Está en la página 1de 10

Página 1 de 10

COLEGIO FILIPENSE CÓDIGO:


"NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA" F.GA.DC.04
VERSIÓN:
TALLER 2019
ÁREA: Educación Religiosa Escolar. ASIGNATURA: Educación Religiosa PERIODO: II
DOCENTE: Cristian Montiel Morales Guía N°2
ESTUDIANTE: CÓDIGO:
FECHA: GRADO:

PROPÓSITO GENERAL
Reconoce la importancia y el aporte del carisma filipense para la construcción de una
sociedad, donde se viva la igualdad de oportunidades y la justicia, de acuerdo a la
propuesta del evangelio.

1. APRENDIZAJES ESPERADOS EN LO COGNITIVO


1.1. Competencia del pensamiento sistemático – exegético
1.1.1. Conoce el concepto de Justicia.
1.1.2. Relaciona el concepto de Justicia con conceptos religiosos
1.1.3. Identifica problemáticas históricas donde se vive la injusticia.
1.2. Competencia Crítico – Hermenéutica
1.2.1. Expone las situaciones actuales de injusticia a los que se ven enfrentada la sociedad.
1.2.2. Argumenta la validez de la aplicabilidad en la actualidad de la justicia desde una
interpretación religiosa.
1.3 Competencia de la Praxis Dialógica
1.3.1. Propone estrategias para practicar la justicia como herramienta esencial en las
relaciones humanas, basándose en el carisma filipense.

2. APRENDIZAJES ESPERADOS EN FORMACIÓN CIUDADANA


Interpersonal. Identifico las oportunidades y amenazas del entorno (sociales, culturales,
económicas entre otras)
3. PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles son las acciones que el estudiante filipense debe desarrollar para la
transformación de la sociedad siguiendo los principios de la Justicia?

MIS COMPROMISOS SON:

1.1 ACTIVIDADES DEL PENSAMIENTO SISTEMÁTICO - EXEGÉTICO.

ACTIVIDAD 1. (Trabajo Individual)


Competencia de lenguaje: Reconoce información explícita de la situación de
comunicación.
Punto Uno: Realiza un cuadro comparativo ejemplificando a través de imágenes el
concepto sobre justicia e injusticia. Para ello debes copiar y pegar imágenes en los
recuadros dispuestos para ellos. Deben ser imágenes específicas y que ilustran de forma
global el concepto de justicia e injusticia que tenga, no se pueden caricaturas ni memes.
Cada recuadro debe contener mínimo dos imágenes
Página 2 de 10
Pegue aquí las imágenes
JUSTICIA

INJUSTICIA
Página 3 de 10
Punto Dos: Para este punto debes realizar las indicaciones a continuación:
1. Mira el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=5cTxRdQwUnI
2. Lee el texto “Concepto de Justicia en la actualidad” en el Anexo 1 de este taller.
3. Teniendo en cuenta el video y el texto del anexo uno menciona en el siguiente cuadro lo que es la
justicia y sus características.
Definición Características

Justicia

ACTIVIDAD 2. (Trabajo Individual)


Punto Uno:
Lee el texto “Justicia Social, Conceptos y exigencias del pensamiento social de la
Iglesia” Páginas 74 – 78 (Leer parte 1 y parte 2) del Libro Compromiso Social del Cristiano
encontrado en el siguiente link:
https://drive.google.com/drive/folders/1xUNmedknk2PCN68SQARZgpzri1122BdD?usp=sharing
Para acceder al enlace lo debe hacer con el correo institucional, de lo contrario no le abrirá.
Allí encontrará el documento en dos partes, es corto y fácil de leer. Lea primero la parte uno y
luego la parte dos. Tome apuntes de las ideas principales del texto.
Luego de leer, conceptualiza lo que es la justicia desde una perspectiva teológica
cristiana. Para ello te puedes apoyar en los textos bíblicos que encuentras en el Anexo 2, te
permitirán profundizar mejor en ello. Realiza esta conceptualización en el siguiente cuadro.
Definición Características

Justicia

Principios
Página 4 de 10
Punto Dos: Lee atentamente el Anexo 3 el artículo sobre el Papa Francisco “El pobre nunca
encontrará a dios indiferente, él hace justicia y no olvida”. Después de leer, basándose en el texto y
todo lo conceptualizado hasta el momento en la signatura, pegue una imagen que sea ejemplo de
una problemática social causada por la situación de la pandemia COVID 19 en Colombia,
preferiblemente en Pasto, donde se evidencie la injusticia. Pegue la imagen en el espacio en blanco a
continuación.

1.2 ACTIVIDADES CRÍTICO HERMENÉUTICA Y DE LA PRAXIS DIALÓGICA.

ACTIVIDAD 1 Actividad grupal


En esta actividad usted puede hacer uso de su creatividad y los recursos que usted
crea más conveniente.
Para esta actividad se formarán grupos, cada grupo deberá estar conformado por
un máximo de cinco (5) estudiantes.
El grupo debe escoger una problemática de injusticia en Colombia que se genera
por la actual situación sanitaria a causa de la pandemia COVID 19, preferiblemente que este
caso sea de la ciudad de Pasto. Pueden usar la problemática que escogieron
Los integrantes del grupo tienen que sustentar, a la luz de lo aprendido en la competencia del
pensamiento sistemático – exegético, por qué esa situación es un caso de injusticia social.
(sustentado desde los principios teológicos de la justica) Para ello, debe valerse de cifras,
datos y gráficas reales que sustente esta problemática.
Teniendo en cuenta el punto anterior debe argumentar ¿por qué aplicar una justicia desde una
interpretación religiosa es válida en el contexto actual de la pandemia en Colombia?
Basándose en el punto anterior, el grupo debe proponer un plan estratégico (realizable) de
cómo, siguiendo los principios de la justicia que propone el evangelio y desde el carisma
filipense, ayuda a dignificar al otro, al prójimo vulnerado.
El grupo colocará un nombre a ese plan estratégico.
Debe especificar ¿cómo lo va a desarrollar? ¿cómo es posible cumplirlo? ¿cuál es la novedad
surgida desde el carisma filipense? ¿Qué tiempos? ¿Qué metas quiere alcanzar con ese plan? Y
otras especificaciones que crea convenientes.
Cada grupo expondrá en sesión virtual, ante todo el grupo, para ello cada grupo buscará la
forma creativa que crea conveniente: video animado, diapositivas, cartel, etc. El orden de
exposición será a convenir con el curso. Cada grupo tendrá 7 minutos para explicar todo lo
anterior.
A continuación dejo un ejemplo claro de cómo poder realizar esta propuesta. Un plan llamado
Techo (antes un techo para mi País) una propuesta realizada por Jóvenes, como ustedes, y que
Página 5 de 10
siguen los principios del evangelio. Iniciativa que nace en Chile y ahora está en toda
Latinoamérica. Esta iniciativa nace, también, como una propuesta educativa o un proyecto
institucional; por tanto, su propuesta es realizable con alcances locales que luego pueden ir
ampliando el radio de realización.
https://www.youtube.com/watch?v=Ownint18mEo
https://www.techo.org/colombia/nuestra-historia/

GLOSARIO
Se escriben en el cuaderno, las palabras, términos y acotaciones desconocidas

BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
Secretariado Nacional de Pastoral Social de Colombia (1989). Compromiso Socio-Político del
Cristiano. SNPS: Bogotá.
EL MUNDO. Valencia España: Realidad del mundo islámico.
LA VERDAD DE LA INJUSTICIA: https://www.youtube.com/watch?v=SeFmd7qDsjE.
https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-el-pobre-nunca-encontrara-a-dios-indiferente-el-
hace-justicia-y-no-olvida-58321 13 de junio de 2019 4:56 am | Última Actualización 13 de junio de
2019 5:07 am

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE


Las competencias se desarrollarán a la luz de los valores filipenses estipulados en el manual de
convivencia.
Todas las actividades propuestas se realizarán con buena caligrafía, ortografía, redacción, lectura
crítica y oralidad según lo requiera. Esto será tenido en cuenta en el proceso evaluativo.
Criterio Valoración
No cumplió con los requerimientos previstos D. Bajo
Da razón de lo que es la justicia y cuáles son sus características así como de la
injusticia.
D. Básico
Compara el concepto de Justicia sociopolítica con el concepto religioso.
Describe el concepto de Justicia desde realidades o situaciones contextuales.
Justifica relacionando los conceptos de justicia la importancia de aplicarla desde el
estudio de casos
D. Alto
Interpreta situaciones que le permiten analizar y categorizar situaciones de justicia e
injusticia
Determina una serie de estrategias novedosas que le permiten hacer frente a casos
de injusticias.
D. Superior
Propone acciones que le permiten transformar realidades sociales aplicando el
carisma filipense.
REALIZADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Cristian Montiel Morales Cristian Montiel Morales

DOCENTE COOR. CIP COOR. ACADÉMICA


Página 6 de 10
ANEXO 1
CONCEPTO DE JUSTICIA EN LA ACTUALIDAD.
El término Justicia es una de las palabras más difíciles de definir y de las que más preguntas se han
hecho. Filósofos, juristas, escritores, entre otros, han tratado de dar su concepto, pero, ninguno se ha
considerado como universal.
Es por ello que surge la pregunta: ¿Qué es la Justicia?
El jurista Hans Kelsen afirmó que: "No hubo pregunta
alguna que haya sido planteada con más pasión, no
hubo otra por la que se haya derramado tanta sangre
preciosa ni tantas amargas lágrimas como por ésta; no
hubo pregunta alguna acerca de la cual hayan
meditado con mayor profundidad los espíritus más
ilustres, desde Platón a Kant. No obstante, ahora como
entonces carece de respuesta".
Desde la época romana, la Justicia ha sido
representada por la diosa Themis. La cual se presenta
con el aspecto de una noble mujer empuñando en todo
lo alto la espada de la ley; sosteniendo con la otra
mano, la balanza de la equidad y manteniendo siempre
los ojos vendados en señal de imparcialidad. Esto es,
que deja caer la fuerza de la espada sobre quien trate
de desequilibrar la balanza, no viendo las
particularidades del individuo, sin importar que sea
joven o viejo, rico o pobre, enfermo o sano, blanco o
negro, virtuoso o criminal
El sentimiento de la Justicia, la oscuridad de su noción, las discusiones y los conflictos que esta
oscuridad hace surgir, existe desde que hay hombres que piensan y viven en sociedad.
El hombre siempre realiza conductas a las cuales se les puede catalogar como justas o injustas. Un
claro ejemplo, es cuando un individuo da muerte a otro individuo, pues aquí ya nos encontramos con
la privación del valor primordial del ser humano: la vida. Porque donde hay negación de la vida o
atentados contra la misma, en cualquier forma y aspecto, no hay Justicia; ya que ella es la reina y
señora de todas las virtudes.
Existen dos posiciones respecto a la Justicia: la Justicia de los moralistas y la Justicia de los juristas.
Los moralistas la conciben como una gran virtud, en donde el fin primordial es la perfección moral del
individuo.

Es así como Sócrates declaraba que la Justicia es ante todo una perfección interior, una virtud que
radica en el alma. Y Aristóteles termina diciendo que la Justicia es la virtud más alta, la virtud
perfecta. Por el contrario, para los juristas es el fin principal para solucionar de forma práctica y
oportuna los problemas sociales que surgen de la convivencia humana, siendo esta última la que le
pertenece al abogado. Ahora surge otra pregunta: ¿En dónde se encuentra plasmada la Justicia
dentro de esta convivencia humana? La respuesta no se hace esperar, la Justicia se encuentra
plasmada en el Derecho, pues éste es quien, con sus normas, busca como fin dar Justicia a todos los
miembros de una sociedad, pues el medio para alcanzar la Justicia es evidentemente el propio
Derecho. El Derecho es justo por naturaleza, tal como lo afirmaran los iusnaturalistas. La ley, en
cambio, trata de serlo. Aquí hay que hacer una aclaración, que no es lo mismo ley que Derecho;
porque toda ley es Derecho, pero no todo Derecho es ley. La ley es una parte del Derecho, ella surge
de él, por lo que es necesario no incurrir en el error de catalogarlos como sinónimos.

Después de lo anterior, se puede ver que la Justicia es inherente al Derecho, en donde se debe tratar
por igual a todos los individuos, no restringiéndoles su libertad de actuar, siempre y cuando ésta no
dañe a los miembros de la sociedad. El Derecho es justo, no obstante, son los seres humanos los
Página 7 de 10
que lo hacen injusto puesto que los legisladores hacen el Derecho positivo y éste es el que debe ser
observado por todos. Los positivistas consideran que por Justicia debe entenderse la legalidad, el
riguroso apego a la ley, o sea, la imparcial y correcta aplicación e interpretación del Derecho positivo.
Pero, en uno de los mandamientos del abogado que da Couture, sostiene: "Tu deber es luchar por el
Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia".
Esto significa que la Justicia está por encima del propio Derecho, pero del derecho positivo.
El Derecho es en sí el que radica en el pensamiento, en las ideas, en la doctrina que los estudiosos
de esta materia realizan. En cambio, el Derecho Positivo es aquél que el legislador crea, y en la
mayoría de las ocasiones sin previa meditación y sin razonamiento alguno. Este Derecho es al que
debe enfrentarse el abogado y lo debe hacer con el arma más poderosa: la Justicia.

Es por eso, que el estudiante de Derecho debe de prepararse conscientemente para conocer
plenamente lo que es el Derecho y cómo debe alcanzar la Justicia. El abogado debe sentirlo porque
ésta es inmaterial no puede ser captada por los sentidos. Cada acto del abogado debe ser una
impresión de su fe en la Justicia; porque la Justicia es para el abogado como Dios para el creyente.
Si se pudiera enseñar la Justicia, no sería dando teorías ni explicaciones, sino comportándose de una
manera recta y consiente, asumiendo las responsabilidades de nuestros propios actos. Sócrates nos
dejó este legado, que a pesar de haber sido juzgado y sentenciado a muerte por leyes injustas, decía
que más injusto sería no cumplir con la ley, porque cumplir con la ley es cumplir con la Justicia.

Se debe dejar en claro, que todos aquellos jueces impartidores de Justicia, deben de hacerlo, no
conforme a Derecho sino conforme a la propia Justicia. Así como el profeta Isaías dijo: "Y ciertamente
haré del Derecho el cordel de medir y de la Justicia el instrumento de nivelar". Después de haber
hecho el análisis anterior con respecto de la Justicia, encontramos que no hay una definición clara
aceptada por todos. Desde la antigüedad los grandes pensadores han tratado de dar un concepto
claro de este término, ya que es un tema que puede ser encarado bajo tantas facetas y del cual se ha
escrito tanto y con tanta pasión, por lo que se presenta tan impreciso.
La Justicia carece de realidad material, no puede ser pesada, palpable ni medida y, además, se
muestra constantemente huidiza ante los esfuerzos de asirla palpablemente. Porque ¿quién puede
negar que cambia constantemente? Tampoco podemos negar a la Justicia como una parte de la
moral y al igual que ella, cambia según el lugar, según la época y según el tiempo, sin embargo la
Justicia podrá cambiar pero siempre será el valor supremo de toda moral y sobre todo del propio
Derecho.

ANEXO 2

 Mateo 25, 34 – 45
Entonces el Rey dirá a los que están a su derecha: «Vengan, benditos de mi Padre, y tomen posesión
del reino que ha sido preparado para ustedes desde el principio del mundo. Porque tuve hambre y
ustedes me dieron de comer; tuve sed y ustedes me dieron de beber. Fui forastero y ustedes me
recibieron en su casa. Anduve sin ropas y me vistieron. Estuve enfermo y fueron a visitarme. Estuve
en la cárcel y me fueron a ver.» Entonces los justos dirán: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te
dimos de comer, o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero y te recibimos, o sin
ropa y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y te fuimos a ver? El Rey responderá:
«En verdad les digo que, cuando lo hicieron con alguno de los más pequeños de estos mis hermanos,
me lo hicieron a mí.» Dirá después a los que estén a la izquierda: «¡Malditos, aléjense de mí y vayan
al fuego eterno, que ha sido preparado para el diablo y para sus ángeles! Porque tuve hambre y
ustedes no me dieron de comer; tuve sed y no me dieron de beber; era forastero y no me recibieron
en su casa; estaba sin ropa y no me vistieron; estuve enfermo y encarcelado y no me visitaron.»
Estos preguntarán también: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento, desnudo o forastero,
enfermo o encarcelado, y no te ayudamos?» El Rey les responderá: «En verdad les digo: siempre
que no lo hicieron con alguno de estos más pequeños, ustedes dejaron de hacérmelo a mí. »"
Página 8 de 10
 Juan, 8, 1-11

En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó otra vez en el
Templo, y todo el pueblo acudía a Él. Entonces se sentó y se puso a enseñarles. Los escribas y
fariseos le llevan una mujer sorprendida en adulterio, la ponen en medio y le dicen: «Maestro, esta
mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas
mujeres. ¿Tú qué dices?» Esto lo decían para tentarlo, para tener de qué acusarlo.
Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra. Pero, como ellos insistían en
preguntarle, se incorporó y les dijo: «Aquel de ustedes que esté sin pecado, que le arroje la primera
piedra». E inclinándose de nuevo, escribía en la tierra. Ellos, al oír estas palabras, se iban retirando
uno tras otro, comenzando por los más viejos; y se quedó solo Jesús con la mujer, que seguía en
medio. Incorporándose Jesús le dijo: «Mujer, ¿dónde están? ¿Nadie te ha condenado?» Ella
respondió: «Nadie, Señor». Jesús le dijo: «Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques
más»

 Santiago, 1, 27; 2, 1-9.14

La religión verdadera y perfecta ante Dios, nuestro Padre, consiste en esto: ayudar a los huérfanos y
a las viudas en sus necesidades y no contaminarse con la corrupción de este mundo. Hermanos, si
realmente creen en Jesús, nuestro Señor, el Cristo glorioso, no hagan diferencias entre personas.
Supongamos que entra en su asamblea un hombre muy bien vestido y con un anillo de oro y entra
también un pobre con ropas sucias, y ustedes se deshacen en atenciones con el hombre bien
vestido. Le dicen: «Tome este asiento, que es muy bueno», mientras que al pobre le dicen: «Quédate
de pie», o bien: «Siéntate en el suelo a mis pies». Díganme, ¿no sería hacer diferencias y hacerlas
con criterios pésimos? Miren, hermanos, ¿acaso no ha escogido Dios a los pobres de este mundo
para hacerlos ricos en la fe? ¿No les dará el reino que prometió a quienes lo aman? Ustedes, en
cambio, los desprecian. Sin embargo, son los ricos quienes los aplastan a ustedes y los arrastran
ante los tribunales. Obren bien cuando cumplen la Ley del Reino, tal como está en la Escritura: Ama
a tu prójimo como a ti mismo. Pero si hacen diferencias entre las personas, cometen pecado, y la
misma Ley los denuncia como culpables. Hermanos, si uno dice que tiene fe, pero no viene con
obras, ¿de qué le sirve? ¿Acaso lo salvará esa fe? Si un hermano o una hermana no tienen con qué
vestirse ni qué comer, y ustedes les dicen: «Que les vaya bien, caliéntense y aliméntense», sin darles
lo necesario para el cuerpo; ¿de qué les sirve eso? Lo mismo ocurre con la fe: si no produce obras,
muere solita.

 Lucas 19, 1-10

Habiendo entrado Jesús en Jericó, atravesaba la ciudad. Había allí un hombre llamado Zaqueo, que
era jefe de los cobradores del impuesto y muy rico. Quería ver cómo era Jesús, pero no lo conseguía
en medio de tanta gente, pues era de baja estatura. Entonces se adelantó corriendo y se subió a un
árbol para verlo cuando pasara por allí. Cuando llegó Jesús al lugar, miró hacia arriba y le dijo:
«Zaqueo, baja en seguida, pues hoy tengo que quedarme en tu casa.» Zaqueo bajó rápidamente y lo
recibió con alegría. Entonces todos empezaron a criticar y a decir: «Se ha ido a casa de un rico que
es un pecador.» Pero Zaqueo dijo resueltamente a Jesús: «Señor, voy a dar la mitad de mis bienes a
los pobres, y a quien le haya exigido algo injustamente le devolveré cuatro veces más.» Jesús, pues,
dijo con respecto a él: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa, pues también este hombre es un hijo
de Abraham. El Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido.»"
Página 9 de 10
ANEXO 3
PAPA FRANCISCO: EL POBRE NUNCA ENCONTRARÁ A DIOS INDIFERENTE, ÉL HACE
JUSTICIA Y NO OLVIDA

“La condición de marginación en la que se ven inmersos millones


de personas no podrá durar mucho tiempo.
Su grito aumenta y alcanza a toda la tierra”, insistió el Papa.

La esperanza de los pobres:


Sobre el título del mensaje del Pontífice, “La esperanza de los pobres nunca se frustrará”, ya indica
su intencionalidad, pues expresa “una verdad profunda que la fe logra imprimir sobre todo en el
corazón de los más pobres: devolver la esperanza perdida a causa de la injusticia, el sufrimiento y la
precariedad de la vida”.
Son palabras del Salmo 9 en el que “el salmista describe la condición del pobre y la arrogancia del
que lo oprime; invoca el juicio de Dios para que se restablezca la justicia y se supere la iniquidad”.
“Es como si en sus palabras volviese de nuevo la pregunta que se ha repetido a lo largo de los siglos
hasta nuestros días: ¿cómo puede Dios tolerar esta disparidad? ¿Cómo puede permitir que el pobre
sea humillado, sin intervenir para ayudarlo? ¿Por qué permite que quien oprime tenga una vida feliz
mientras su comportamiento debería ser condenado precisamente ante el sufrimiento del pobre?”.
Explicó que el salmo se compuso “en un momento de gran desarrollo económico que, como suele
suceder, también produjo fuertes desequilibrios sociales. La inequidad generó un numeroso grupo de
indigentes, cuya condición parecía aún más dramática cuando se comparaba con la riqueza
alcanzada por unos pocos privilegiados”. “Era una época en la que la gente arrogante y sin ningún
sentido de Dios perseguía a los pobres para apoderarse incluso de lo poco que tenían y reducirlos a
la esclavitud. Hoy no es muy diferente”, lamentó el Papa Francisco.

Denunció que “la crisis económica no ha impedido a muchos grupos de personas un enriquecimiento
que con frecuencia aparece aún más anómalo si vemos en las calles de nuestras ciudades el ingente
número de pobres que carecen de lo necesario y que en ocasiones son además maltratados y
explotados”. Esa situación generó nuevas formas de esclavitud, familias obligadas a abandonar su
tierra, huérfanos, jóvenes sin empleo, víctimas de violencia, de prostitución, de las drogas. “Con
frecuencia vemos a los pobres en los vertederos recogiendo el producto del descarte y de lo
superfluo, para encontrar algo que comer o con qué vestirse. Convertidos ellos mismos en parte de
un vertedero humano son tratados como desperdicios, sin que exista ningún sentimiento de culpa por
parte de aquellos que son cómplices en este escándalo”. A los pobres, “considerados generalmente
como parásitos de la sociedad no se les perdona ni siquiera su pobreza. Se está siempre alerta para
juzgarlos. No pueden permitirse ser tímidos o desanimarse; son vistos como una amenaza o gente
incapaz, sólo porque son pobres”.

Deshacerse de los pobres:


Incluso, el Papa denunció el diseño de una arquitectura hostil “para deshacerse de su presencia,
incluso en las calles, últimos lugares de acogida. Deambulan de una parte a otra de la ciudad,
esperando conseguir un trabajo, una casa, un poco de afecto...”.
“Cualquier posibilidad que se les ofrezca se convierte en un rayo de luz; sin embargo, incluso donde
debería existir al menos la justicia, a menudo se comprueba el ensañamiento en su contra mediante
la violencia de la arbitrariedad”.

“Se ven obligados a trabajar horas interminables bajo el sol abrasador para cosechar los frutos de la
estación, pero se les recompensa con una paga irrisoria; no tienen seguridad en el trabajo ni
condiciones humanas que les permitan sentirse iguales a los demás. Para ellos no existe el subsidio
de desempleo, indemnizaciones, ni siquiera la posibilidad de enfermarse”. Por otro lado, en la frase
del Salmo que da título al mensaje, el Santo Padre destaca que “se ofrece una hermosa definición del
pobre. Él es aquel que ‘confía en el Señor’, porque tiene la certeza de que nunca será abandonado”.
Página 10 de 10
“El pobre en la Escritura”, subrayó Francisco, “es el hombre de la confianza”. “Estamos ante una
descripción realmente impresionante que nunca nos hubiéramos imaginado. Sin embargo, esto no
hace sino manifestar la grandeza de Dios cuando se encuentra con un pobre”.

La misión de la Iglesia:
El Papa también explicó en su mensaje cuál es la misión de la Iglesia con los pobres. Señaló que su
vocación “es la de no permitir que nadie se sienta extraño o excluido, porque implica a todos en un
camino común de salvación”. “Estamos llamados a tocar su carne para comprometernos en primera
persona en un servicio que constituye auténtica evangelización. La promoción de los pobres, también
en lo social, no es un compromiso externo al anuncio del Evangelio, por el contrario, pone de
manifiesto el realismo de la fe cristiana y su validez histórica”.
La opción por lo pobres, por los últimos y descartados, a los que la sociedad desecha, “es una opción
prioritaria que los discípulos de Cristo están llamados a realizar para no traicionar la credibilidad de la
Iglesia y dar esperanza efectiva a tantas personas indefensas”.

En ellas, la “caridad cristiana encuentra su verificación, porque quien se compadece de sus


sufrimientos con el amor de Cristo recibe fuerza y confiere vigor al anuncio del Evangelio”.
“Antes que nada, los pobres tienen necesidad de Dios, de su amor hecho visible gracias a personas
santas que viven junto a ellos, las que en la sencillez de su vida expresan y ponen de manifiesto la
fuerza del amor cristiano”. “Los pobres necesitan nuestras manos para reincorporarse, nuestros
corazones para sentir de nuevo el calor del afecto, nuestra presencia para superar la soledad.
Sencillamente, ellos necesitan amor”, afirmó. El Papa Francisco finalizó su mensaje recordando que
la condición de pobre no le quita la dignidad a la persona, dignidad “que ha recibido del Creador”.
Recuperado de: https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-el-pobre-nunca-encontrara-a-dios-indiferente-el-hace-
justicia-y-no-olvida-58321 13 de junio de 2019 4:56 am
| ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 13 de junio de 2019 5:07 am

También podría gustarte