD
activa 2.Autorregula sus intereses y características; las cualidades, las diferencias Se identifica en algunas de
la de los otros a través de reconociéndose
emociones. preferencias; las diferencia de las de sus características físicas, así como personas
palabras o acciones.
diferencias la de los otros a través de como sus cualidades e
Participa de diferentes valiosas desde su
los otros a través palabras o acciones acciones de juego de la intereses, gustos y
de palabras, dentro de su familia o preferencias. Se siente diversidad e
vida cotidiana asumiendo
acciones, gestos o grupo de aula. distintos roles sin hacer miembro de su familia y del identificándose con
movimientos  Se reconoce como distinciones de género grupo de aula al que su cultura en
 Se reconoce como miembro de su Se reconoce como parte pertenece. Práctica hábitos diferentes
de su familia, grupo de
miembro de su familia y grupo de saludables reconociendo que contextos. Los
aula e IE. Comparte
familia y grupo de aula. Compárate hechos y momentos
son importantes para el. estudiantes valoran,
aula. Identifica a hechos importantes importantes de su historia Actúa de manera autónoma desde su
los integrantes de de su historia familiar familiar. en las actividades que realiza individualidad y sus
ambos grupos.  Toma la iniciativa Tomo iniciativa para y es capaz de tomar
propias
 Toma la iniciativa para realizar realizar acciones de decisiones, desde sus
para realizar acciones de cuidado cuidado personal, de posibilidades y considerando características
actividades personal, de manera autónoma, y da a los demás. Expresa sus generacionales, las
cotidianas y juego alimentación e razón sobre las decisiones emociones e identifica el distintas
que toma. Se organiza
desde sus higiene de manera con sus compañeros y
motivo que las origina. Busca identidades que los
intereses. Realiza autónoma. Explica la realiza algunas y acepta la compañía de un definen, y las raíces
acciones de importancia de estos actividades cotidianas y adulto significativo ante históricas y
cuidado personal, hábitos para su juego según sus intereses situaciones que lo hacen culturales que les
hábitos de salud. Busca realizar Expresa sus emociones; sentir vulnerable, inseguro, dan sentido de
alimentación e con otros algunas utiliza palabras, gestos y con ira, triste o alegre.
higiene. actividades movimientos corporales e pertenencia. Toman
 Expresa sus cotidianas y juegos identifica las causas que decisiones con
lo originan. Reconoce las autonomía,
emociones; utiliza según sus intereses. emociones de los demás y
para ello gestos,  Expresa sus muestra su simpatía,
cuidando de sí
movimientos emociones; utiliza desacuerdo o mismos y de los
corporales y palabras, gestos y preocupación. otros, procurando
palabras. Identifica movimientos Busca la compañía y su bienestar y el de
sus emociones y corporales, reconoce consuelo del adulto en
situaciones en que lo
los demás. Asumen
alas que observa las emociones en los
requiere utiliza la palabra sus derechos y
en los demás demás y muestra su
cuando el adulto simpatía o trata de
para expresar y explicar lo responsabilidades.
que le sucede. Reconoce Reconocen y
las nombra. ayudar los límites establecidos
 Busca la compañía y  Busca la compañía y para su seguridad y valoran su
consuelo de un consuelo del adulto contención. diferencia y la de
adulto en situaciones en situaciones en las los demás. Viven su
en las que lo que lo necesita para
necesita para
sexualidad
sentirse seguro c estableciendo
sentirse seguro.
Tolera algunos contenido. Da razón vínculos afectivos
tiempos de espera de lo que le sucedió.
saludables.
anticipados por el
adulto.
2.Convive y participa 1.Interactua con todas  Se relaciona  Se relaciona con adultos  Se relaciona con adultos Convive y participa 2.EJERCEN SU
democráticamente en las personas democráticamente cuando CIUDADANÍA, a partir del
la búsqueda del bien 2.Construye normas y con adultos y niños de de su entorno, juega con de tu entorno, juega con interactúa de manera respetuosa reconocimiento de sus
común asume acuerdos y leyes otros niños y se integra con sus compañeros desde su derechos y responsabilidades
su entorno en otros niños y se integra con el bien común. Favorecen
y diferentes actividades en actividades grupales en actividades grupales propia iniciativa, cumple con sus
el diálogo intercultural y
3. participa en acciones del aula. Propone ideas deberes y se interesa por conocer
del aula y juega en del aula. Propone ideas propician la vida en
que promueven en de juego y sus normas. más sobre las diferentes democracia desde la
bienestar común pequeños grupos. de juego y las normas costumbres y características de
Se pone de acuerdo con comprensión de los procesos
 Participa en del mismo, sigue las las personas de su entorno históricos y sociales de nuestro
actividades grupales reglas de los demás de el grupo para elegir un
inmediato. Participa y propine país y del mundo. Los
juego y las reglas del estudiantes actúan en la
poniendo en acuerdo con sus acuerdos y normas de
mismo. sociedad promoviendo la
practícalas normas de intereses convivencia para el bien común.
 Realiza actividades Realiza acciones con otros para
democracia como forma de
convivencia y los  Realiza actividades cotidianas con sus gobierno y como un modo de
límites que conoce. cotidianas con sus el buen uso de los espacios convivencia social; también, la
compañeros y se materiales y recursos comunes. defensa y el respeto a los
 Colabora con compañeros y se interesa por compartir derechos humanos y
el cuidado del uso de interesa por conocer sus las costumbres de su responsabilidades ciudadanas.
los recursos, costumbres, asi como familia conocer los Reflexionan críticamente sobre
materiales y espacios los lugares de los que lugares de donde el rol que cumple cada persona
en la sociedad. Analizan
compartidos. proceden. Realiza proceden. Muestra procesos históricos,
preguntas acerca de lo interés por conocer las económicos y geográficos que
que le llamo la atención. costumbres de las les permiten comprender y
 Participa en la familias de sus explicar el contexto en el que
compañeros. Realiza viven y ejercer una ciudadanía
construcción colectica informada. Interactúan
de acuerdos y normas, preguntas para obtener Documento de trabajo.
basados en el respeto y mas información. Prohibida su reproducción,
bienestar de todos, en  Participa en la citado y divulgación. 3 de
manera ética, empática,
construcción colectiva
situaciones que lo asertiva y tolerante. Colaboran
de acuerdos y normas
afectan o incomodan a con los otros en función de
basadas en el respeto y objetivos comunes y regulando
él o a alguno de sus el bienestar de todos sus emociones y
compañeros. Muestra, considerando las comportamientos, siendo
en las actividades que situaciones que afectan conscientes de las
realiza, consecuencias de su
o incomodan a todo el comportamiento en los demás.
comportamientos de grupo. Muestra en las Asumen la interculturalidad, la
acuerdo con las normas actividades que realiza igualdad de género y la
de convivencia comportamientos de inclusión como forma de
asumidos. acuerdo con las normas convivencia para un
enriquecimiento y aprendizaje
 Colabora en actividades de convivencia mutuo. Se relacionan
colectivas orientadas al asumidos. armónicamente con el
cuidado de los recursos,  Asume ambiente, deliberan sobre los
responsabilidades en su asuntos públicos, sintiéndose
materiales y espacios involucrados como
Compartidos. aula para colaborar con
ciudadanos, y participan de
el orden, limpieza y manera informada con libertad
bienestar de todos. y autonomía para la
Propone y colabora en construcción de una sociedad
actividades colectivas- en justa, democrática y equitativa.
el nivel de aula e IE-
3. MUESTRAN RESPETO
orientadas al cuidado de
Y TOLERANCIA POR
recursos, materiales y LAS CREENCIAS,
espacios compartidos. COSMOVISIONES Y
EXPRESIONES
RELIGIOSAS DIVERSAS
Los estudiantes
comprenden la
trascendencia que tiene la
3.Construye su identidad, Conoce a dios y asume  Reconoce de manera Expresa, por propia Expresa por propia Realiza acciones por propia dimensión espiritual en la
como persona su identidad religiosa y espontánea, a través de iniciativa, el amor y iniciativa el amor y cuidado iniciativa para agradecer el amor vida íntima, moral, cultural
humana, amada por espiritual como persona sus acciones diarias, el cuidado que recibe de su que recibe de su entorno, que recibe de su familia y de su y social de las personas.
dios, digna, libre y digna, libre y amor y el cuidado que entorno (padres, docentes y como un indicio del amor de entorno. Participa de acciones Demuestran comprensión,
trascendente, trascendente y cultiva y le brinda su familia, compañeros) como un Dios. Lo hace a través de la que muestran su solidaridad y respeto y tolerancia por las
comprendiendo la valora las como un indicio del indicio del amor de Dios. interacción con los otros, al generosidad hacia su prójimo diversas cosmovisiones,
doctrina de su propia manifestaciones amor de Dios, y da Lo hace a través de la realizar acciones como como muestra de amor que recibe religiones y creencias.
religión, abierto al religiosas de su entorno inicio a acciones como interacción con los otros, y compartir, ayudar y de Dios. Reflexionan
dialogo con las que le argumentado su fe de colaborar, saludar, da inicio a acciones como colaborar.
son cercanas manera comprensible y despedirse y agradecer compartir, ayudar y 4. SE DESENVUELVEN
respetuosa. por propia iniciativa. colaborar. CON INICIATIVA A
 Participa en las Participa en las prácticas de Participa en las prácticas de TRAVÉS DE SU
prácticas de la la confesión religiosa de la confesión religiosa de sus MOTRICIDAD y
confesión religiosa de sus padres y lo comenta a padres o comunidad –como promueven una vida activa
sus padres y lo comenta sus compañeros de aula y rituales y fiestas–, y lo y saludable, cuidando y
a sus compañeros de comunidad educativa. comparte con sus respetando su cuerpo y el
aula. compañeros. de los demás e
Participa por iniciativa Participa del uso interactuando
 Disfruta por iniciativa propia del cuidado de la responsable de los recursos respetuosamente en la
propia de la naturaleza Creación en el lugar en creados por Dios en su práctica de distintas
creada por Dios con donde se encuentra. entorno. actividades físicas y de la
amor Demuestra su amor al Demuestra su amor al vida cotidiana. Los
 Demuestra su amor al prójimo acogiendo y prójimo respetando y siendo estudiantes tienen un
prójimo acogiendo y siendo solidario con los solidario con los que desarrollo psicomotor
compartiendo con todos que necesitan ayuda en su necesitan de su ayuda armónico cuando
como amigos de Jesús. entorno más cercano. material y espiritual. adquieren una
comprensión y conciencia
de sí mismos, que les
permite interiorizar y
mejorar la calidad de sus
movimientos en un espacio
y tiempo determinados, así
como expresarse y
comunicarse
corporalmente. Asumen un
estilo de vida activo,
saludable y placentero a
través de la realización de
prácticas que contribuyen a
comprender cómo impacta
en su bienestar social,
emocional, mental y físico.
Muestran una actitud
crítica hacia el cuidado de
su salud. Interactúan social
y asertivamente en juegos,
deportes y otras
actividades de la vida
cotidiana. En ellos,
muestran habilidades
sociomotrices como la
resolución de conflictos,
pensamiento estratégico,
respeto al género y a la
diversidad, trabajo en
equipo, entre otros.
PSICOMOTRIZ 4. Se desenvuelve de 1. Comprende su  Realiza acciones y  Realiza acciones y juegos Realiza acciones y juegos Se desenvuelve de manera
ENFOQUE: manera autónoma a través
cuerpo y movimientos como de manera autónoma, de manera autónoma autónoma a través de su 5. APRECIAN
de su motricidad correr, saltar desde como correr, saltar, trepar, combinando habilidades motricidad cuando explora y ARTÍSTICAMENTE Y
sustenta en el enfoque 2. Se expresa pequeñas alturas, rodar, deslizarse, hacer motrices básicas como descubre su lado dominante y sus
de la Corporeidad. e corporalmente. trepar, rodar, deslizarse giros, patear y lanzar correr, saltar, trepar, rodar, posibilidades de movimiento por CREAN
implica hacer, pensar, –en los que expresa sus pelotas, etc. –en los que deslizarse, hacer giros y propia iniciativa en situaciones PRODUCCIONES para
sentir, saber, emociones– explorando expresa sus emociones– volteretas –en los que cotidianas. Realiza acciones expresar
comunicar y querer las posibilidades de su explorando las expresa sus emociones– motrices básicas en las que
simbólicamente su
cuerpo con relación al posibilidades de su cuerpo explorando las posibilidades coordina movimientos para
espacio, la superficie y con relación al espacio, la de su cuerpo con relación al desplazarse con seguridad y mundo personal, social
los objetos. superficie y los objetos, espacio, el tiempo, la utiliza objetos con precisión, y cultural a través de
regulando su fuerza, superficie y los objetos; en orientándose y regulando sus distintos lenguajes
velocidad y con cierto estas acciones, muestra acciones en relación a estos, a las artísticos. Los
control de su equilibrio. predominio y mayor control personas, el espacio y el tiempo. estudiantes aprecian
de un lado de su cuerpo. Expresa corporalmente sus artísticamente las
Ejemplo: Un niño juega a sensaciones, emociones y manifestaciones de la
caminar detrás de otro niño. sentimientos a través del tono,
naturaleza y
Aceleran la marcha, gesto, posturas, ritmo y
inventan diferentes formas movimiento en situaciones de expresiones culturales
de caminar, corren saltando, juego. con sensibilidad,
caminan hacia atrás, se sentido de pertenencia,
impulsan y hacen saltos criterio estético y
largos, entre otros reflexión crítica.
movimientos Comprenden la
 Realiza acciones y Realiza acciones y contribución del
movimientos de  Realiza acciones y movimientos de
patrimonio cultural en
coordinación óculo- movimientos de coordinación óculo-manual
manual y óculo-podal coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren el arte y se apropian de
en diferentes y óculo-podal, acorde con mayor precisión. Lo hace en él para realizar
situaciones cotidianas y sus necesidades e diferentes situaciones producciones creativas
de juego según sus intereses, y según las cotidianas, de juego o de individuales y
intereses. características de los representación gráfico- colectivas. Tienen
objetos o materiales que plástica, ajustándose a los conocimientos y
emplea en diferentes límites espaciales y a las habilidades desde los
situaciones cotidianas de características de los
lenguajes de las artes
exploración y juego. objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan, para crear sus propias
según sus necesidades, producciones,
 Reconoce sus intereses y posibilidades. reinterpretar e
sensaciones corporales, Reconoce sus sensaciones interpretar la de otros.
e identifica algunas de corporales, e identifica las
las necesidades y  Reconoce sus sensaciones necesidades y cambios en el 6. SE COMUNICAN
cambios en el estado de corporales, e identifica las estado de su cuerpo, como
necesidades y cambios en el
EN SU LENGUA
su cuerpo, como la la respiración y sudoración.
estado de su cuerpo, como la MATERNA, EN
respiración después de Reconoce las partes de su
una actividad física.
respiración y sudoración
cuerpo al relacionarlas con CASTELLANO COMO
después de una actividad SEGUNDA LENGUA1
Reconoce las partes de física. Reconoce las partes de sus acciones y nombrarlas
su cuerpo al su cuerpo al relacionarlas con espontáneamente en Y EN INGLÉS COMO
relacionarlas con sus sus acciones y nombrarlas diferentes situaciones LENGUA
acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes cotidianas. Representa su EXTRANJERA de
espontáneamente en situaciones cotidianas. cuerpo (o el de otro) a su
Representa su cuerpo (o los de
manera asertiva,
diferentes situaciones manera, incorporando más propositiva, ética y
otros) a su manera, utilizando
cotidianas. Representa diferentes materiales y detalles de la figura responsable para
su cuerpo (o los de haciendo evidentes algunas humana, e incluyendo interactuar con otras
otros) a su manera y partes, como la cabeza, los algunas características personas en diversos
utilizando diferentes brazos, las piernas y propias (cabello corto, contextos socioculturales y
materiales. algunos elementos del largo, lacio, rizado, etc.). con diversos propósitos.
rostro. Los estudiantes usan el
COMUNICACIÓN 5. Se comunica oralmente 1.Obtiene información  Expresa sus  Expresa sus necesidades,  Expresa sus necesidades, Se comunica oralmente mediante lenguaje de manera
ENFOQUE: en su lengua materna del texto oral, necesidades, emociones, intereses y da emociones, intere - ses y da diversos tipos de textos; asertiva, propositiva, ética
COMUNICATIVO 2 Infiere e interpreta emociones, intereses y cuenta de sus experiencias cuenta de sus experiencias identifica información explícita; y responsable para
información del texto da cuenta de algunas al interactuar con personas al inte - ractuar con realiza inferencias sencillas a
CASTELLANO oral, experiencias al de su entorno familiar, personas de su entorno partir de esta información e comunicarse según sus
COMO SEGUNDA 3. Adecúa, organiza y interactuar con escolar o local. Utiliza familiar, escolar o local. interpreta recursos no verbales y propósitos en situaciones
LENGUA desarrolla el texto oral personas de su entorno palabras de uso frecuente, Utiliza palabras de uso fre - paraverbales de las personas de distintas, en las que
de forma coherente y familiar, escolar o sonri - sas, miradas, señas, cuente y, estratégicamente, su entorno. Opina sobre lo que producen y comprenden
cohesionada, local. Utiliza palabras gestos, movimientos sonrisas, mira - das, señas, más/menos le gustó del contenido distintos tipos de textos
4.Utiliza recursos no de uso frecuente, corporales y diversos gestos, movimientos del texto. Se expresa orales y escritos. Ponen en
verbales y paraverbales sonrisas, miradas, volúmenes de voz según su corporales y diversos espontáneamente a partir de sus juego diferentes recursos y
de forma estratégica, señas, gestos, interlocutor y propósito: volúmenes de voz, según su conocimientos previos, con el estrategias para que su
5.Interactúa movimientos informar, pedir, con - inter - locutor y propósito: propósito de interactuar con uno comunicación oral, escrita,
estratégicamente con corporales y diversos vencer o agradecer. informar, pedir, convencer, o más interlocutores conocidos multimodal o en sistemas
distintos interlocutores y volúmenes de voz con agradecer. Desarrolla sus en una situación comunicativa. alternativos y aumentativos
6.Reflexiona y evalúa la la intención de lograr ideas en torno a un tema, Desarrolla sus ideas como el Braille les permite
forma, el contenido y el su propósito: informar, aunque en ocasiones puede manteniéndose por lo general en la instauración y el
contexto del texto oral. pedir, convencer o salir - se de este. el tema; utiliza vocabulario de aprendizaje del lenguaje
agradecer  Participa en conversaciones, uso frecuente12 y una oral o escrito. En estas
 Participa en diálogos o es - cucha pronunciación entendible, se interacciones, en la medida
conversaciones o escucha cuentos, leyendas, rimas, apoya en gestos y lenguaje que la lengua cumple una
 Participa en cuen - tos, leyendas, adivinanzas y otros relatos corporal. En un intercambio, función social, contribuye
conversaciones o adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera generalmente participa y a la construcción de
escucha cuentos, de la tradición oral. su turno para hablar, responde en forma pertinente a lo comunidades
leyendas y otros relatos Formula preguntas sobre lo escucha mientras su inter - que le dicen. interculturales,
de la tradición oral. que le interesa saber o lo locutor habla, pregunta y democráticas e inclusivas.
Formula preguntas que no ha com - prendido o responde sobre lo que le Además, usan el lenguaje
sobre lo que le interesa responde a lo que le interesa saber o lo que no ha como medio de
saber o responde a lo preguntan. comprendido con la aprendizaje, así como para
que le preguntan. intención de obtener comprender y producir
información. comunicación con
 Recupera información objetivos funcionales o
 Recupera información explícita de un texto oral. estéticos, siendo
 Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y conscientes de sus
explícita de un texto Menciona algunos hechos, lugares, el nombre de aplicaciones especiales
oral. Menciona el el nombre de personas y personas y personajes. Sigue
nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve 7.INDAGAN Y
personajes, sigue indicaciones orales o a contar con sus propias COMPRENDEN EL
indicaciones orales o vuelve a contar con sus palabras los sucesos que MUNDO FÍSICO QUE
vuelve a contar con sus propias palabras los más le gustaron. LOS RODEA utilizando
propias palabras los sucesos que más le conocimientos científicos
sucesos que más le gustaron.  Deduce relaciones de causa- en diálogo con los saberes
gustaron. efecto, así como locales y en contextos
 Deduce características  Deduce relaciones de características de personas, diversos para mejorar su
de personas, causa-efecto, así como personajes, animales y calidad de vida con una
personajes, animales y características de personas, objetos en anécdotas, actitud de cuidado y de
objetos en anécdotas, personajes, animales y cuentos, leyendas y rimas valoración de la naturaleza.
cuentos y rimas orales. objetos en anécdotas, orales. Los estudiantes indagan
cuentos, leyendas y rimas  Comenta sobre lo que le sobre el mundo físico para
orales. gusta o disgusta de comprender y apreciar su
 Comenta lo que le  Comenta lo que le gusta o personas, personajes, hechos estructura y
gusta o le disgusta de le disgusta de personas, o situaciones de la vida funcionamiento. En
personas, personajes, personajes, hechos o cotidiana dando razones consecuencia, asumen
hechos o situaciones de situaciones de la vida sencillas a partir de sus posturas críticas y éticas
la vida cotidiana a cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto para tomar decisiones
partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. informadas en ámbitos de
experiencias y del en que se desenvuelve. la vida y del conocimiento
contexto en que se muy diversos (salud,
desenvuelve. actividad productiva,
consumo, ciencia,
6. Lee diversos tipos de 1.Obtiene información  Identifica Identifica  Identifica Lee diversos tipos de textos que
tecnología, etc.). Según sus
textos en su lengua del texto escrito, tratan temas reales o imaginarios
características de características de características de características, utilizan o
materna 2.Infiere e interpreta personas, personas, personajes, personas, personajes, que le son cotidianos, en los que proponen soluciones a
información del texto predominan palabras conocidas y problemas derivados de sus
personajes, animales, objetos o animales, objetos o
escrito, y que se acompañan con propias necesidades,
3.Reflexiona y evalúa la animales u objetos acciones a partir de lo acciones a partir de lo ilustraciones. Construye hipótesis considerando el cuidado
forma, el contenido y a partir de lo que que observa en que observa en las o predicciones sobre la responsable del ambiente.
contexto del texto observa en las ilustraciones cuando ilustraciones, así como información contenida en los Usan distintos
escrito. textos y demuestra comprensión procedimientos para probar
ilustraciones explora cuentos, de algunas palabras de las ilustraciones y de algunos la validez de sus
cuando explora etiquetas, carteles, conocidas por él: su símbolos escritos que transmiten observaciones e hipótesis,
cuentos, etiquetas, que se presentan en nombre o el de otros, información. Expresa sus gustos y, complementariamente,
carteles, que se variados soportes. palabras que aparecen y preferencias en relación a los emplean saberes locales y
textos leídos a partir de su propia científicos para
presenta en frecuentemente en los experiencia. Utiliza algunas relacionarse con el mundo
variados soportes. cuentos, canciones, convenciones básicas de los natural y el construido.  8.
rondas, rimas, textos escritos. 8.INTERPRETAN LA
anuncios publicitarios REALIDAD Y TOMAN
DECISIONES A PARTIR
o carteles del aula DE CONOCIMIENTOS
(calendario, MATEMÁTICOS que
cumpleaños, acuerdos aporten a su contexto y con
de convivencia) que se respeto al punto de vista de
los otros. Los estudiantes
presentan en variados buscan, sistematizan y
soportes. analizan información para
 Dice de qué Dice de qué tratará, entender el mundo que los
tratará, cómo cómo continuará o  Dice de qué rodea, resolver problemas
y tomar decisiones útiles al
continuará o cómo cómo terminará el tratará, cómo entorno y respetuosas de
terminará el texto texto a partir de las continuará o cómo las decisiones de los
a partir de las ilustraciones o terminará el texto a demás. Usan de forma
ilustraciones o imágenes que observa partir de algunos flexible estrategias y
conocimientos
imágenes que antes y durante la indicios, como el matemáticos en diversas
observa antes y lectura que realiza título, las situaciones, a partir de los
durante la lectura (por sí mismo o a ilustraciones, palabras, cuales elaboran
que realiza (por sí través de un adulto). expresiones o sucesos argumentos y comunican
sus ideas mediante el
mismo o a través significativos, que lenguaje matemático, así
de un adulto). observa o escucha como diversas
antes y durante la representaciones y recursos
lectura que realiza
9GESTIONAN
(por sí mismo o a PROYECTOS DE
través de un adulto). EMPRENDIMIENTO
Comenta las  Opina dando ECONÓMICO O SOCIAL
 Comenta las emociones que le razones sobre algún que les permite articularse
con el mundo del trabajo y
emociones que le generó el texto leído aspecto del texto leído con el desarrollo
generó el texto (por sí mismo o a (por sí mismo o a socioeconómico local,
leído (por sí través de un adulto), través de un adulto), a regional, nacional y global
mismo o a través a partir de sus partir de sus intereses con ética. Los estudiantes,
de acuerdo a sus
de un adulto), a intereses y y experiencia. características, realizan
partir de sus experiencias. proyectos de
intereses y emprendimiento con ética
experiencias. y sentido de iniciativa, que
generan recursos
7. Escribe diversos tipos 1.Adecúa el texto a la  Escribe por propia Escribe por propia iniciativa Escribe a partir de sus hipótesis
económicos y valor social
de textos en su lengua situación comunicativa, iniciativa y a su manera y a su manera sobre lo que de escritura diversos tipos de con beneficios propios y
materna 2. Organiza y desarrolla sobre lo que le interesa. le interesa: considera a textos sobre temas variados colectivos, con el fin de
las ideas de forma Utiliza trazos, grafismos quién le escribirán y para considerando el propósito y el mejorar su bienestar, así
coherente y cohesionada, u otras formas para qué lo escribirá; utiliza destinatario a partir de su como las condiciones
y expresar sus ideas y trazos, grafismos, letras experiencia previa. Desarrolla sus sociales y económicas de
3. Reflexiona y evalúa emociones a través de ordenadas de izquierda a ideas en torno a un tema con la su entorno. Muestran
la forma, el contenido y una nota, para relatar una derecha y sobre una línea intención de transmitir ideas o habilidades
contexto del texto vivencia o un cuento. imaginaria para expresar sus emociones. Sigue la linealidad y socioemocionales y
escrito. ideas o emociones en torno direccionalidad de la escritura. técnicas que favorezcan su
a un tema a través de una conexión con el mundo del
nota o carta, para relatar una trabajo a través de un
vivencia o un cuento empleo dependiente,
independiente o
Revisa el escrito que ha autogenerado. Proponen
dictado, en función de lo ideas, planifican
que quiere comunicar. actividades, estrategias y
8. Crea proyectos desde 1.Explora y  Explora por Explora por iniciativa  Explora de Crea proyectos artísticos al recursos, dando soluciones
los lenguajes artísticos experimentar y manipular creativas, éticas,
experimenta los iniciativa propia propia diversos manera individual y/o sostenibles y responsables
libremente diversos medios y
diversos materiales materiales de acuerdo grupal diversos materiales para descubrir sus con el ambiente.
lenguajes del
de acuerdo con sus con sus necesidades e materiales de acuerdo propiedades expresivas. Explora Seleccionan las más útiles,
arte, 2.Aplica necesidades e intereses. Descubre con sus necesidades e los elementos básicos de los viables y pertinentes; las
procesos lenguajes del arte como el ejecutan con perseverancia
intereses. los efectos que se intereses. Descubre sonido, los colores y el y asumen riesgos; adaptan
creativos, y Descubre las producen al combinar los efectos que se movimiento. Explora sus propias e innovan; trabajan
3.Socializa sus posibilidades un material con otro. producen al combinar ideas imaginativas que construye cooperativa y
expresivas de sus un material con otro a partir de sus vivencias y las proactivamente. Evalúan
procesos y transforma en algo nuevo los procesos y resultados
movimientos y de
proyectos mediante el juego simbólico, el de su proyecto para
los materiales con dibujo, la pintura, la incorporar mejoras. 
los que trabaja. Representa ideas  Representa construcción, la música y el 10.APROVECHAN
 Representa sus acerca de sus ideas acerca de sus movimiento creati vo. Comparte REFLEXIVA Y
espontáneamente sus RESPONSABLEMENTE
ideas acerca de sus vivencias personales vivencias personales y experiencias y creaciones. LAS TECNOLOGÍAS DE
vivencias usando diferentes del contexto en el que LA INFORMACIÓN Y
personales usando lenguajes artísticos se desenvuelve usando DE LA
diferentes (el dibujo, la pintura, diferentes lenguajes COMUNICACIÓN (TIC)
para interactuar con la
lenguajes artísticos la danza o el artísticos (el dibujo, la información, gestionar su
(el dibujo, la movimiento, el pintura, la danza o el comunicación y
pintura, la danza o teatro, la música, los movimiento, el teatro, aprendizaje. Los
el movimiento, el títeres, etc.). la música, los títeres, estudiantes discriminan y
organizan información de
teatro, la música, etc.) manera interactiva, se
los títeres, etc.) Muestra y comenta  Muestra sus expresan a través de la
 Muestra y comenta de forma espontánea creaciones y observa modificación y creación de
de forma espontánea, a compañeros y las creaciones de materiales digitales,
a compañeros y adultos de su entorno, seleccionan e instalan
otros. Describe lo que aplicaciones según sus
adultos de su lo que ha realizado, al ha creado. A solicitud necesidades para satisfacer
entorno, lo que ha jugar y crear de la docente, nuevas demandas y
realizado al jugar y cambios en su contexto.
crear proyectos a
proyectos a través de manifiesta lo que le
Identifican y eligen
través de los los lenguajes gusta de la interfaces según sus
lenguajes artísticos. artísticos. experiencia, o de su condiciones personales o
proyecto y del de su entorno
proyecto de otros. sociocultural. Participan y
se relacionan con
responsabilidad en redes
CASTELLANO Se comunica    Recupera Se comunica oralmente sociales y comunidades
COMO SEGUNDA
LENGUA oralmente en información mediante palabras o virtuales, a través de
diálogos basados en el
castellano como explícita (algunos frases breves. Obtiene respeto y del desarrollo
segunda lengua hechos y lugares, el información de textos colaborativo de proyectos.
Además, llevan a cabo
nombre de acompañados de todas estas actividades de
personas y expresiones corporales, manera sistemática y con
capacidad de
personajes) de un gestos y tono de voz de autorregulación de sus
texto oral donde su interlocutor. acciones. 
predominan Responde a través de 11DESARROLLAN
PROCESOS
palabras de uso algunas palabras AUTÓNOMOS DE
frecuente (IE, aisladas, con apoyo de APRENDIZAJE en forma
permanente y durante toda
familia y gestos y expresiones la vida. Los estudiantes
comunidad) y son corporales y de su organizan su propio
proceso de aprendizaje
expresados con lengua materna. individual y grupalmente,
apoyo de gestos, de manera que puedan
controlar el tiempo y la
expresiones información con eficacia.
corporales y tono Reconocen sus necesidades
y demandas educativas, así
de voz del como las oportunidades
interlocutor. para aprender con éxito.
 Responde a Construyen su
conocimiento a partir de
un interlocutor aprendizajes y experiencias
(compañero de de vida con el fin de
aplicar el conocimiento en
clases o docente) contextos familiares,
utilizando palabras laborales y comunales. El
logro de los aprendizajes
y frases de su esperados del perfil de
lengua materna. egreso implica el
desarrollo gradual y la
combinación estratégica de
un conjunto de
competencias en los
estudiantes. Estas se
ejercitan en forma
vinculada, simultánea y
sostenida a lo largo de su
experiencia educativa.

Enfoque transversales
1. ENFOQUE DE
DERECHOS. 5 Parte por
reconocer a los estudiantes
como sujetos de derechos y
no como objetos de
cuidado, es decir, como
MATEMATICA 9. Resuelve problemas de 1Traduce cantidades a  Establece relaciones Resuelve problemas referidos a personas con capacidad de
DESCUBRIMIENTO cantidad expresiones entre las características relacionar objetos de su entorno defender y exigir sus
DEL MUNDO numéricas, perceptuales de los según sus características derechos legalmente
enfoques de 2.Comunica su objetos en su entorno, perceptuales; agrupar, ordenar reconocidos. Asimismo,
los agrupa, empareja, hasta el quinto lugar, seriar hasta reconocer que son
indagación y de comprensión sobre los
separa y ordena durante 5 objetos, comparar cantidades ciudadanos con deberes
números y las la exploración con de objetos y pesos, agregar y que participan del mundo
resolución de operaciones, y todos sus sentidos, y quitar hasta 5 elementos, social propiciando la vida
problemas 3.Usa estrategias y según sus intereses y realizando representaciones con en democracia. Este
procedimientos de propios criterios. su cuerpo, material concreto o enfoque promueve la
estimación y cálculo. Ejemplo: Un niño, dibujos. Expresa la cantidad de consolidación de la
jugando a la casita, hasta 10 objetos, usando democracia que vive el
junta una taza con un estrategias como el conteo. Usa país, contribuyendo a la
platito para servir el té. cuantificadores: “muchos” promoción de las libertades
 Utiliza gestos, “pocos”, “ninguno”, y individuales, los derechos
movimientos y otras expresiones: “más que” “menos colectivos de los pueblos y
expresiones no verbales que”. Expresa el peso de los la participación en asuntos
y verbales, en respuesta objetos “pesa más”, “pesa públicos; a fortalecer la
a preguntas o menos” y el tiempo con nociones convivencia y
expresiones que surgen temporales como “antes o transparencia en las
en la vida cotidiana, y después”, “ayer” “hoy” o instituciones educativas; a
están relacionadas con “mañana”. reducir las situaciones de
la cantidad y el tiempo. inequidad y procurar la
Ejemplo: Un niño dice: resolución pacífica de los
“Dame más”, al comer conflictos6
algo que le gusta. O
dice: “Un ratito más”, 2. ENFOQUE
cuando quiere seguir INCLUSIVO O DE
jugando. ATENCIÓN A LA
10. Resuelve problemas 1.Modela objetos con  Establece relaciones de Resuelve problemas al relacionar DIVERSIDAD. Hoy nadie
de forma movimiento y formas geométricas y sus espacio y medida, se los objetos del entorno con discute que todas las niñas,
localización transformaciones, organiza y organiza los formas bidimensionales y niños, adolescentes,
2. Comunica su objetos al sortear tridimensionales. Expresa la adultos y jóvenes tienen
comprensión sobre las obstáculos que están en ubicación de personas en relación derecho no solo a
formas y relaciones su camino, transportar a objetos en el espacio “cerca de” oportunidades educativas
geométricas, y los objetos, empujarlos, “lejos de” “al lado de”, y de de igual calidad, sino a
3.Usa estrategias y arrastrarlos u desplazamientos “hacia adelante, obtener resultados de
procedimientos para ordenarlos a partir de la hacia atrás”, “hacia un lado, aprendizaje de igual
orientarse en el espacio exploración con su hacia el otro”. Así también calidad,
cuerpo y todos sus expresa la comparación de la independientemente de sus
sentidos, y en longitud de dos objetos: “es más diferencias culturales,
interacción con los largo que”, “es más corto que”. sociales, étnicas, religiosas,
otros. Lo hace según Emplea estrategias para resolver de género, condición de
sus intereses, y desde problemas, al construir objetos discapacidad o estilos de
sus posibilidades de con material concreto o realizar aprendizaje. No obstante,
movimiento y desplazamientos en el espacio. en un país como el nuestro,
desplazamiento. que aún exhibe profundas
 Utiliza expresiones desigualdades sociales, eso
verbales y no verbales significa que los
en su cotidianidad, estudiantes con mayores
como algunas palabras desventajas de inicio deben
sencillas: “arriba”, recibir del Estado una
“abajo”, “dentro”, atención mayor y más
“fuera”. pertinente, para que
puedan estar en
condiciones de aprovechar
sin menoscabo alguno las
MATEMATICA 9. Resuelve problemas de 1.Traduce cantidades a  Establece relaciones  Establece relaciones entre Establece relaciones entre Resuelve problemas referidos a oportunidades que el
cantidad expresiones numéricas, entre los objetos de su los objetos de su entorno los objetos de su entorno relacionar objetos de su entorno sistema educativo les
2.Comunica su entorno según sus según sus características según sus características según sus características ofrece. En ese sentido, la
comprensión sobre los características perceptuales al comparar y perceptuales al comparar y perceptuales; agrupar, ordenar atención a la diversidad
números y las perceptuales al agrupar aquellos objetos agrupar, y dejar algunos hasta el quinto lugar, seriar hasta significa erradicar la
operaciones, y usa comparar y agrupar similares que le sirven para elementos sueltos. El niño 5 objetos, comparar cantidades exclusión, discriminación y
estrategias y aquellos objetos algún fin, y dejar algunos dice el criterio que usó para de objetos y pesos, agregar y desigualdad de
3.procedimientos de similares que le sirven elementos sueltos. agrupar. quitar hasta 5 elementos, oportunidades7
estimación cálculo. para algún fin, y dejar realizando representaciones con
algunos elementos su cuerpo, material concreto o 3. ENFOQUE
sueltos. dibujos. Expresa la cantidad de INTERCULTURAL. En el
 Usa algunas  Realiza seriaciones por Realiza seriaciones por hasta 10 objetos, usando contexto de la realidad
expresiones que tamaño de hasta tres tamaño, longitud y grosor estrategias como el conteo. Usa peruana, caracterizado por
muestran su objetos. hasta con cinco objetos. cuantificadores: “muchos” la diversidad sociocultural
comprensión acerca de “pocos”, “ninguno”, y y lingüística, se entiende
la cantidad, peso y el expresiones: “más que” “menos por interculturalidad al
tiempo –“muchos”, que”. Expresa el peso de los proceso dinámico y
“pocos”, “pesa mucho”, objetos “pesa más”, “pesa permanente de interacción
“pesa poco”, “un Establece correspondencia menos” y el tiempo con nociones e intercambio entre
ratito”– en situaciones uno a uno en situaciones temporales como “antes o personas de diferentes
cotidianas. cotidianas después”, “ayer” “hoy” o culturas, orientado a una
 Utiliza el conteo  Establece correspondencia “mañana” convivencia basada en el
espontáneo en uno a uno en situaciones acuerdo y la
situaciones cotidianas cotidianas. Usa diversas expresiones complementariedad, así
siguiendo un orden no que muestran su como en el respeto a la
convencional respecto comprensión sobre la propia identidad y a las
de la serie numérica  Usa algunas expresiones cantidad, el peso y el tiempo diferencias. Esta
que muestran su –“muchos”, “pocos”, concepción de
comprensión acerca de la “ninguno”, “más que”, interculturalidad parte de
cantidad, el tiempo y el “menos que”, “pesa más”, entender que en cualquier
peso –“muchos”, “pocos”, “pesa menos”, “ayer”, sociedad del planeta las
“pesa mucho”, “pesa “hoy” y “mañana”–, en culturas están vivas, no son
poco”, “antes” o situaciones cotidianas estáticas ni están aisladas,
“después”– en situaciones y en su interrelación van
cotidianas. Utiliza el conteo hasta 10, generando cambios que
en situaciones coti - dianas contribuyen de manera
en las que requiere contar, natural a su desarrollo,
 Utiliza el conteo hasta 5, empleando material siempre que no se
en situaciones cotidianas concreto o su propio cuerpo. menoscabe su identidad ni
en las que requiere contar, Utiliza los números exista pretensión de
empleando material ordinales “primero”, “se - hegemonía o dominio por
concreto o su propio gundo”, “tercero”, “cuarto” parte de ninguna..
cuerpo y “quinto” para establecer el
 Utiliza los números lugar o posición de un 4. ENFOQUE
ordinales “primero”, “se - objeto o persona, IGUALDAD DE
gundo” y “tercero” para empleando material GÉNERO9 . Todas las
establecer la posi - ción de concreto o su propio cuerpo. personas,
un objeto o persona en independientemente de su
situaciones cotidianas, Utiliza el conteo en identidad de género, tienen
empleando, en algunos situaciones cotidianas en las el mismo potencial para
casos, materiales concreto.. que requiere juntar, agregar aprender y desarrollarse
o quitar hasta cinco objetos plenamente. La Igualdad
de Género se refiere a la
 igual valoración de los
10. Resuelve problemas 1.Modela objetos  Establece relaciones de  Establece relaciones entre  Establece relaciones, entre Resuelve problemas al diferentes
de forma movimiento y medida en situaciones las formas de los objetos las formas de los objetos comportamientos,
localización con formas cotidianas. Expresa con que están en su entorno que están en su entorno y relacionar los objetos aspiraciones y necesidades
geométricas y sus su cuerpo o mediante las formas geométricas que del entorno con formas de mujeres y varones. En
algunas acciones conoce, utilizando material una situación de igualdad
transformaciones cuando algo es grande o concreto. bidimensionales y real, los derechos, deberes
, 2.Comunica su pequeño.  Establece relaciones de tridimensionales. y oportunidades de las
 Se ubica a sí mismo y  Establece relaciones de medida en situaciones personas no dependen de
comprensión ubica objetos en el medida en situaciones cotidianas y usa Expresa la ubicación de su identidad de género, y
sobre las formas y espacio en el que se cotidianas. Expresa con su expresiones como “es más personas en relación a por lo tanto, todos tienen
encuentra; a partir de cuerpo o mediante algunas largo”, “es más corto” las mismas condiciones y
relaciones ello, organiza sus palabras cuando algo es . objetos en el espacio posibilidades para ejercer
geométricas, y movimientos y acciones grande o pequeño. “cerca de” “lejos de” “al sus derechos, así como
para desplazarse.  Se ubica a sí mismo y para ampliar sus
3.Usa estrategias Utiliza expresiones ubica objetos en el espacio lado de”, y de capacidades y
y procedimientos como “arriba”, “abajo”, en el que se encuentra; a desplazamientos “hacia oportunidades de
“dentro” y “fuera”, que partir de ello, organiza sus desarrollo personal,
para orientarse muestran las relaciones movimientos y acciones adelante, hacia atrás”, contribuyendo al desarrollo
en el espacio. que establece entre su para desplazarse. Establece “hacia un lado, hacia el social y beneficiándose de
cuerpo, el espacio y los relaciones espaciales al sus resultados
objetos que hay en el orientar sus movimientos y
otro”. Así también
entorno acciones al desplazarse, expresa la comparación 5. ENFOQUE
 Prueba diferentes  Se ubica a sí mismo y ubicarse y ubicar objetos AMBIENTAL10 . Desde
formas de resolver una ubica objetos en el espacio en situaciones cotidianas.
de la longitud de dos este enfoque, los procesos
determinada situación en el que se encuentra; a Las expresa con su cuerpo objetos: “es más largo educativos se orientan
relacionada con la partir de ello, organiza sus o algunas palabras –como que”, “es más corto hacia la formación de
ubicación, movimientos y acciones “cerca de” “lejos de”, “al personas con conciencia
desplazamiento en el para desplazarse. Utiliza lado de”; “hacia adelante” que”. Emplea crítica y colectiva sobre la
espacio y la expresiones como “arriba”, “hacia atrás”, “hacia un estrategias para problemática ambiental y
construcción de objetos “abajo”, “dentro”, “fuera”, lado”, “hacia el otro la condición del cambio
con material concreto. “delante de”, “detrás de”, lado”– que muestran las resolver problemas, al climático a nivel local y
“encima”, “debajo”, “hacia relaciones que establece construir objetos con global, así como sobre su
adelante” y “hacia atrás”, entre su cuerpo, el espacio relación con la pobreza y la
que muestran las y los objetos que hay en el material concreto o desigualdad social.
relaciones que establece entorno. realizar Además, implica
entre su cuerpo, el espacio desarrollar prácticas
y los objetos que hay en el  Expresa con material desplazamientos en el relacionadas con la
entorno. concreto y dibujos sus espacio conservación de la
 Expresa con material vivencias, en los que biodiversidad, del suelo y
concreto y dibujos sus muestra relaciones el aire, el uso sostenible de
vivencias, en los que espaciales y de medida la energía y el agua, la
muestra relaciones entre personas y objetos. valoración de los servicios
espaciales entre personas y que nos brinda la
objetos. naturaleza y los
 Prueba diferentes formas  • Prueba diferentes formas ecosistemas terrestres y
de resolver una de resolver una marinos, la promoción de
determinada situación determinada situación patrones de producción y
relacionada con la relacionada con la consumo responsables y el
ubicación, desplazamiento ubicación, desplazamiento manejo adecuado de los
en el espacio y la en el espacio y la residuos sólidos, la
construcción de objetos construcción de objetos promoción de la salud y el
con material concreto, y con material concreto. bienestar, la adaptación al
Elige una manera para cambio climático y la
elige una para lograr su
lograr su propósito y dice gestión del riesgo de
propó - sito.
por qué la usó. desastres y, finalmente,
CIENCIA Y 11. Indaga mediante 1.Problematiza  Hace preguntas que  Hace preguntas  Hace preguntas que Explora los objetos, el desarrollar estilos de vida
TECNOLOGÍA métodos científicos para expresan su curiosidad que expresan su expresan su curiosidad saludables y sostenibles.
ENFOQUE: construir sus situaciones para sobre los objetos, seres curiosidad sobre los sobre los objetos, seres espacio y hechos que
Indagación científica conocimientos hacer inda- vivos, hechos o objetos, seres vivos, vivos, hechos o acontecen en su 6. ENFOQUE
fenómenos que hechos o fenómenos que fenómenos que acontecen
gación entorno, hace ORIENTACIÓN AL
acontecen en su acontecen en su en su ambiente; da a
ambiente. ambiente; y, al conocer lo que sabe y las BIEN COMÚN12 . El
2. Diseña preguntas con base en bien común está
 Obtiene información responder, da a conocer ideas 33 que tiene acerca
estrategias para sobre las características lo que sabe acerca de de ellos. Plantea posibles su curiosidad, propone constituido por los
hacer indagación. de los objetos y ellos. explicaciones y/o posibles respuestas, bienes que los seres
materiales que explora a  Propone alternativas de solución humanos comparten
3.Genera y través de sus sentidos. acciones, y el uso de frente a una pregunta o obtiene información al intrínsecamente en
registra datos o Usa algunos objetos y materiales e situación problemática. observar, manipular y común y que se
herramientas en su instrumentos para buscar
información  Propone acciones, y el uso describir; compara comunican entre sí,
exploración. información del objeto,
de materiales e como los valores, las
3.Analiza datos e  Comunica los ser vivo o hecho de aspectos del objeto o
instrumentos para buscar virtudes cívicas y el
descubrimientos que interés que le genera
información. información del objeto, fenómeno para
hace cuando explora. interrogantes. sentido de la justicia. A
ser vivo o hecho de interés
4. Evalúa y Utiliza gestos o señas,  Obtiene comprobar la respuesta partir de este enfoque,
que genera interrogantes,
movimientos corporales información sobre las la comunidad es una
comunica el o lo hace oralmente. características de los
o para resolver un y expresa en forma oral
problema planteado. asociación solidaria de
proceso y objetos, seres vivos o
 Obtiene información sobre o gráfica lo que hizo y personas, cuyo bien son
fenómenos naturales que
resultado de su observa y/o explora, y
las características de los aprendió. las relaciones recíprocas
objetos, seres vivos, entre ellas, a partir de
indagación. establece relaciones
hechos y fenómenos de la
entre ellos. Registra la las cuales y por medio
naturaleza, y establece
información de de las cuales las
relaciones entre ellos a
diferentes formas personas consiguen su
través de la observación,
(dibujos, fotos, bienestar. Este enfoque
experimentación y otras
modelados). considera a la educación
fuentes proporcionadas
 Compara su
(libros, noticias, videos, y el conocimiento como
respuesta inicial con
imágenes, entrevistas). bienes comunes
respecto al objeto, ser
Describe sus mundiales. Esto
vivo o hecho de interés,
características, significa que la
con la información
necesidades, funciones,
obtenida posteriormente generación de
relaciones o cambios en su
 Comunica las conocimiento, el
apariencia física. Registra
acciones que realizó para control, su adquisición,
la información de
obtener información y validación y utilización
diferentes formas (con
comparte sus resultados.
fotos, dibujos, modelado o son comunes a todos los
Utiliza sus registros
de acuerdo con su nivel de pueblos como
(dibujos, fotos u otras
escritura). asociación mundial
formas de
 Compara sus
representación, como el
explicaciones y
modelado) o lo hace
predicciones con los datos
verbalmente.
e información que ha
obtenido, y participa en la
construcción de las
conclusiones.
 Comunica –de manera
verbal, a través de dibujos,
fotos, modelado o según
su nivel de escritura– las
acciones que realizó para
obtener información.
Comparte sus resultados y
lo que aprendió.
Competencias 12. Se desenvuelve en 1.Personaliza Explora, con el Se desenvuelve en los entornos 7. ENFOQUE
transversales a las entornos virtuales acompañamiento del virtuales cuando busca y BÚSQUEDA DE LA
áreas generados por el tic entornos docente, entornos virtuales manipula objetos del entorno EXCELENCIA14 . La
alfabetización virtuales, y dispositivos virtual para realizar actividades excelencia significa utilizar
tecnológicos, como preferidas que le permita al máximo las facultades y
digital, 2. Gestiona grabador de sonido o de registrar, comunicar ideas y adquirir estrategias para el
basa en la información del video, cámara fotográfica, emociones. éxito de las propias metas a
radio, computadora o nivel personal y social. La
mediación entorno virtual y tablet, y reconoce algunas excelencia comprende el
interactiva 3.Crea objetos funciones básicas para su desarrollo de la capacidad
uso y cuidado. para el cambio y la
virtuales en adaptación, que garantiza
Produce imágenes, audio o
diversos formatos videos para comunicar el éxito personal y social,
ideas, hallazgos, afectos o es decir, la aceptación del
registrar un acontecimiento cambio orientado a la
utilizando dispositivos y mejora de la persona:
herramientas tecnológicas. desde las habilidades
sociales o de la
comunicación eficaz hasta
la interiorización de
13. Genera su aprendizaje Reflexiona, con ayuda del Gestiona su aprendizaje al darse
1.Una de ellas estrategias que han
de manera autónoma docente, sobre aquello que cuenta lo que debe aprender al
facilitado el éxito a otras
Define metas está relacionada necesita hacer para realizar nombrar qué puede lograr
personas15 . De esta
una “tarea” de interés –a respecto a una tarea, reforzado
viables de al desarrollo de la manera, cada individuo
nivel individual o gru - por la escucha a la facilitación
construye su realidad y
aprendizaje. competencia pal– tomando en cuenta adulta, e incorpora lo que ha
busca ser cada vez mejor
sus experiencias y saberes aprendido en otras actividades.
transversal previos al respecto. Sigue su propia estrategia al
para contribuir también
Planifica las con su comunidad.
“Gestiona su Plantea, con ayuda del realizar acciones que va
acciones más docente, una estrate - gia o ajustando y adaptando a la
aprendizaje de acciones a realizar para “tarea” planteada. Comprende
estratégicas para manera poder alcanzar la “tarea” que debe actuar al incluir y seguir
alcanzar sus propuesta. una estrategia que le es modelada
autónoma”. Revisa su actuar con relación o facilitada. Monitorea lo
metas. a las estrate - gias que realizado para lograr la tarea al
1Define metas de aplica para realizar la evaluar con facilitación externa
Monitorea y ajusta aprendizaje, “tarea” y ex - plica, con los resultados obtenidos siendo
ayuda del adulto, las ayudado para considerar el ajuste
su desempeño Organiza acciones acciones que realizó para requerido y disponerse al cambio.
durante el proceso estratégicas para lograrla y las dificultades
que tuvo (si las hubo), o
de aprendizaje. alcanzar sus los cambios en su estra -
metas de tegia. Comunica lo que
aprendió y muestra interés
aprendizaje y
por aplicar lo aprendido.
Monitorea y
ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje

También podría gustarte