Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

INGENERIA SANITARIA

LABORATORIO NÚMERO: ___________

TITULO: ______________________________________________________
FECHA: _____________________________

INFORME DE LABORATORIO CONTAMINACION Y CALIDAD DEL AIRE

ESTUDIANTES:

__________________________________ Código: _________________


__________________________________ Código: _________________
__________________________________ Código: _________________
__________________________________ Código: _________________

TUNJA
2016
INTRODUCCION

Después de realizar una práctica de laboratorio de la asignatura de contaminación y calidad del aire
los estudiantes deben presentar un informe que dé cuenta de la experiencia realizada, de los
conocimientos (principios, teorías, normas y referentes) y de la metodología implementada y las
aplicaciones de los visto en su vida como profesional en la ingeniería.

La estructura a desarrollar es la siguiente: Recuerde que se realiza las anotaciones y desarrollo del
laboratorio de forma manual y todos los integrantes deben participar en el desarrollo del informe ya
que en evaluaciones o exámenes se incluyen preguntas de laboratorio.

1. Portada: La que está diseñada en el presente documento, lo que debe hacer es imprimirla y
diligenciar de forma manual los campos que están libres con letra legible.
2. Introducción: Se describe concretamente la importancia de realizar la experiencia en el
laboratorio o la práctica.
3. Objetivos: General y específicos. (Es lo que se busca desarrollar con la práctica: uno general
y máximo tres específicos).
4. Marco teórico: De forma resumida presentar todas las teorías, principios, leyes y normas que
permiten soportar e ilustrar toda la experiencia desarrollada.
5. Desarrollo metodológico: Describe cada pasos a seguir para llevar a cabo la experiencia en
la secuencia como se desarrolló. Incluye la información necesaria, secuencia y método o
procedimiento para la obtención de la información o datos (datos obtenidos- datos
procesados), método de aplicación, forma de análisis de los resultados como también casos
de aplicación. (Incluye gráficos, cálculos, aparatos, instrumentos y materiales utilizados)
6. Caso práctico de aplicación: En cada práctica de proporciona un caso de aplicación. En
este ítem se presenta el desarrollo de la metodología realizada en la experiencia realizada en
laboratorio a un caso práctico. Incluye:
6.1 Desarrollo ( aplicación del numeral 4)
6.2 Cálculos y resultados. Cálculos necesarios para procesar los datos
6.3 Análisis de los resultados. Interpretar los datos y no repetir los datos, relacionar los
resultados con la teoría y los conocimientos existentes.
6.4 En su desarrollo futuro como profesional como o en qué casos aplica la experiencia de
laboratorio desarrollada
6.5 Conclusiones y recomendaciones
7. Bibliografía. Se presenta la bibliografía efectiva, consultada e implementada en el desarrollo
de la práctica. Mínimo 15 bibliografías por cada práctica las cuales se consignan en el
documento siguiendo las normas ICONTEC
8. Evaluación. Se escriben mejoras para la realización de la práctica. (no se comenta sobre las
fallas cometidas por las personas)
9. Entregar en el tiempo acordado

ALGUNAS RECOMENDACIONES ADICIONALES:

Teoría. Se hace referencia a los principios físicos relacionados directamente con el experimento y
que soportan el trabajo realizado. Se describen las fórmulas empleadas, definiendo la simbología
utilizada. Debe hacerse con apoyo en material bibliográfico, pero no debe ser una copia textual de
éste ni una secuencia de párrafos copiados y sin relación entre ellos.

Aparatos, instrumentos y materiales utilizados. Se presenta una descripción del equipo con el
cual se trabajó y de los instrumentos utilizados. Se deben incluir esquemas y se debe describir la
función de cada instrumento. En lo posible, debe indicarse la precisión del equipo. No debe limitarse
a una simple lista de instrumentos.
Procedimiento del experimento. Se enuncia cada paso llevado a cabo en el experimento, en el
mismo orden de ejecución y de una forma clara, de tal manera que el lector pudiera reproducir en la
forma más cercana posible el experimento.

Datos y Observaciones. Los valores medidos en el laboratorio deben organizarse en una tabla.
Esta tabla debe ser completada en el laboratorio durante o inmediatamente después del
experimento. Los datos tomados deben ser analizados y comparados en el momento, con el fin de
verificar su coherencia y correspondencia.

La nomenclatura usada debe ser explicada y ser coherente con la usada en la teoría. Además de los
datos, deben hacerse anotaciones sobre los fenómenos observados en la práctica y que no
necesariamente son medidos.

Cálculos y Resultados. Los cálculos realizados al procesar los datos y los resultados obtenidos se
presentan en forma ordenada (posiblemente tabulados). Si los cálculos son repetidos, se puede
presentar un modelo de cálculo y luego una tabla con todos los resultados. Según el fenómeno
estudiado, las gráficas pueden ser útiles para realizar los cálculos y obtener resultados.

Algunas veces y para mayor claridad, los datos se vuelven a presentar en la tabla de Cálculos y
Resultados.

Algunas personas prefieren presentar en forma conjunta los datos, los cálculos y los resultados. En
este caso debe señalarse en una forma apropiada cuáles de las variables corresponden a valores
tomados en el laboratorio y cuáles de ellas se obtienen en el proceso de cálculo.

Análisis. Cualquier relación que pueda existir entre las variables medidas, debe mostrarse en una
gráfica. Los valores medidos deben ubicarse en la gráfica y debe trazarse sobre ella una curva de
ajuste encontrada con un análisis matemático, el cual debe incluirse. Si el propósito del experimento
es evaluar ciertas constantes o coeficientes, debe hacerse una comparación entre los datos
experimentales hallados en el laboratorio y los consignados en libros o catálogos. Si el experimento
consiste en probar una relación teórica, debe hacerse una comparación entre los resultados teóricos
y los experimentales.

Conclusiones. Debe presentarse un análisis completo de las relaciones entre las variables, las
comparaciones entre los resultados experimentales y los conceptos teóricos, y el desarrollo del
experimento. Los resultados que presenten discrepancias deben ser discutidos, así como las
posibles causas de error, proponiendo ideas que contribuyan a mejorar los resultados y el
procedimiento de trabajo. En cierta forma, se trata de hacer inferencias a partir del análisis de
resultados.

Bibliografía. Deben indicarse todos los textos, notas de profesores, trabajos de compañeros,
manuales, catálogos, etc. que hayan sido usados en la realización del informe.

Los informes de ingeniería deben escribirse de forma impersonal, en tercera persona del singular y
en tiempo pasado. Evitar el “nosotros” o el “yo”. Utilizar el sistema de Unidades internacional

Deben tener la claridad suficiente para que una persona con algún conocimiento del tema, pero
completamente ajena a los trabajos realizados, pueda entenderlos.

Las ideas deben ser claras y coherentes unas con otras. Generalmente, se prefiere emplear una
cadena de frases cortas en lugar de una frase larga y confusa en donde se expresan varias ideas
simultáneamente.
Las tablas y figuras deben numerarse y deben tener un título que indique claramente la información
que se muestra en ellas. Además, deben ser mencionadas previamente en el texto, en donde
también debe decirse porque se muestra y que información debe consultarse en ella. Debe aparecer
lo más cerca posible del párrafo en donde se mencionan por primera vez. La numeración y el
nombre de una tabla deben ir en la parte superior de ésta, mientras que los de una figura deben ir en
la parte inferior de ella. El término figura (y no gráfica) incluye dibujos, fotos e imágenes.

La nomenclatura utilizada en las fórmulas y en las tablas debe ser bien explicada.

No deben dejarse títulos sueltos al final de una página


Edición marzo 2003 –Atmósfera
Revista Ambientum Efectos de algunos contaminantes atmosféricos en la salud humana

Como es bien sabido, los actuales procesos industriales, el transporte y, en general, cualquier actividad cotidiana genera una serie de
residuos sólidos, líquidos o gaseosos que terminan por contaminar y dañar el entorno y, dentro de este, a la salud humana. Entre las
emisiones a la atmósfera de gases residuales, existen una serie de compuestos que, debido a su naturaleza y a sus orígenes, se
encuentran en mayor cantidad en la atmósfera, incidiendo de forma negativa sobre nosotros mismos y sobre el entorno que nos rodea.

Entre la larga lista de contaminantes atmosféricos existentes, destacan por sus características y concentración los siguientes
compuestos: dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos, sulfuro de hidrógeno, etc.

El dióxido de nitrógeno es un gas no inflamable y tóxico, originado de forma natural en procesos biológicos, tormentas y, por la
oxidación del monóxido de nitrógeno natural, se encuentra en la atmósfera en pequeñas concentraciones.

De forma artificial se genera a partir de la oxidación del monóxido de nitrógeno presente en el aire y en combustibles fósiles durante su
combustión, además de en procesos industriales en los que se emplea nitrógeno. En las ciudades, los vehículos son la principal fuente
de emisión.

Las concentraciones altas de dióxido de nitrógeno afectan principalmente al sistema respiratorio y provocan irritación nasal,
incomodidad respiratoria y dolores respiratorios agudos. Mientras, la presencia de monóxido de nitrógeno no se considera peligrosa
para la salud.

Por otro lado, uno de los contaminantes primarios que se encuentra en mayor proporción en la atmósfera es el dióxido de azufre. Es
incoloro y susceptible de transformarse en anhídrido sulfúrico mediante oxidación.

El dióxido de azufre procede de la combustión de carbón y derivados del petróleo que contienen azufre en su composición, siendo las
principales fuentes las centrales térmicas, refinerías de petróleo, procesos de obtención de sulfúrico y, por supuesto, los automóviles y
las calefacciones a nivel urbano. A concentraciones elevadas resulta irritante al transformarse en ácido sulfúrico en los órganos
respiratorios internos, afectando principalmente al sistema respiratorio y a la conjuntiva.

Otro contaminante muy común, incoloro, inodoro e inflamable es el monóxido de carbono. Es un gas procedente principalmente de la
combustión incompleta del carbono presente en combustibles, siendo los principales focos emisores las centrales térmicas, refinerías y
los automóviles.

Su presencia afecta a la hemoglobina de la sangre, reduciendo la capacidad de transporte de oxígeno por los glóbulos rojos, pudiendo
incluso llegar a ser fatal a altas concentraciones.

También es preciso mencionar el ácido sulfhídrico. Se trata de un gas incoloro, soluble en varios líquidos y de olor penetrante. La
mayor parte de este gas se encuentra de forma natural en la atmósfera, pero resulta tóxico a altas concentraciones. Procede
mayoritariamente de la fabricación de pasta de papel, el refinado del petróleo y la industria textil.

Su presencia afecta de forma especial al aparato respiratorio produciendo irritación en nariz, garganta y ojos, además de dolor de
cabeza, mareos y vómitos.

Otro elemento o grupo de elementos contaminantes son los hidrocarburos. Conforman una gran familia de compuestos emitidos
directamente a la atmósfera, siendo los más perjudiciales los de peso molecular más bajo, tanto los hidrocarburos alifáticos saturados
y no saturados, como los aromáticos, así como compuestos orgánicos volátiles como policlorobifenilos, dioxinas, furanos, etc.

El origen de estos compuestos se encuentra en los medios de transporte, la combustión incompleta de combustibles fósiles y, en
general, en procesos industriales de manipulación de estos y sus derivados.

Sobre la salud humana interfieren de forma distinta, desde los efectos cancerígeno y mutagénico de los hidrocarburos aromáticos a los
irritantes de los alifáticos, etc.

Por último, en este pequeño síntesis, aunque no en la realidad, se citan a las partículas en suspensión. Están formadas por un
conjunto de partículas de compuestos de distinta naturaleza con la característica común de poseer un tamaño inferior a 10 micras y
permanecer de forma estable en el aire durante largos períodos de tiempo, pudiendo ser trasladadas por el viento a distancias
importantes.

Sus orígenes son muy diversos, tanto naturales como artificiales, tales como el tráfico, calefacciones, procesos industriales de
combustión, etc. Los principales efectos se reflejan en las vías respiratorias ya que pueden llegar a fijarse en las paredes internas de
los conductos alveolares, siendo especialmente problemático sobre todo en aquellas personas que presenten cuadros alérgicos.

En cualquier caso, la reducción de la concentración de todos estos y muchos más contaminantes presentes en la atmósfera, estriba en
complicadas pero necesarias políticas, encaminadas a limitar las emisiones desde las fuentes productoras de este contaminante,
reducir el tráfico, crear automóviles menos contaminantes, controlar las emisiones industriales, etc.

Redacción Ambientum © ambientum 2003

También podría gustarte