Está en la página 1de 19

“UNIIVERSIDAD FRANZ TAMAYO”

MERCADO DE CAPITALES

Asignatura:
ECO-111

Docente:
Lic. Jenny Andia Alarcón

Integrantes:
− Williams Bristott Colmenares
− Daniel Terceros Anagua
− Omar Karuf Caballero Montoya
− Ricardo Wilson Salcedo Limachi
− Cristian Alvaro Alave Herrera

La paz, 26 de marzo del 2020

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
II. CONCEPTOS GENERALES .......................................................................................... 4
Conceptos generales de la Globalización y el mercado de capitales ................ 4
Mercado de Capitales ........................................................................................ 5
Beneficios.................................................................................................... 5
Riesgos ........................................................................................................ 5
Mercado primario, secundario y OTC ................................................................ 5
Mercado Primario ....................................................................................... 5
Mercado Secundario................................................................................... 6
OTC ............................................................................................................. 7
Instrumentos Financieros: Renta Fija y Renta Variable ..................................... 8
Renta Fija ........................................................................................................... 8
Renta Variable…………………………………………………………………………………………….…9
CONCLUSIONES............................................................................................................... 15
ANEXOS ........................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 19

2
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende ser una guía teórica al estudio de Los Mercados de
capitales, asimismo un apoyo práctico para la toma de decisiones concernientes a
las operaciones de la bolsa de valores mediante el desarrollo de un caso aplicativo.
Logrando así integrar conocimientos, aptitudes y actitudes adquiridas a lo largo de
lo desarrollado en el tema.

El proceso de canalización de los ahorros financieros hacia las actividades


productivas es uno de los factores fundamentales para el desarrollo económico.
Esto se puede realizar directamente en el mercado de capitales, donde
demandantes y ofertantes de recursos tienen la posibilidad de negociar
directamente.

El mercado de capitales es el lugar donde se emiten y transan instrumentos


financieros. Este mercado existe como una alternativa al financiamiento tradicional
bancario, permitiendo a las empresas reducir el costo de fondeo mediante la
colocación de títulos y a los inversionistas obtener una mayor rentabilidad por sus
fondos.

Los principales emisores son por lo general el Estado y las empresas privadas,
especialmente las de mayor tamaño y con mejor perfil de riesgo. Los principales
inversionistas son los llamados inversionistas institucionales, que en nuestro país
comprenden a administradoras de fondos privados de pensiones (AFP), los fondos
mutuos de inversión y las compañías de seguros.

3
II. CONCEPTOS GENERALES

Conceptos generales de la Globalización y el mercado de capitales


Los últimos veinte años han sido testigos de un crecimiento espectacular de las
transacciones internacionales de valores negociables, tanto desde el punto de
vista de los intermediarios financieros como de las empresas emisoras. Este
crecimiento responde a la aceleración del proceso de integración entre los
mercados y descansa en una serie de factores que han ayudado a superar su
tradicional impermeabilidad. Entre ellos cabe destacar el mayor grado de
apertura de los mercados como consecuencia de los procesos divulgadores que
se han generalizado en los sistemas financieros de los principales países.

Las Bolsas de Valores más importantes del mundo, por su parte, han acometido
profundas reformas tendentes a facilitar el libre acceso de los intermediarios y
de los oferentes y demandantes de activos a los mercados, y agilizar las
operaciones realizadas y su liquidación. En este sentido, se observa un cambio
en los sistemas de negociación que pasan a ser, en la mayoría de los casos,
electrónicos: en España el CATS en 1988 y el SIB en 1995; en Alemania, en
primer lugar el IBIS y en noviembre de 1997 el XETRA; en el Reino Unido el SETS
también en 1998 (sistema que supone el cambio de un mercado dirigido por
precios a uno basado en el cruce automático de órdenes a través de un sistema
informático); en octubre del mismo año la Bolsa de Tokio decide cerrar su
mercado tradicional de corros, etc.
Por último, también han sido importantes los avances experimentados en la
tecnología de producción y transmisión de información, lo que ha permitido
reducir la brecha informativa existente entre los operadores, tan relevante en
el control de riesgos de los activos de renta variable y de renta fija.
Los mercados de valores dan marco institucional a la denominada vía directa
de financiación empresarial y se rigen en el principal mecanismo de valoración
de la riqueza productiva. Los más desarrollados se han especializado
profundamente en la función de valoración, quedando relegada a una
importancia la función de aportación de financiación.

4
Mercado de Capitales
El Mercado de Capitales es aquel en donde se realizan la compra-venta de
títulos valor, representativos de activos financieros de empresas y otras
unidades económicas como son las acciones, obligaciones y títulos de deuda de
largo plazo.
• Este mercado otorga a los inversionistas la posibilidad de participar como
socios (en parte proporcional a lo invertido), en el capital de las mejores
empresas.
• En contraparte a las empresas les otorga la posibilidad de colocar parte de
su capital entre un gran número de inversionistas, con el objeto de
financiar capital de trabajo y/o la expansión de la misma empresa.
El mercado de capitales se subdivide en mercado primario, que es donde se
colocan los instrumentos financieros nuevos, y el mercado secundario, donde
se negocian los instrumentos existentes.
Beneficios
• Otorga alta rentabilidad de largo plazo
• Permite diversificar el riesgo de los portafolios de inversión
• Acceso a las mejores empresas del país y del mundo dentro de un marco
de legalidad y vigilancia
Riesgos
• Al ser un mercado de altos rendimientos derivado de instrumentos
emitidos por empresas, que están sujetas a la interacción de múltiples
variables tanto económicas y financieras, el inversionista debe estar
consciente de que participa en un mercado de rendimientos variables, en
donde no existe garantía de beneficios, por lo que se aconseja participar
con la asesoría de un experto.

Mercado primario, secundario y OTC


Mercado Primario

5
Se refiere al original en el que se crean los valores, la instancia inicial de vida
de los instrumentos donde los inversores pueden suscribir tanto acciones
como bonos en el momento en el que son emitidos. Allí, principalmente
suelen operar los bancos o intermediarios colocadores.
Los mercados de valores primarios se caracterizan por la emisión o salida de
nuevas acciones al mercado financiero. Son mercados primarios porque son
aquellos en que los activos financieros son vendidos y colocados directamente
por la empresa. La venta de estas acciones puede realizarse de manera directa
(mediante subasta o negociación sin intermediarios) o de manera indirecta
(es decir, con intervención de agentes financieros como intermediarios). Si el
inversor opta por la venta de acciones de manera indirecta, estas pueden
venderse mediante colocación privada, venta en firme (con trato prefijado),
acuerdo "Stand-Bay" (mediante el cual el emisor de las acciones y el
intermediario llegan a un preacuerdo, realizando el intermediario las ventas
en varios paquetes de acciones), etc.

Mercado Secundario
Es aquel en el que se negocian libremente entre las partes una vez que los
papeles ya comenzaron a cotizar, lo que usualmente se conoce como la Bolsa
de Valores.
Los mercados de valores secundarios son aquellos en los que las acciones
previamente emitidas y colocadas en el mercado son simultáneamente
colocadas en tiempo real por vendedores y compradores. Gracias al mercado
de valores secundario, los títulos de renta fija o variable (como obligaciones o
acciones) son negociados nuevamente en los mercados financieros,
proporcionando una liquidez muy alta al sistema económico. En este sentido,
los mercados de valores secundarios son los encargados de incrementar la
confianza financiera en el sistema productivo. En la actualidad, los mercados
de valores secundarios mejor organizados son las bolsas de valores, en las
cuales es posible ampliar capital y obtener liquidez mediante la compraventa
de todo tipo de títulos financieros.

6
OTC
Los mercados financieros OTC, over the counter, o mercados no organizados
en español, son mercados extrabursátiles en los se negocian productos
financieros como acciones de empresas con un tamaño pequeño para cotizar
en mercados organizados, materias primas, bonos, divisas y swaps.
Los mercados financieros organizados de derivados, como puedan ser EUREX,
MEFF, CME o NYMEX se caracterizan por la existencia de una cámara de
compensación que garantiza la contrapartida en toda operación y la
existencia de unos contratos estándar para cada producto cotizado, en el que
están perfectamente definido el valor de su punto básico, la fecha de
vencimiento del contrato y el horario de negociación, en aras de la
transparencia. Sin embargo, los mercados OTC se regulan a través de un
contrato bilateral “a medida” entre el participante o trader y el creador de
mercado o market maker (generalmente un banco de inversión). Esto tiene
sus ventajas y lógicamente sus inconvenientes. Entre las ventajas se
encuentra fundamentalmente el tamaño de las posiciones o valor del
contrato. Los mercados OTC permiten el trabajo con lotes o microlotes, que
reducen el capital necesario para participar en el mercado y facilitan una
mejor gestión monetaria por parte del inversor. Como principales desventajas
cabría apuntar una menor transparencia de las operaciones y el no estar
garantizada la contrapartida por parte del marketmaker al no existir una
cámara de compensación.
El término fue acuñado en Wall Street en la década de los 20, cuando las
acciones se vendían en las tiendas.
En otras palabras, son las que no están listadas ni cotizan en una bolsa de
valores específica, aunque pueden hacerlo en la de otros lugares del mundo.
Por ejemplo, los papeles de Samsung o Volkswagen se negocian en sus países
de origen con mucha liquidez, pero no lo están en Estados Unidos y se tranzan
bajo esa modalidad.
No obstante, en los últimos años han tenido un incremento espectacular
debido al avance tecnológico de las redes electrónicas que facilitan la
negociación de los contratos financieros, y a la influencia de los creadores de

7
mercado de FOREX (donde se negocian divisas). Este desarrollo ha traído una
mejora en su funcionamiento y competitividad que redunda en unas
condiciones contractuales cada vez más atractivas para el trader, que
permiten operar en condiciones mucho más transparentes, limitando
aspectos como el rechazo de órdenes, las recotizaciones o las barridas de
stops de protección.
El significado de OTC comenzó a cambiar con el tiempo. El Nasdaq fue creado
en 1971 por la Asociación Nacional de Corredores de Valores (NASD) para
llevar liquidez a las firmas que se negociaban a través de esas redes de
distribuidores e intermediario, aunque luego dejó de serlo a medida que fue
evolucionando y se convirtió en una Bolsa tradicional.

Instrumentos Financieros: Renta Fija y Renta Variable


El mercado de capitales está formado por los mercados de renta fija y los
mercados de renta variable, excluyendo los activos monetarios que forman el
mercado de dinero, es decir, los tienen un plazo de maduración de dos años o
más.
Renta Fija
Los instrumentos de renta fija son activos financieros que representan deuda,
como bonos, notas u otros similares. Ofrecen pagar un determinado
rendimiento al momento de la emisión, el cual puede estar compuesto por un
cupón más la prima o el descuento al cual el instrumento es vendido.
Asimismo, en algunos casos existen opciones de compra por parte del emisor
del instrumento (opción de recompra o de redención) o en otros casos existen
opciones de venta por parte del inversionista o tenedor del instrumento
(opción de reventa) a un precio determinado al momento de emisión. Una vez
que se ejecuta la opción obviamente cesa el devengue de intereses.
2.6Renta Variable
Los instrumentos financieros de renta variable son activos financieros que
representan derechos patrimoniales, como las acciones, las participaciones y
similares. No ofrecen pagar ningún tipo particular de interés ni tienen fecha

8
de redención, Así, todo el rendimiento viene por la variación en el valor del
activo, ajustado por el pago de dividendos, en caso corresponda.

I. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INVERTIR EN LAS DIFERENTES OPCIONES QUE NOS


BRINDA EL MERCADO DE CAPITALES

• VENTAJAS PARA LAS EMPRESAS


✓ Obtención de recursos a costo competitivo.
✓ Minimización de costos de intermediación.
✓ Estructuración de las fuentes y mecanismos de financiación de acuerdo con
las necesidades específicas.
✓ Capitalización y difusión de la compañía.
✓ Optimización de la estructura financiera de la empresa o proyecto.

• VENTAJAS PARA LOS INVERSORES

✓ Inversiones seguras, rentables y de alta liquidez.


✓ Información periódica y transparente de las inversiones y las cuentas
fiduciarias en general.

9
Alternativa Ventajas Desventajas

-Ganancias: las ganancias que pueden -Riesgo: la compra de acciones está


Acciones obtenerse mediante la compra y venta considerada como uno de los productos
de acciones pueden ser muy suculentas. de alto riesgo puesto que no se conoce
- Dividendos: la mayoría de las qué rentabilidad puede obtenerse de la
empresas reparten entre sus inversión.
accionistas un parte más o menos -Volatilidad: los cambios de precio y de
importante de sus ganancias. rentabilidad que sufre el mercado causa
- Fácil contratación: en la actualidad la incertidumbre a los accionistas.
compra de acciones se realiza de -Al invertir en la bolsa, es posible que a
manera fácil ya sea en la entidad corto plazo observes momentos de
financiera, mediante banca online o a pérdida, las ganancias en sí, se generan
través de brókers por internet. a largo plazo.

10
Bonos
-Renta fija: los bonos son clasificados -Riesgo: el riesgo de los bonos depende
como inversión de renta fija. de la solvencia de la entidad emisora de
- Rentabilidad: los bonos con mayores los Bonos para cumplir sus obligaciones.
riesgos Seguridad: se trata de un -Recuperación antes del vencimiento: al
producto de inversión bastante seguro recuperar los bonos antes de su fecha
ya que se conoce de antemano los de vencimiento el inversor se arriesga a
plazos para recuperar el capital y la tasa no recuperar su dinero ya que depende
de interés. de las tasas de interés a las que se estén
- Adquisición: los bonos pueden ser emitiendo los nuevos bonos.
adquiridos de forma directa y sin
o - La inflación: el riesgo de inflación se

intermediarios mejorando la produce cuando, en el momento en que


rentabilidad de la inversión. vence el plazo del bono, la inflación
- Negociabilidad: los bonos pueden ser haya aumentado y esto repercuta
negociados de forma directa o a través negativamente en los beneficios del
de la Bolsa de Valores. comprador.
- Libre negociación: los bonos son un
producto financiero de libre
designación, es decir, permite

11
recuperar parte de la inversión en caso
de necesidad. ofrecen una mayor
rentabilidad.

-Son administrados por profesionales - Costos de los Fondos Mutuos


Fondos Mutuos expertos en inversiones. Debes considerar los costos que cobran
-Permiten diversificar tus ahorros las Administradoras por la
- Otorgan economías de escala (Al administración de los diferentes
invertir en conjunto con otros fondos.
inversionistas obtienes las ventajas de - La rentabilidad no está garantizada
los inversionistas de grandes montos, a La rentabilidad de tu inversión en
pesar de que tu inversión particular fondos mutuos no está garantizada.
pueda ser de un monto relativamente Aún en los fondos de renta fija el
pequeño). resultado que obtengas al rescatar tu
-Simplicidad (Es fácil invertir en ellos. Lo inversión será desconocido en el
puedes hacer directamente en las momento en que la hagas.
Administradoras o por intermedio de -Hasta los expertos se equivocan
agentes colocadores) Las personas que administran las
inversiones del fondo no son infalibles,
- Liquidez y flexibilidad

12
Puedes rescatar tu inversión cuando lo cometen errores como cualquiera de
desees sin estar preocupado de fechas nosotros.
de vencimiento específicas, como es el
caso de los depósitos a plazo.
- Variedad
Existen muchos tipos y categorías de
fondos mutuos que los puedes
combinar para lograr una cartera o
portafolio diversificado de inversiones
acorde con tus necesidades, tus
objetivos y tu perfil de inversionista.

Cuentas de ahorro -Comisiones: en general las cuentas de -Intereses: el uso del dinero fuera de los
ahorro se encuentran exentas de plazos establecidos puede generar el
comisiones en cuanto a su apertura, pago de comisiones.
mantenimiento si es depósitos a plazo, -Descubiertos: no está permitido el
etc. estado de descubierto en una cuenta de
ahorro.

13
-Contratación: existe una gran facilidad -Cheques bancarios: mediante una
a la hora de contratar una cuenta de cuenta corriente no es posible la
ahorro. realización de cheques bancarios.
-Rentabilidad asegurada: es un -Acceso a crédito: una cuenta de ahorro
producto bancario que asegura a los no permite la vinculación con una
clientes una rentabilidad anual. tarjeta de crédito, créditos en general.
-Disponibilidad de dinero: las cuentas -Balance mínimo: muchas entidades
de ahorro permiten disponer del dinero financieras requieren mantener un
deseado en cualquier momento. balance mínimo para evitar tarifas en la
-Banca online: el uso de la banca online cuenta de ahorros.
para contratar y utilizar este tipo de -Pocas ganancias: las cuentas de ahorro
cuentas reduce o elimina el pago de son uno de los medios bancarios cuyo
comisiones en los productos de ahorro. interés generado por el dinero es más
bajo.

14
CONCLUSIONES

• Una de las diferencias principales entre el mercado primario y el mercado


secundario, es que, en el mercado secundario, el flujo de acciones y bonos es
mucho mayor y existen opciones para posicionarse a largo (long) o a corto (short),
y finalmente existen sistemas para retractarse de una acción.

• El mercado secundario consiguientemente tiene muchas más funciones y


actividad que el primario, siendo éste el que verdaderamente atrae a la mayor
parte de los inversores.

• Las inversiones de renta fija presentan una baja rentabilidad y un bajo riesgo,
mientras que las inversiones de renta variable presentan una alta rentabilidad y
alto riesgo.

• La proporción de las inversiones dependerá de los objetivos que proyecte


inversionista, así, si se desea mayor rentabilidad, mayor deberá ser el porcentaje
de inversión en renta variable; y mientras menor sea la tolerancia al riesgo, mayor
deberán ser las inversiones de renta fija.

• Invertir en acciones es relativamente simple. No hace falta tener un diploma


universitario para ello, pero seleccionar acciones es desde luego un ejercicio
intelectual. Requiere esfuerzo, pero puede ser muy rentable.

15
Anexos

https://www.bbv.com.bo/Media/Default/AulaBursatil/p6-1.gif
¿Quienes participan en el mercado de valores?

16
El mercado de capitales es un tipo de mercado financiero que constituye un
mecanismo de ahorro e inversión que sirve de respaldo a las actividades productivas.

En toda economía siempre se cumple: AHORRO = INVERSIÓN S = I Por lo tanto para


que un país invierta más tiene que tratar de consumir menos.

¿PORQUÈ ESTA IGUALDAD? Supondremos que se trata de un país que no tiene


comercio exterior por lo que su PIB seria: Y=C+I+G Despejando I I=Y-C-G (1ra ecuación)

Por otra parte la renta generada se destinará una parte al ahorro (S) y otra al
consumo privado (C) y consumo público (G) Entonces tenemos: Y=S+C+G Despejando S
S=Y-C-G (2da ecuación)
Igualamos la 1ra ecuación y la 2da ecuación Entonces tenemos: Inversión = Ahorro
1RA ECUACIÓN I = Y-C-G 2RA ECUACIÓN S = Y-C-G

ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CAPITALES EN BOLIVIA Se divide en 3 grupos


relevantes: Esta asociado al mercado de intermediación y servicios financieros
regulados por la superintendencia de bancos y entidades financieras (SBEF) 1er GRUPO

EJEMPLOS DEL PRIMER GRUPO

17
FONDOS FINANCIEROS

BANCOS COOPERATIVAS

MUTUALES

Es el mercado bursátil con la supervisión de la Superintendencia de pensiones


valores y seguros (SPVS) 2do GRUPO
EJEMPLOS DEL SEGUNDO GRUPO

SAFIS´s

AFP’s

Es el micro financiero autorregulado y no regulado. 3er GRUPO


12. EJEMPLOS DEL TERCER GRUPO
Fue creada con la finalidad de ampliar la base patrimonial de las
entidades financieras

18
BIBLIOGRAFÍA
Obtenido de Mercado de Capitales: https://www.bancomer.com/privada/acciones-
colocaciones-mercado-capitales.jsp
Obtenido de Departamento de Economía Financiera y Matemática:
http://www.uv.es/fcliment/Actualidad_Financiera.pdf
Obtenido de http://www.gerencie.com/mercado-de-valores-primario-y-
secundario.html
Gestión . Obtenido de http://gestion.pe/mercados/conozca-cuales-son-instrumentos-
financieros-que-mas-rindieron-2015-2151548
Neffa, G.. El Economista. Obtenido de
http://eleconomista.com.mx/fondos/2012/08/23/diferencias-mercado-
primario-secundario-otc
https://www.youtube.com/watch?v=O0IdxQbMQGc - VIDEO
http://finanzasinternacionales2011.blogspot.com/20 11/06/6-mercado-de-dinero-y-
capital-en.html  http://www.definicionabc.com/economia/mercado- de-capitales.php

19

También podría gustarte