Está en la página 1de 4

Filosofía de la ciencia

La filosofía de la ciencia tiene como objetivo principal investigar todos aquellos procesos y

conocimientos en el campo científico, al mismo tiempo también observar como estos influyen en

la evolución de las teorías científicas en determinados momentos de la historia y como el

contexto de cada época influye sobre estas teorías. Cabe mencionar que la filosofía de la ciencia

no es una corriente que está en contra del método científico, pero sí de sus alcances, es decir esta

filosofía no intenta revocar el método o intentar modificarlo por completo, más bien trata de

preguntarse hasta qué punto puede llegar su influencia, generando el mayor debate filosófico de

esta corriente.

La filosofía de la ciencia surge en el siglo XX en un contexto histórico en el cual la ciencia

alcanza un gran esplendor que no veía desde hacía ya mucho tiempo, la sociedad busca dentro de

la ciencia todas las verdades absolutas, por lo que logra sobrepasar la metafísica como método

para llegar a la verdad, haciendo que este método empiece a perder la importancia con la que se

habia consolidado en siglos anteriores. Durante este momento de la historia una de las ciencias

que va a tomar gran relevancia es la física, esto se genera gracias al gran despliegue teórico y

experimental que tuvo, con grandes personajes que se convirtieron en iconos mundiales del

conocimiento, esta logro posicionarse como el modelo de toda actividad científica, grandes

físicos como Max Planck y Albert Einstein fueron los causantes del inicio de una época de un

pleno optimismo científico que sigue perdurando hasta nuestros días. Planck planteó en 1901 su

teoría de la mecánica cuántica, y logro consolidarla como una de las más importantes,

convirtiéndola en la base para futuros estudios científicos, doce años despues el físico Albert

Einstein haría lo mismo con su teoría de la relatividad, estas dos teorías ayudaron a inspirar a la

comunidad científica en el mundo y como consecuencia se presentaron en la época una gran


cantidad de descubrimientos como la estructura del átomo, y el neutrón y protón, que

revolucionaron todo lo que se conocía acerca de estos temas, que en ese momento se determinó

que en realidad era mucho lo que se desconocía. Debido a estas nuevas etapas de proliferación de

conocimiento en la filosofía se empieza a replantear las teorías que estaban vigentes para

adaptarse al nuevo contexto que se estaba gestando, es por esta razón que varios filósofos

empiezan a cuestionar los conceptos epistemológicos que se tenían como cien por ciento reales.

Ya adentrándonos dentro de los filósofos de la corrientes debemos mencionar a uno de los

autores más importantes en esta época como lo es Karl Raimund Popper, un filósofo y pensador

austriaco que a partir de la gran cantidad de teorías y cambios del siglo XX estableció que las

leyes de la ciencia que se estudian en determinada época no son verdades absolutas, sino,

verdades parciales que son aceptadas en un periodo de tiempo pero que luego son modificadas o

eliminadas completamente, es decir las leyes científicas solo son consideradas ciertas de acuerdo

al contexto de la historia en el cual nos encontremos ya que estas a través del tiempo son

refutadas por otras mucho más acertadas y que pasan a ser las reconocidas por la comunidad

científica, a esto se le conoce como racionalismo crítico. Popper también estableció un método

para la comprobación de teorías y es el llamado método de la falsación, este proceso consiste en

intentar negar una teoría con un contraejemplo que le quite validez, si la teoría logra ser revocada

con facilidad entonces esta debe ser planteada nuevamente o sencillamente ser olvidada, pero si

no se encuentra alguna manera de comprobar que está equivocada entonces esta tomara mayor

validez, por ejemplo si un científico establece una proposición que dicte que , ‘‘la velocidad del

sonido solo varia con el medio y no con la temperatura’’, una manera para probarla es realizando

experimentos en donde se analice la velocidad del sonido en el mismo medio pero con diferentes

temperaturas, buscando demostrar que sea falsa y si esto no se logra entonces la proposición pasa
a ser ley. El problema con este método según Popper es el poco uso que se le da, esto debido al

orgullo de cada científico con respecto a su teoría, ya que los hombres de ciencia se sienten cien

por ciento seguros de lo que estan diciendo y siempre van a tender a pensar que su idea no

necesita ser falseada, porque dentro de sus conceptos su hipótesis no tiene errores.

Popper genera un debate dentro del tema de la metafísica, ya que a diferencia de otros

pensadores, él no rechaza completamente este método, incluso considera que la metafísica puede

llegar a tener sentido debido a que hay cosas que la ciencia no puede comprobar ni refutar, como

la existencia de Dios, no hay manera científica de decir que Dios existe pero tampoco podemos

decir que no, entonces la metafísica aparece como una alternativa para estos paradigmas, por lo

tanto si puede tener sentido en ciertos casos.

Otro filósofo importante en esta etapa de la filosofía es Thomas Kuhn, el cual se centra

principalmente en cómo se generan estos cambios de teorías a través de la historia, él dice que

estas se dan gracias a los paradigmas, los cuales son definidos como modelos aceptados

universalmente, a los cuales se adapta la ciencia y avanza siempre rigiéndose por estos, cuando

surge un nuevo paradigma capaz de refutar el establecido y dejarlo obsoleto, entonces se generan

revoluciones científicas debido a la gran cantidad de cambios y de nuevos descubrimientos

surgidos a partir del paradigma nuevo, estas constante búsqueda de ideas que logren desbancar a

otras es lo que Kuhn define como paradigmas alternativos, los cuales pasan a ser los aceptados.

Dentro de la filosofía de la ciencia algunos filósofos durante el siglo XX trabajaron la

filosofía como análisis del lenguaje, uno de ellos es Wittgenstein con su teoría del atomismo

lógico, cuyo objetivo es mediante un análisis lógico aclarar las proposiciones del lenguaje.

Wittgenstein dicta que somos capaces de comprender el mundo porque este tiene un lenguaje

lógico-matemático, y que al mismo tiempo hay muchos lenguajes innecesarios como la religión o
la metafísica. Mediante el atomismo lógico se busca hacer un completo análisis del lenguaje

mediante cursos o juegos ya que por ejemplo cada expresión tiene una diferente connotación

dependiendo del contexto en el cual se utilice, y el significado de las palabras varía en torno al

uso que se le da dentro del lenguaje. Es en este punto donde la filosofía entra en el proceso

lingüístico, ya que su papel es aclarar los usos del lenguaje para evitar los malos entendidos y los

errores comunicativos que se presentan, o por lo menos disminuir su presencia dentro de la

comunicación

Un filósofo que también aporta una teoría importante durante esta etapa es Husserl, él nos

habla de la teoría llamada fenomenología, mediante la cual se intenta comprender la realidad y

captar la esencia de los fenómenos. Husserl reacciona en contra del positivismo de Comte debido

a que él culpa al auge del conocimiento científico del proceso por el cual la humanidad ha

entrado en decadencia y la ciencia en crisis debido a que no tiene una filosofía fundamental en la

cual basarse, para Husserl la filosofía debería retornar con el papel que ha venido cumpliendo y

es el funcionar como un saber orientador para las ciencias.

La filosofía de la ciencia se ha podido analizar desde dos perspectivas, desde un ámbito

científico y cultural, solo podemos hablar de progreso, todos estos años el hombre ha logrado

avanzar tecnológica y científicamente a un ritmo acelerado, del contexto de la filosofía de la

ciencia surgieron gran cantidad de paradigmas que estan lejos de ser refutados por otros

alternativos. Desde un ámbito más filosófico, en esta etapa los pensadores se preocuparon más

por estudiar y observar la influencia de la ciencia en el pensamiento del hombre, los cambios que

esta genera en la mentalidad humana, y analizar y debatir los límites de su influencia dentro de la

vida del hombre.

También podría gustarte