Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA

EVIDENCIA 3

Luis Gerardo Martínez Yáñez

1768111

Ing. Geólogo

Grupo: 601

Ex Hacienda Guadalupe, Linares, N.L


Contenido
Investigación documental acerca de los conocimientos que requiere el desempeño de su profesión
en relación al uso efectivo de las innovaciones científicas y tecnológicas. ........................................ 2
Geólogo ........................................................................................................................................... 2
¿Y qué aptitudes tiene?............................................................................................................... 3
¿Qué tiene que saber? ................................................................................................................ 3
¿Hay “chamba” para ellos? ......................................................................................................... 3
¿Cuánto están ganando?............................................................................................................. 3
Como se manejan nuevas tecnologías en geología?....................................................................... 3
NUEVAS TECNOLOGÍAS ............................................................................................................... 4
LA DETECCIÓN A DISTANCIA ....................................................................................................... 4
EL GPS .......................................................................................................................................... 4
EL SIG ........................................................................................................................................... 5
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 5

Investigación documental acerca de los conocimientos que


requiere el desempeño de su profesión en relación al uso
efectivo de las innovaciones científicas y tecnológicas.

Geólogo
Los geólogos estudian la estructura, origen y evolución de la Tierra y sus recursos
naturales. Pueden conocer detalles de nuestro planeta estudiando sus características como
rocas, minerales, cristales, sedimentos y fósiles. Los geólogos aplican sus conocimientos a
ámbitos como la exploración petrolífera y de gas, minas y canteras, ingeniería civil,
hidrogeología, topografía geológica, y educación e investigación.

El geólogo se encarga de la localización y evaluación de los recursos naturales como el


agua, minerales y petróleo para que, en una etapa posterior, los ingenieros vean el proceso
de explotación, explicó a PQS.pe Antonio Guzmán, director de la Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Geológica de la Universidad San Marcos.
Indicó que el profesional en geología evalúa la mina y ve qué recursos pueden ser
explotables durante el tiempo de vida de ésta. Resaltó, además, que tiene un papel
preponderante en el manejo de los recursos hídricos, respetando el medio ambiente.

¿Y qué aptitudes tiene?


Un ingeniero geólogo debe ser un aficionado a la naturaleza, a la biología, a la física y a la
química. Además tiene que estar dispuesto a trabajar al aire libre y con nuevas tecnologías.
La disponibilidad para viajar es básica, señala Guzmán.

¿Qué tiene que saber?


Un geólogo debe conocer fundamentos físicos, matemáticos, químicos y de materiales
propios de la ingeniería y de su profesión. Así tendrá los conocimientos necesarios para
analizar la composición y estructura de la corteza terrestre.

¿Hay “chamba” para ellos?


Antonio Guzmán nos dice que, en la actualidad, la geología es una de las profesiones con
más oportunidades laborales dentro de las ingenierías, tanto en el Perú como en el
extranjero. Indicó que, en el caso de San Marcos, ingresan anualmente alrededor de 70
personas, aunque no todos concluyen la carrera.

Resaltó que este se debe a que hay muchos trabajos de exploración minera y de petróleo.
Adicionalmente se necesita geólogos para hacer obras de infraestructura.

¿Cuánto están ganando?


Comienzas como geólogo asistente y, conforme ganes experiencia, pasarás a ser geólogo
junior, senior y hasta quizás jefe de proyectos. El salario varía desde US$800 en promedio
hasta los US$2,500, dependiendo de la empresa en que labores, así como al nivel de
conocimientos y años de labor.

Ahora bien.

Como se manejan nuevas tecnologías en geología?


La sociedad avanza a pasos agigantados y eso es un hecho, las nuevas investigaciones así
como el uso de nuevos recursos y la necesidad del ser humano de conocer más allá de
todo lo que ya sabemos impulsa notablemente el auge del campo tecnológico y eso supone
claro está el avance y desarrollo de la tecnología aplicada a las ciencias geológicas.
La geología se define como la ciencia que estudia la formación, estructura y evolución del
planeta Tierra así como su origen y sus materiales que la componen.
Así, como toda ciencia, esta rama se observa, se experimenta y se formulan o verifican sus
principios, y ese es el papel que tienen las investigaciones, conseguir una serie de avances
o descubrimientos que revolucionen la manera y eficiencia de trabajar en un determinado
aspecto científico. En este sentido vamos a repasar las nuevas tecnologías que afectan
directamente en las investigaciones geológicas.

NUEVAS TECNOLOGÍAS
En los últimos tiempos, los avances de la tecnología han permitido el desarrollo de una serie
de sistemas que constan de una precisión enorme y que desde satélites artificiales que se
encuentran orbitando alrededor de la Tierra la estudian, de la misma manera encontramos
sistemas informáticos por los que se maneja gran cantidad de información sobre el planeta
en su conjunto.

LA DETECCIÓN A DISTANCIA
Explicando un poco en profundidad el primer aspecto hablaríamos de la teledetección o
como su nombre indica “detección a distancia” se basa en la detección de cuerpos en la
lejanía sin la necesidad de que ocurra un contacto físico con el mismo.
Este fenómeno tiene lugar gracias a los “sensores” (radares, cámaras, antenas…), los
cuales son capaces de captar la información a distancias en ocasiones sumamente
grandes.
La instalación de dichos sensores en antenas o aeronaves es lo que permite que la
observación de enormes áreas y zonas inaccesibles para el ser humano sea posible a
través de ordenadores o dispositivos específicos, lo que también permite a su vez el estudio
de cambios naturales o artificiales que se relacionan con la geología exógena, esto quiere
decir, la revisión de mapas geológicos, el reconocimiento de diferentes tipos de rocas…

EL GPS
Cada vez se hace una necesidad más importante para el ser humano conocer y disponer
de la posición de un punto concreto de la superficie terrestre, ya sea por mera curiosidad o
para sus propios fines.
Afortunadamente esto se hizo posible gracias al famoso conocido Global Positioning
System o GPS desarrollado por el departamento de defensa de Estados Unidos que
comenzó a utilizarse con fines única y exclusivamente militares, pero que en la
actualidad tiene múltiples usos civiles y se encuentra en la mano de cualquiera que tenga
un Smartphone.
Este aparentemente sencillo sistema se compone por una extensa red de 24 satélites que
orbitan de forma de que desde cualquier punto del planeta, sin importar las condiciones
meteorológicas, sea posible la captación de de la señal de al menos cuatro de ellos
mediante un instrumento receptor.
Este efectúa los cálculos necesarios que determinarán la latitud, altitud y longitud del lugar
en el que se encuentra, siempre a tiempo real y con una precisión de hasta un metro, incluso
trasladándose. Esto hace posible el seguimiento de rutas, cálculo de superficies y demás
aspectos.
Hoy en día, se ha desarrollado un sistema de posicionamiento similar por toda Europa
llamado GALILEO y que será capaz de ponerse en funcionamiento a corto plazo.

EL SIG
Un sistema de información geográfica o (SIG) es un sistema que se emplea para describir
y categorizar la Tierra y otras geografías con el objetivo de mostrar y analizar la información
a la que se hace referencia espacialmente.
Permite manejar los datos que tenemos en nuestro entorno, y los relacionan con entidades
que existen en mapas reales.

Un SIG conecta las bases de datos (como pueden ser la concetración de contaminantes,
censos de habitantes, entre otros, con elementos gráficos a los que se asocian y que
pueden encontrarse en un mapa (determinados agentes geológicos, número de
poblaciones…).
La intención que nos lleva a utilizar un sistema de información geográfica no es otra que
la gestión de datos espaciales. El SIG separa la información en diferentes capas
temáticas almacenándolas por separado, permitiendo así trabajar con ellas simple y
rápidamente, y haciendo más fácil al profesional la posibilidad de unir los datos existentes a
través de la topología de los diferentes objetos, con la finalidad de crear otra nueva que no
hubiéramos podido obtener de otra forma.
Esto quiere decir básicamente que el trabajo con un SIG no se limita a los datos ya
existentes si no que permite a su vez crear otros nuevos cruzando los contenidos en sus
bases de datos asociadas.
Los campos de aplicación de este sistema son extensos, además de la geología: la
agricultura, el urbanismo, el transporte, las telecomunicaciones, el sector inmobiliario, el
medio ambiente, infraestructuras, demografía y medio ambiente son algunos ejemplos que
se benefician de las ventajas que este sistema posee.

CONCLUSIÓN
Lo verdaderamente sorprendente de estas nuevas y cada vez más precisas tecnologías es
que en un período de tiempo relativamente corto han intentado satisfacer algunas de
las necesidades más demandadas y deseadas por la sociedad y lo han conseguido además
de haber respondido con creces.
Pero no todo acaba ahí, el ansia humana por conocer, descubrir y crear, especializan y
acomplejan cada vez más este tipo de tecnologías (ya sea asociadas a este campo o a
cualquier otro) las cuales creíamos inmejorables.
Es así como a raíz de las investigaciones y la experimentación están naciendo fotómeros
de nueva generación en el ártico, nuevos mapas de salinidad de algunos mares o
drones que sobrevuelan volcanes más cerca que nunca; se están descubriendo minerales
antropogénicos, desvelando poco a poco el indescifrable campo magnético
terrestre gracias a los satélites de Swarm o incluso actualmente tras tres años de
investigaciones y más millones de colones invertidos se trabaja en una tecnología permitirá
gracias a un complejo e innovador software que la posibilidad de visualizar los seísmos deje
de ser ficción y pase a ser una realidad

Los avances tecnológicos presentes hoy en día están revolucionando la manera y eficiencia
de trabajar, y su impacto se está viendo reflejado en las ciencias geológicas. Los nuevos
sistemas microelectromecánicos permiten la incorporación de una gran diversidad de
sensores en dispositivos como teléfonos inteligentes y tabletas. Esto los convierte en
instrumentos multifuncionales y muy portátiles para la toma de datos en campo en estudios
geológicos y sustituyendo otros instrumentos informáticos como computadoras personales
y ordenadores de bolsillo. GPS de alta precisión en conjunto con tecnología LIDAR y
tecnología sonar son cada vez más accesibles y utilizados para investigaciones geológicas,
pudiéndose generar modelos tridimensionales de alta resolución para complementar
estudios geológicos. Técnicas de sensores remotos como radar de alta penetración son
utilizadas para realizar modelos del espesor del hielo y topografía en la Antártida. Modernas
técnicas de escaneo e impresión tridimensional son utilizadas tanto en investigación como
enseñanza en las ciencias geológicas. Asimismo, el avance en la tecnología informática
permite hoy en día manejar modelos tridimensionales en computadoras personales de
manera muy eficiente y con diferentes opciones de visualización.

También podría gustarte