Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura


ESCUELA DE AGRIMENSURA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS GEOLÓGICAS

Asignatura:

Agrología e Información Rural


TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Título:
“Análisis del suelo en la zona del Parque Villarino en Zavalla y en la zona de la
Presa retardadora del “Arroyo Ludueña”

Integrantes del grupo: Aragone, Sebastián


Campagnolo, Daniela
Garcia, Florencia
Martino, Agostina
Latino, Valentina

Fecha: 04/09/19
Trabajo Práctico N° 2:
“Análisis del suelo del Parque Villarino en Zavalla y en la Presa retardadora del
“Arroyo Ludueña”

OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis del suelo y determinar las
características de la zona del “Parque F. Villarino” de la localidad de Zavalla, así como
también el suelo del área próxima a la Presa retardadora del Arroyo Ludueña. Otro de los
fines del trabajo es realizar una nivelación topográfica para construir el perfil topográfico del
camino que une la Facultad de Ciencias Agrarias con la Ruta Nacional AO12.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Definición de suelo: es una porción tridimensional y dinámica (act. física, química y
biológica) del paisaje. Es tridimensional ya que posee profundidad, ancho y largo y dinámico
porque en el suelo se producen procesos físicos, químicos y bilógicos que interactúan entre
si y se expresa visualmente mediante una sucesión de capas o estratos denominados
horizontes y cada uno tiene características físicas, químicas y biológicas propias.
Perfil de suelo: es la diferenciación de estratos sucesivos más o menos paralelos a la
superficie, de espesor y características variables como textura, estructura, color que reciben
el nombre de horizontes y el conjuntos de horizontes se llama perfil.
Los horizontes sucesivos están tanto más diferenciados cuanto más evolucionado es el perfil,
su designación se realiza mediante las letras A, B (horizontes edafológicos) y C (material
madre).
O: Horizonte orgánico que se forma sobre la superficie de los suelos minerales,
denominado por la materia orgánica sin descomponer o parcialmente descompuesta.
A: Horizonte mineral (menos del 20% de materia orgánica), formado en superficie,
o por debajo de un O. Su color oscuro se debe a que presenta acumulación de MO
humidificada.
B: Horizonte de acumulación de arcilla, hierro, aluminio, sales o MO iluviada, en
forma independiente o combinada.
C: Horizonte o capa mineral similar al material original.

Imagen 1: Horizontes
Página 2 de 13
Propiedades Físicas:

 Textura: Es el porcentaje relativo de arena, limo y arcilla que componen los horizontes
del suelo. Es un determinante del drenaje del mismo.
La clase textural de un suelo es la designación textural general del suelo, capa u
horizonte, y está determinada en base a la relación de peso de las fracciones de arena,
limo y arcilla.

Imagen 2: Triangulo de texturas del suelo

- Clases texturales arcillosas: corresponden a suelos pesados, que son plásticos con
fuerte poder adhesivo cuando están húmedos, y duros cuando están secos, lo que
hace que sean difíciles de laborear.
- Clase texturales arenosas: son más gruesas y caracterizan a los suelos livianos o
sueltos, faltos de cohesión, fáciles de trabajar con frecuencia, con tendencia a la
aridez.
- Clases texturales francas: suelos que poseen una mezcla balanceada de partículas
finas, medias y gruesas de manera tal que sus propiedades son intermedias entre las
tres clases. Por lo tanto, son consideradas óptimas para el crecimiento de las plantas
y producción agrícola.

 Estructura: Es el grado de ordenamiento de las partículas que integran la textura para


visualizarse en distintos horizontes del suelo.
Con respecto a las formas se distinguen los siguientes tipos de estructuras:

Página 3 de 13
- Laminar: en este tipo de estructuras los agregados se ordenan en láminas
relativamente horizontales.

Imagen 3

- Prismática: es típica de horizontes enriquecidos con arcillas. Pueden llegar a ser


característicos de suelos pobremente drenados de regiones húmedas o bien suelen
presentarse en suelos de zonas áridas y semiáridas y constituyen un rasgo destacado
dentro del perfil. (propia del horizonte B).

Imagen 4

- Columnar: similar a la anterior, pero con sus bordes y cabeza redondeada. Típica de
suelos alcalinos. (propia del horizonte B)

Imagen 5
- Bloques angulares: ejes iguales con sus bordes o aristas rectas y caras rectangulares.
Se hallan en horizontes sub-superficiales.

Imagen 6

Página 4 de 13
- Bloques sub-angulares: similar al anterior, pero con aristas agudas y caras curvas.
Típica de suelos de zonas semiáridas y áridas en suelos pobres en materia orgánica.

Imagen 7

- Granular: forma de esferas imperfectas. Es la estructura superficial más favorable.

Imagen 8

- Migajosa: similar a la anterior, pero con agregados de forma irregular, presentan


superficie rugosa formando una masa porosa suelta. Típica de horizontes
superficiales de pastizales.

 Color: El color está dado por la naturaleza del material y la cantidad y estado de
oxidación del hierro y la materia orgánica. La importancia del color está en que permite
evaluar tres parámetros: cantidad de materia orgánica, condiciones de drenaje y
aireación, que están relacionadas con la fertilidad del suelo.

El color marca tendencias, los más claros indican presencia de cuarzo, material inerte.
Colores más oscuros, con más MO, son más productivos. Suelos aireados con minerales más
oxidados tienden al rojo. La presencia de moteados de Fe y Mn indican inconvenientes al
movimiento del agua.

Propiedades Físico-Químicas:

 PH:El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H+) por las
partículas del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Es el indicador principal en
la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Los suelos muy alcalinos (>8,5) tienden a
dispersarse. La actividad de los organismos del suelo es inhibida en suelos muy ácidos y
para los cultivos agrícolas el valor del pH ideal se encuentra en 6,5.

 Coloides del suelo: una dispersión coloidal es un sistema en el cual las partículas
coloidales (menores a 1 o 2 um) pueden ser dispersadas en un solvente formando una

Página 5 de 13
fase continua. En el caso del sistema coloidal del suelo intervienen las arcillas los óxidos y
las sustancias húmicas.

 Intercambio de iones: Capacidad del suelo de retener e intercambiar iones sobre las
superficies coloidales minerales y orgánicas.

Conceptos básicos para un análisis del suelo:

Materia Orgánica: es todo producto vegetal o animal, vivo o muerto, que intervienen en la
estructura, el color y la fertilidad de los suelos, para la formación de los mismos.
La materia orgánica (MO) del suelo proviene, en parte, de la incorporación de residuos
animales en distintos estados de descomposición. Los restos vegetales son
cuantitativamente más importantes que los residuos animales.

Humus: es la MO mineralizada o transformada. Está formada por C, H, O y N.

Factores formadores de suelos: el suelo es el producto de la interacción de las rocas, el


clima y la vegetación, cuya resultante puede modificarse cualitativa o cuantitativamente por
la acción del tiempo, del relieve y del hombre, que son los denominados factores
formadores.

Los factores formadores se clasifican en activos y pasivos de acuerdo a como actúan:


 Factor activo: es aquel que actúa sobre otros factores. Son el clima, la vegetación y
el hombre.
 Factor pasivo: es aquel sobre el que actúan otros factores, que lo transforman e
incluso intervienen en su formación. Son la roca madre, el relieve y el tiempo.

DESARROLLO
Instrumental utilizado
 Nivel óptico y reglas
 Pala
 Cinta métrica
 Carta de suelo de la zona en estudio
 Imagen satelital de la zona en estudio

Página 6 de 13
Recorrido realizado:

Imagen 9 – Recorrido realizado

Tramo 1 (A-B)
Comenzamos desde la FCEIA - UNR, tomamos la Ruta Nacional N33 y nos dirigimos hacia la
localidad de Zavalla, Santa Fe.
Una vez allí, ubicados en el camino que une la Facultad de Ciencias Agrarias y la Ruta
Nacional AO12, realizamos un análisis del suelo observando los diferentes horizontes en
calicatas del camino y las propiedades físicas de cada uno de ellos.

Pudimos diferenciar los siguientes horizontes:

 Horizonte A (0 m - 0.70 m): Capa superficial, de color oscuro debido a la presencia de materia
orgánica, constituida por material franco limoso. La muestra se rompía fácilmente con la
mano.
 Horizonte B (0.70 m – 1.10 m): Es más claro que el horizonte A ya que presenta menos
materia orgánica. Al poseer más arcilla está más compactado y por lo tanto es más duro y
difícil de romper, tiene estructura prismática que rompe en bloques angulares.
 Horizonte de transición de B a C (1.10 m – 1.50 m)
 Horizonte C (1.50 m – 2.00 m): Para extraer una muestra del mismo removimos parte de la
tierra que estaba en el pie del perfil y así pudimos observar con claridad este horizonte, el
mismo se encontraba húmedo ya que estaba a un nivel inferior al del camino.

Imagen 10: Muestra de los distintos horizontes del perfil del suelo
Página 7 de 13
Imagen 11: Perfil de suelo

Pudimos notar que cuando cambia la pendiente del camino, los horizontes cambian su
espesor. La relación suelo-relieve se plantea desde el punto de vista de variación del
horizonte A, ya que éste horizonte va aumentando su espesor a medida que disminuye la
altura del terreno.

También realizamos una nivelación topográfica del camino en el que nos encontrábamos en
dirección Este-Oeste. Para esto, nos dividimos en 4 grupos de nivelación de 200 m
aproximadamente cubriendo una longitud total de 720 m. Se nivelaron puntos en el camino,
sobre la línea del alambrado y dentro del campo

En la siguiente página se presenta la planilla de nivelación del tramo relevado por el grupo.
Cabe aclarar que las cotas fueron calculadas en un sistema local. El grupo 1 propuso
asignarle una cota de 100 m a su primer punto de nivelación para así luego mediante
cálculos poder vincular todos los tramos nivelados respecto de un mismo punto.

A continuación se presenta el croquis general en planta de la nivelación:

Página 8 de 13
Página 9 de 13
Planilla de nivelación del tramo relevado por el grupo N°3
Punto Lecturas [m] Distancia [m] Desnivel [m] Cotas [m]
2.64
A 2.2 89 96.41
1.75 Cotas de los puntos utilizados por el
1.27 grupo N°3 para vinculación de la
1 B 0.83 84 97.97
0.43 nivelación
1.27
C 0.79 87 97.89
0.4
2.84 1A-2A
A 2.5 67 -0.3 96.11
2.17
1.4 1B-2B
2 B 1.07 72 -0.24 97.73
0.68
1.34 1C-2C
C 1 67 -0.21 97.68
0.67
2.96 2A-3A
A 2.73 46 -0.23 95.88
2.5
1.37 2B-3B
3 B 1.15 44 -0.08 97.65
0.93
1.41 2C-3C
C 1.18 51 -0.18 97.5
0.9
2.99 3A-4A
A 2.86 26 -0.13 95.75
2.73
1.45 3B-4B
4 B 1.34 23 -0.19 97.46
1.22
1.72 3C-4C
C 1.59 26 -0.41 97.09
1.46
2.96 4A-5A
A 2.91 11 -0.05 95.7
2.85
1.57 4B-5B
5 B 1.56 2 -0.22 97.24
1.55
1.77 4C-5C
C 1.7 14 -0.11 96.98
1.63
3.29 5A-6A
A 3.05 46 -0.14 95.56
2.83
2.35 5B-6B
6 B 2.12 40 -0.56 96.68
1.95
2.39 5C-6C
C 2.15 47 -0.45 96.53
1.92
3.54 6A-7A
A 3.1 89 -0.05 95.51
2.65 Cotas de los puntos utilizados por el
2.83 6B-7B grupo N°4 para vinculación de la
7 B 2.4 86 -0.28 96.4
1.97 nivelación
2.84 6C-7C
C 2.4 88 -0.25 96.28
1.96

A continuación se adjunta el Perfil Topográfico A-E de la nivelación general:

Página 10 de 13
Tramo 2 (B-C)
Seguimos nuestro camino por la ruta AO12 para llegar al acceso de la Autopista Rosario-
Córdoba hasta detenernos frente a la Presa retardadora del Arroyo Ludueña. La cual
presenta siete tubos que actúan como reguladores del flujo de agua. Dicha presa posee un
límite de altura de aproximadamente 7 metros, es decir, si el caudal de agua supera esta
altura, fluirá sin contención alguna.

Tubos reguladores

Imagen 12: Vista suroeste del frente de la presa retardadora del Arroyo Ludueña y vista noreste de
la parte posterior de la misma.

Luego, dentro de la denominada “zona de sacrificio” (hacia el suroeste de la presa), fuimos


bordeando el curso de agua, donde se observa, la presencia de los efectos de la erosión
hídrica retrocedente, y con la presencia de cárcavas en las márgenes del curso de agua.

Imagen 13: Cárcava sobre la orilla del Arroyo Ludueña

Página 11 de 13
Por otro lado, pudimos detectar la presencia de sal en superficie, lo que hacía que el color de
la tierra tenga una tonalidad blanquecina.

Salinidad en superficie

Imagen 14: Salinidad en el margen del Arroyo Ludueña.

La capacidad de uso del suelo de esta zona es de Clase VI, lo que significa que no es apto
para agricultura ni ganadería, y se caracteriza por la presencia de arbustos, casuarinas y
espartillos adaptados a los suelos salinos. En esta zona existe erosión laminar, cuya
influencia seria mayor sin la presencia de la vegetación mencionada.
El ascenso o descenso de la napa freática queda marcado con el nivel de salinidad en el
margen del curso.

Imagen 15: Espartillo

Página 12 de 13
En imágenes aéreas brindadas por la cátedra, se ve claramente la diferencia en el uso de
suelos a un lado y a otro de la presa y también el tamaño en superficie de las parcelas,
siendo estas más grandes y sin urbanizaciones ni cultivos hacia adentro de la presa y más
pequeñas, cultivadas o urbanizadas hacia afuera.
El uso del suelo de la zona donde actualmente se encuentran las urbanizaciones llamadas
“Tierra de Sueños” (Ver imagen 9), era de tipo agrícola-ganadera. Como sufre riesgo de
inundación, una posible solución sería hacer lagunas que puedan contener el agua de lluvias
por periodos de tiempo suficientes que permitan el escurrimiento progresivo del agua para
no saturar la presa. El tiempo de desagote del Arroyo Ludueña depende del nivel del Paraná,
es decir que, si el río está alto, el agua permanecerá en la presa.

CONCLUSIONES
Finalizado el informe, podemos concluir que, para nuestra profesión, realizar el estudio de
suelo del sector de interés es de gran importancia, ya que nos brinda información necesaria
para hacer un correcto uso del suelo. En este caso, notamos que existe un desnivel entre el
camino que une la Facultad de Ciencias Agrarias y la Ruta Nacional AO12 en comparación
con el campo nivelado.
En cuanto a la zona de la presa del Ludueña, reconocimos suelos de tipo salinos debido a la
acumulación de cloruro de sodio en zonas bajas. Esta obra permitió el desarrollo económico
y social más allá de la presa, ya que controlando el caudal del arroyo, esta zona no se inunda
más.

BIBLIOGRAFÍA
- Visor Geointa. Consultado 05/09/2019
http://rafaela.inta.gov.ar/mapas/suelos/__series/Rd/rold%C3%A1n_descripcion_genera
.htm
- Conti, M. (2000)“Principios de Edafología”
- https://www.google.com.ar/maps/ Consultado 09/09/2019

Página 13 de 13

También podría gustarte