Está en la página 1de 62

TRATAMIENTOS DE AGUAS

RESIDUALES
Ing. Marcela Hoyos
PROCESO ESQUEMATIZADO
TRATAMIENTO PRIMARIO
TRATAMIENTO PRIMARIO

 El tratamiento primario es el conjunto de operaciones,

fundamentalmente de tipo físico o químico, cuyo

objetivo principal es eliminar:

- los sólidos en suspensión,

- metales pesados,

-fósforo y otros contaminantes

insolubilizables.
TRATAMIENTO PRIMARIO
El conjunto de operaciones que conforman el tratamiento
primario está constituido por:
 Sedimentación: operación que basándose en la
separación por gravedad, permiten eliminar aquellos
sólidos más densos que el agua.
 Coagulación-floculación: conjunto de procesos
mediante los cuales se favorece la formación de
partículas de gran tamaño y mejor sedimentabilidad.
 Ajuste de pH: sistemas donde por adición de un ácido
o una base, se neutraliza el agua a depurar.
 Precipitación: sistemas donde por adición de
reactivos se favorece la insolubilización de algún
contaminante presente en el agua.
TRATAMIENTO PRIMARIO

 El tratamiento primario permite eliminar los


contaminantes en forma de lodos, los cuales
suelen tener un contenido en residuo seco del 1-
3% y se catalogan generalmente como:

 Residuos

 Tóxicos y

 Peligrosos
SEDIMENTACION
 La sedimentación se utiliza en los tratamientos de
aguas residuales para separar sólidos en
suspensión de las mismas.

 La eliminación de las materias por sedimentación se


basa en la diferencia de peso específico entre las
partículas sólidas y el liquido donde se
encuentran, que acaba en el depósito de las materias
en suspensión.
TIPOS DE SEDIMENTACION
 Existen tres tipos de sedimentación:
1.- Sedimentación discreta.
Las partículas que se depositan mantienen su
individualidad, o sea, no se somete a un proceso de
coalescencia con otras partículas.
En este caso, las propiedades físicas de las
partículas (tamaño, forma, peso especifico) no
cambian durante el proceso.
La deposición de partículas de arena en los
desarenadores es un ejemplo típico de
sedimentación discreta.
TIPOS DE SEDIMENTACION
2.- Sedimentación con floculación.

La aglomeración de las partículas va


acompañada de cambios en la densidad y en la
velocidad de sedimentación o precipitación.

La sedimentación que se lleva a cabo en los


clarificadores o sedimentadores primarios es
un ejemplo de este proceso.
TIPOS DE SEDIMENTACION

3.- Sedimentación por zonas.

Las partículas forman una especie de manta que


sedimenta como una masa total presentando una
interfase distinta con la fase liquida.
SEDIMENTACION
SEDIMENTACION
 Si representamos la concentración de sólidos
frente a la profundidad podremos observar que
hay varias regiones diferenciadas:
* Agua clarificada: es la capa superior exenta de
sólidos que produzcan turbidez.
* Sedimentación tipo I o de partículas discretas.
* Sedimentación tipo II o floculante.
* Sedimentación tipo III o impedida.
* Sedimentación tipo IV o región de compresión.
TIPOS DE SEDIMENTACION

Sedimentación tipo I: región donde la concentración de


sólidos es muy baja y se comportan como partículas discretas
desplazándose cada una a velocidad constante. La velocidad
de las partículas viene dada por la expresión de Newton y es
función de su tamaño y densidad
TIPOS DE SEDIMENTACION

Sedimentación tipo II: al aumentar la concentración de sólidos


la distancia entre partículas va disminuyendo, con lo cual las fuerzas
atractivas entre ellas van teniendo más importancia favoreciéndose
con ello la aglomeración de las partículas y la formación de
flóculos de mayor tamaño.
La velocidad de sedimentación al ser función directa del tamaño de
partícula aumenta de manera progresiva con la concentración
TIPOS DE SEDIMENTACION

Sedimentación tipo III: la concentración de sólidos llega a ser


tan alta que los flóculos –al estar muy próximos- se impiden el libre
desplazamiento entre ellos.
En un primer momento la aceleración del proceso de sedimentación va
disminuyendo hasta hacerse nula dado el efecto desacelerador de las
fuerzas de repulsión. El movimiento es cooperativo manteniéndose las
posiciones relativas entre partículas y desplazándose formando una
masa cuasi-homogénea que decanta como un todo, con una interfase
superior sólido-líquido distintiva entre la masa de flóculos decantados y
el efluente clarificado.
La velocidad a la que desciende la interfase sólido-líquido se
denomina velocidad de sedimentación zonal ( ZSV) y va
disminuyendo conforme se acerca a la zona de compresión
TIPOS DE SEDIMENTACION

Sedimentación tipo IV: es la región de compresión en la cual las

partículas están concentradas hasta el punto de que el

desplazamiento de las mismas se traduce en un efecto de

compresión, motivado por el peso de las nuevas partículas que se

incorporan constantemente por sedimentación desde el líquido

sobrenadante, y una exudación del líquido atrapado entre ellas


COAGULACION
Ç
VIDEO DECANTACION LAMELAR
 En la tabla se indican diversos floculantes y coagulantes
utilizados normalmente en le tratamiento de aguas, así
como las concentraciones utilizadas de los mismos.
El test de Jarras es el procedimiento habitual utilizado en el laboratorio
para determinar las condiciones óptimas de operatividad para el tratamiento
de aguas residuales.
Este test simula el proceso de coagulación/ floculación que se utiliza para
eliminar las partículas en disolución que pueden producir turbidez, olor o
cambio de color del efluente.
Este método conlleva el ajuste del pH, selección del agente coagulante y de
su dosis adecuados, elección de velocidad y tiempo de agitación de las palas
así como tiempo de reposo posterior.
VIDEO DE JARRA TEST
SEDIMENTADORES DE FLUJO
El proceso de eliminación de sólidos mediante sedimentación se

efectúa en balsas denominadas sedimentadores, las cuales

generalmente tienen un volumen tal que el tiempo de retención

hidráulica sea suficientemente grande como para que las

partículas con velocidad de sedimentación deseada lleguen al

fondo de las mismas.


SEDIMENTADORES DE FLUJO

Los sedimentadores pueden dividirse en función de las direcciones


relativas de desplazamiento del agua y el sedimento en:
* de flujo horizontal: el sedimento se desplaza perpendicularmente a
la dirección de flujo del agua.
* de flujo vertical: el sedimento se desplaza en paralelo y en
contracorriente al flujo del agua.
* de flujo lamelar: también llamados de superficie ampliada,
consistentes en un sedimentador de flujo vertical –raramente de flujo
horizontal- en el cual se sumergen unas planchas o lamelas paralelas
al flujo del agua, que actúan como si la superficie del sedimentador se
hubiera ampliado y con ella la eficiencia de la separación al aumentar
la carga hidráulica (CH).
SEDIMENTADOR DE FLUJO
SECCION DE LOS SEDIMENTADORES

La sección de los sedimentadores puede ser:

•rectangular: donde alimentación y desagüe se colocan en los lados


menores del sedimentador y opuestos entre ellos siendo el flujo de agua
paralelo al eje mayor.

•circular: la alimentación se realiza en la región central y el desagüe


perimetral, siendo el flujo de agua radial.
VIDEO DECANTADOR PRIMARIO EDAR
LA LINEA
SECCION DE SEDIMENTADORES

La retirada de sedimentos del fondo de los sedimentadores puede realizarse


mediante:

•colectores: región de la solera del sedimentador con una pendiente mayor


que la pendiente de talud del sedimento –ángulo a partir del cual se produce
la inestabilidad del sedimento depositado-.

•succión: sistema por el cual se crea una depresión en la conducción a


través de la cual se retiran los sedimentos.

•barrido mecánico: lámina que al desplazarse por el fondo del


sedimentador arrastra los sedimentos en él depositados.
SEDIMENTADORES: REGIMEN
DECANTADORES
Los decantadores son instalaciones cuyo objeto es separar
los solidos en suspensión del liquido en que se
encuentran.

Para ello, se utiliza, solo la fuerza de la gravedad.

Los decantadores son normalmente depósitos de gran


tamaño, en los que la suspensión se mantiene en reposo.

Los decantadores suelen ser muy grandes, de modo que el


tiempo de permanencia de la suspensión en ellas sea
superior al tiempo de caida de las particulas.
SEDIMENTADORES: REGIMEN
Los procesos de separación basados en el movimiento relativo de una fase
dispersa en el seno de una continua, presenta dos posibles mecanismos:

•Separación por decantación: cuando la fase dispersa se mueve a


mayor velocidad que la fase continua. Son los decantadores estáticos.
En él se vierte el agua residual, normalmente floculada. En el interior los
sólidos se van depositando en el fondo, que tiene una inclinación de entre
45 y 60 grados, donde son extraídos por un sistema de bombeo de lodos o
bien con la ayuda de un sistema de barrido de fondo. El agua liberada de
partículas sólidas asciende a la superficie donde es extraída a través de un
canal o rebosadero.
DECANTADOR ESTATICO
DECANTADOR CIRCULAR ESTÁTICOS
CON BARRIDO MECÁNICO DE FANGOS
DECANTADOR CIRCULAR ESTÁTICOS
CON BARRIDO MECÁNICO DE FANGOS

 En los decantadores circulares, el sistema de

barrido va sujeto a una estructura que gira

alrededor del eje del depósito. Puede llevar una

sola lámina o bien una serie de rasquetas

montadas en «celosía»
DECANTADOR CIRCULAR:
BARREDORAS DE FONDO
 Barredoras de fondo de un decantador de la
encargadas de impulsar los sedimentos
depositados hacia el colector central de donde son
bombeados y extraídos del sedimentador.
DECANTADOR CIRCULAR- PUENTE
RADIAL
DECANTADOR CIRCULAR: CAMPANA
DISTRIBUIDORA Y CANAL DE DESAGUE
 La alimentación se efectúa generalmente en la zona
central del decantador, en el interior de la cámara
distribuidora, diseñada para distribuir el flujo
uniformemente en todas direcciones. Suele tener un
diámetro comprendido entre el 15 y el 20% del diámetro
total del tanque, con una profundidad que varía entre 1
y 2,5 m.
DECANTADOR CIRCULAR: CAMPANA
DISTRIBUIDORA Y CANAL DE DESAGUE
 El agua se desplaza desde la cámara distribuidora hasta la
región perimetral de desagüe, con objeto de minimizar las
turbulencias y con ellas el arrastre de sedimentos, sustancias
flotantes, grasas y espumas.
 Por otro lado para no provocar levantamiento de los fangos
sedimentados, la relación del caudal afluente a la longitud
total de vertido debe ser menor de 10-12 m3/h/m
SEDIMENTADORES: REGIMEN

•Separación por arrastre: Los decantadores (o


clarificadores/sedimentados) dinámicos están
pensados para una mayor cantidad de agua.
Además del clásico principio de gravedad y con
floculantes el decantador dinámico tiene un sistema
de limpieza por raspadores rotativos que permite un
densificación más veloz del barro en el fundo del
tanque.
DECANTADOR DINAMICO
DECANTADORES DE FLUJO
HORIZONTAL
DECANTADORES DE FLUJO INCLINADO
DECANTADORES DE FLUJO INCLINADO
DECANTADORES DE FLUJO INCLINADO
ESPESADOR DE FANGOS
 Espesador de lodos primarios por sedimentación.
ESPESADOR DE FANGOS
 Se caracterizan por la existencia de una zona de
reación y de una zona de decantación.
 Los fangos se recogen en la base de esta última,
y, a continuación, se envían nuevamente a la
zona de reacción.
 Estos aparatos, cuyo principio de funcionamiento
es muy simple, deben estudiarse cuidadosamente
en su forma general y en todos sus detalles, con el
fin de evitar los depósitos de fango, procurando
que éste circule de forma regular, sin
importantes movimientos de torbellino, y
tratando de conseguir su mezcla sin excesiva
agitación.
SISTEMAS AUXILIARES: BOMBEO
DE FANGOS
 Pozos de bombeo de fangos de los decantadores
primarios hacia el espesador.
SEDIMENTADORES
SEDIMENTADORES
SEDIMENTADORES: SI O NO?

También podría gustarte