Está en la página 1de 19

Licenciatura en Derecho

Módulo 11
Relaciones Colectivas de Trabajo y Seguridad Social

Unidad 3
Justicia Laboral

Sesión 6
Nuevo Sistema de Justicia Laboral

Docente
Lic. Keiko Alejandra Casillas de la Vega

Nombre
Paula Salazar Vázquez

Matricula
ES172009042

05 de abril de 2020
Introducción

Por medio del presente trabajo se pretende conocer los factores económicos,
políticos, sociales y de producción de influenciaron tanto al sistema de justicia laboral
como el nuevo reformado.

Además las características sustantivas y adjetivas tanto del sistema de justicia


laboral como el reformado.

Finalmente se observa un ensayo sobre todas las características, conceptos,


principios, normas, reformas, beneficios, perjuicios y demas que la reforma del 2012 y del
2017 a la Ley Federal del Trabajo las cuales han repercutido en la actualidad
Módulo 11. Unidad 3. Sesión 7. Actividad 1. Justificación de los Sistemas de Justicia Laboral Mexicanos

FACTORES DERECHO LABORAL ACTUAL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL


POLÍTICOS Recoger y armonizar los planteamientos contenidos Políticos y empresarios trabajando en equipo por y
de las iniciativas presentadas por legisladores de para asegurar la permanencia de las empresas.
todos los partidos políticos. La necesidad de los empresarios políticos de obtener
El apuntalamiento del régimen económico y político mayores ganancias a costa de los derechos de los
neoliberal mediante una fuerte intervención del Estado trabajadores.
en la redefinición de las relaciones laborales. Impulsar la política neoliberal entre los propios socios.
El anacronismo de las disposiciones procesales Aplicar reformas que beneficien a los empresarios y
constituye un factor que propicia rezagos e impide la patrones en los contratos patronalesg
modernización de la justicia laboral.
ECONÓMICOS El marco jurídico laboral ha quedado rebasado ante El Estado será quien regule el mercado laboral y
las nuevas circunstancias demográficas, económicas tendrá un control sobre el comportamiento de las
y sociales. dirigencias sindicales.
Materializar los compromisos contenidos en diversos Esta reforma laboral apuntala el neoliberalismo y
instrumentos internacionales que, en materia laboral, flexibiliza el mercado.
ha suscrito nuestro país.
Los soportes ideológicos que mitifican a la empresa y Se modifica la ley del ISSSTE y la del seguro social, lo
que intervienen en la reorientación de la política de cual hace imposible de alcanzar la jubilación o
empleo. pensión, pues el trabajador tendría que trabajar 50
años para alcanzarla.

SOCIALES Buscar el equilibrio entre clases sociales, además de La reforma laboral no es sino mera simulación de paz
brindar protección a las clases desfavorecidas ante el laboral y de respeto al rol de los sindicatos.
abusos de los capitalistas Garantiza la paz laboral a largo plazo.
Atender los reclamos y preocupaciones de Redefinir la relación entre los sindicatos y las
trabajadores y patrones, así como de una sociedad empresas, de tal modo que estabilidad y seguridad
demandante de más y mejores empleos en laboral del trabajador están primero que la
condiciones de trabajo más dignas; particularmente competitividad de la empresa.
para que los jóvenes, mujeres y adultos mayores Se pierde el contrato colectivo al momento que se
pudieran incorporarse al empleo. dará la contratación individual y temporal pago por
Subsisten condiciones que dificultan que en las horas laboradas.
relaciones de trabajo prevalezcan los principios de Se pierde la autonomía sindical, al entenderse
equidad, igualdad y no discriminación. directamente el patrón con el trabajador, podrá
despedirlo sin avisarle cada seis meses y sin
responsabilidad para el patrón
DE La legislación actual no responde a la urgencia de esta reforma laboral se protege a las empresas y al
incrementar la productividad de las empresas y la patrón, argumentando que México necesita ser
PRODUCCIÓN
competitividad del país, ni tampoco a la necesidad de competitivo, que necesita crear certeza jurídica para
generación de empleos. atraer la inversión extranjera.
El dominio de la lógica económica sobre lo social y lo La estabilidad y seguridad laboral del trabajador,
político, lo cual se expresa en el interés supremo de coadyuva para incentivar la formación de recursos
asegurar la continuidad de la empresa mediante humanos y una sana cooperación entre los actores de
estrategias que reducen costos laborales y fiscales, y la producción de nuestro país.
relajan las obligaciones patronales con el propósito de
hacer atractivo los territorios de inversión.
Dotar de mayores facultades a las autoridades del
trabajo, para vigilar de manera más efectiva el
cumplimiento de la normatividad laboral en los centros
de trabajo, e imponer sanciones ejemplares ante el
incumplimiento de las mismas
Módulo 11. Unidad 3. Sesión 7. Actividad 2. Características sustantivas y adjetivas de los sistemas de justicia laborales.

Describe los puntos presentados por el diagnóstico de la justicia laboral de la Comisiones Unidad de Puntos
Constitucionales, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, y Estudios Legislativos

Derecho Laboral actual Nuevo sistema de justicia laboral


Derecho 1. Un uso inadecuado de la conciliación en vez 1. Que la justicia laboral sea impartida en lo sucesivo
de buscar una solución entre las partes con el por órganos del Poder Judicial Federal o de los
sustantivo
apoyo de la autoridad, aquéllas acuden al Poderes Judiciales Locales, según corresponda.
procedimiento laboral para buscar disminuir las 2. Replantear la función conciliadora, volviéndola una
obligaciones que deben cumplir por ley: "se instancia prejudicial a la que trabajadores y patrones
confunde la conciliación con la posibilidad de cita podrán acudir, con lo cual se privilegia que los nuevos
o descuento" en las obligaciones irrenunciables órganos de impartición de justicia laboral concentren
de los trabajadores. su atención en tareas jurisdiccionales, mientras que la
función conciliatoria estará a cargo de Centros de
2. La recurrencia en que el trabajador abandona Conciliación, organismos descentralizados,
el empleo o renuncia sin constatarlo por escrito, especializados e imparciales, con personalidad
simulando un despido injustificado, dado que la jurídica y patrimonio propios, así como con autonomía
sistemática de la ley establece en el patrón la técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de
carga probatoria de que no ha habido una gestión.
rescisión laboral sin causa justificada. 3. Permite replantear el sistema de distribución de
3. Los casos de despido injustificado en los que competencias entre las autoridades federales y
el patrón simula la renuncia del trabajador, locales. Para ello, se crea el organismo
aprovechándose de que el orden legal no descentralizado de la Administración Pública Federal
establece requisitos formales o algún elemento que tendrá la facultad, entre otras, de atender el
específico para acreditar la autenticidad de la registro de todos los contratos colectivos de trabajo y
renuncia voluntaria. de las organizaciones sindicales, así como todos los
procesos administrativos inherentes. De igual manera,
4. El alto número de declaraciones falsas, tendrá a su cargo la función conciliadora en el orden
ofrecimiento de pruebas falsas y fraude procesal. federal.
4. Se atiende el sentir laboral de quienes prestan sus
5. Los patrones simulan los hechos para servicios en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, de
interponer una demanda laboral y prolongar el la Secretaria del Trabajo y Previsión Social y de las
procedimiento hasta la máxima temporalidad que autoridades locales laborales, observando en las
la ley permite para el pago de salarios caídos, disposiciones transitorias la tutela de sus derechos
con el objetivo de lograr condenas con un interés conforme a la ley, situación que se reforzará en las
económico o convenios donde el representante reformas que deberán ser realizadas en las leyes
legal del trabajador ya le cubrió un monto para secundarias.
que el litigio continúe y se prolongue a 5. Se establece la atención de la función conciliatoria
conveniencia de dicho representante. y el registro de los contratos colectivos de trabajo y de
las organizaciones sindicales, a cargo del organismo
6. El uso excesivo del principio de la oralidad en descentralizado, así como todos los procesos
el litigio laboral para generar diligencias largas administrativos relacionados. Dicho organismo
ajenas al propósito de integrar los elementos que contará con personalidad jurídica y patrimonio
se requieren para valorar las pruebas y emitir un propios; plena autonomía técnica operativa,
laudo, propiciándose la frecuente suspensión y presupuestaria, de decisión y de gestión; y se regirá
reprogramación de las audiencias. por los principios de certeza, independencia,
7. La frecuencia con que el litigio iniciado ante legalidad, imparcialidad, confiabilidad, eficacia,
las Juntas de Conciliación y Arbitraje se prolonga objetividad, profesionalismo, transparencia y
en el ámbito de la justicia federal mediante la publicidad.
interposición del juicio de amparo. 6. Se garantiza el voto personal, libre y secreto de los
trabajadores para la resolución de conflictos entre
8. Los casos de simulación de emplazamientos sindicatos, la solicitud de la celebración de un
a huelga para obtener la firma de un contrato contrato colectivo de trabajo y elección de sus
colectivo de trabajo, derivando en situaciones de dirigentes, estableciéndose la previsión de que los
extorsión a las empresas. estatutos sindicales podrán, con base en lo dispuesto
en la ley, fijar modalidades procedimentales
9. El retraso en la entrega de notificaciones y aplicables a los respectivos procesos, todo lo anterior
exhortos por parte de los actuarios. en congruencia con lo dispuesto por el artículo 123
10. La falta de una fase de conciliación del Constitucional, el convenio 183 de la Organización
apartado B del artículo 123 constitucional, no Internacional del Trabajo y las resoluciones de la
contempla esa posibilidad en los asuntos de las Suprema Corte de Justicia de la Nación.
relaciones individuales de trabajo, so pena de
responsabilidad administrativa para los
servidores públicos.
11. La asignación de funciones de tipo
administrativa a los órganos de impartición de
justicia del trabajo como cuestiones
administrativas relacionadas con los regímenes
de seguridad social o de ahorro para el retiro.
12. El desinterés de los representantes obreros y
patronales en las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, por llevar a cabo el cumplimiento
puntual de la elaboración, revisión y suscripción
de un laudo.
13. Las dificultades para la ejecución de los
laudos, ante la falta de herramientas legales y
administrativas suficientes para su efectivo
cumplimiento y ejecución inmediata
14. Las insuficiencias administrativas de órganos
de impartición de justicia del trabajo para atender
problemas de falta de organización, integración
adecuada de recursos humanos, materiales y
tecnológicos, en un ambiente de cargas
excesivas de trabajo y falta de incentivos a la
productividad de los trabajadores de las Juntas
de Conciliación y Arbitraje.
15. Vicios en la titularidad de un contrato
colectivo de trabajo ante la ausencia de
normatividad estricta para llevar a cabo las
diligencias de recuento de la voluntad de los
trabajadores.
16. Los contratos de protección en detrimento de
los derechos de los trabajadores, al registrarse
contratos colectivos de trabajo sin conocimiento
de éstos, incluso en casos que anteceden a la
existencia del centro de trabajo.
17. La exención de criterios dispares entre las
distintas autoridades de impartición de justicia
del trabajo ante hipótesis similares.
18. La falta de normatividades jurídicas ante la
discriminación hacia las mujeres.
19. La uso y empleo de normas jurídicas
obsoletas, ineficaces y que atentan contra los
derechos de los trabajadores en la Ley Federal
de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Derecho a) Una conciliación obligatoria previa, profesional y 1) dar coherencia al sistema de impugnación en
ajena a la instancia judicial, a cargo de centros de amparo directo e indirecto, con motivo de la
Adjetivo
conciliación transferencia a los poderes judiciales, locales o
b) Un conocimiento jurisdiccional posterior de los federales, de la justicia laboral;
conflictos. 2) precisar que para el emplazamiento a huelga por la
c) La enunciación de los principios que deben cumplir firma de un contrato colectivo de trabajo, solamente
las sentencias o resoluciones de los tribunales debe acreditarse, en forma previa, la representación
laborales. de los trabajadores;
d) Las formas y plazo para la operación de la reforma. 3) asegurar la garantía de la libertad sindical,
e) Reglas para la solución de los asuntos iniciados y mediante el ejercicio del voto personal, libre y secreto
su coexistencia con las reglas procesales anteriores. de los trabajadores, permitiendo que sean los
f) La transferencia de los registros y expedientes. estatutos sindicales los que fijen las modalidades
procedimentales aplicables a los respectivos
procesos; y,
4) la remisión a la legislación secundaria para que
éste sea el instrumento que establezca los criterios
para decretar la calidad de cosa juzgada de los
convenios celebrados en la etapa de conciliación.
Consecuencia de esto se obtuvo:
1) los derechos adquiridos por los trabajadores de las
Juntas de Conciliación y Arbitraje,
2) el aseguramiento de la libertad de negociación
colectiva
3) los intereses de los trabajadores y patrones

Fuente: diversos autores.


Módulo 11. Unidad 3. Sesión 7. Actividad 3. Retos del nuevo sistema de Justicia
Laboral

 Factores políticos, económicos, sociales y de producción que justifican su


elaboración.

 Diagnóstico de la justicia laboral de la Comisiones Unidad de Puntos


Constitucionales, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, así como de estudios
legislativos.

 Características del derecho sustantivo y adjetivo del Derecho Laboral.


ENSAYO

El 30 de noviembre del 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la


reforma a la Ley Federal de Trabajo la cual fue una de las tantas que se han llevado a
cabo pero ésta se puede considerar algo agresiva, pero perjudicial para los trabajadores
en cierto modo y beneficiosa para los empresarios o patrones en el otro, y modifico en su
mayor parte el modo de lleva a cabo un litigio en materia laboral

Desgraciadamente las reformas las observan desde el punto del legislador el cual
la mayoría de las veces es adinerada y no alcanza a vislumbrar las necesidades del
trabajador, del patrón o la problemática que se viven dado que son diversos los factores
que influyen el productivo, educativo, cultural, económico, social e ideológico

La reforma laboral llevo a cabo 363 modificaciones a la Ley Federal del Trabajo:
226 artículos; se incluyeron 57 disposiciones; 43 preceptos y se derogaron 37 artículos en
forma total o parcial.

Causas que llevaron a una reforma laboral por parte del Poder Ejecutivo adujo
(Decreto, 2012):

 Las cuestiones demográficas, económicas y sociales han rebasado las


necesidades jurídicas

 La legislación laboral actual no corresponde a la necesidad de maximizar la


productividad de las empresas y la competitividad del país, así como generación
de empleos.

 No se respetan los principios de equidad, igualdad y no discriminación en la


relaciones trabajador-patrón.

 ciertas disposiciones procesales laborales son algo antiguas lo que conlleva a que
no se modernice la justicia laboral.

 Reducir costos por despidos, regular el outsourcing.

 Favorecer a la empresa en caso de sanción por despidos injustificados.


Que aspectos se denotan en dicha reforma:

1.- normativas en contra del trabajador.

2.- Se lleva a cabo la contratación individual y se desvanece el contrato colectivo de


trabajo y el pago será por horas laboradas, dejando de ser un derecho humano el trabajo.

3.- se modifican las prestaciones del ISSSTE y del IMSS.

4.- las pensiones se alagan hasta los 50 años

5.- comienzan a desaparecer o no tener injerencia los sindicatos ya que prevalece la


relación patrón-trabajador por encima del sindicato y el patrón tendrá el poder de
rescindirlo a los seis meses sin previo aviso y sin responsabilidad jurídica así como a los
20 años de antigüedad, repuntándose los intereses patronales primero ya que el juicio ya
no contempla salarios caídos.

6.- se pretende desaparecer los contratos de planta.

9.- Los contrato de técnico o profesionistas se redactarán a prueba y por seis meses y de
obrero por un mes solamente.

10.- el salario mínimo queda al criterio del patrón

Los cambios jurídicos fueron muy radicales y en gran dimensión, es decir, con la
descentralización de la producción, la extensión de la subcontratación y la
instrumentalización del modelo de gestión por competencias.

El objetivo principal de la reforma laboral era garantizar los derechos de los


trabajadores con base en los derechos humanos; además de favorecer los derechos de
los trabajadores en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, permitiendo la inclusión por
medio de la capacitación y evaluación de los trabajadores

El nuevo sistema exige la afiliación voluntaria de los trabajadores a los sindicatos,


con ello mantiene a un lado a estos.
Además de armonizar la relación trabajador-patrón atendiendo los reclamos y
necesidades de ambos en cuanto a una resolución de mejores condiciones de trabajo
beneficiosas para adultos mayores, mujeres y embarazadas.

Se requería que Previsión Social vigilara los reglamentos de trabajo en el


cumplimiento de las normatividades laborales sancionando a las empresas que no lo
hicieren.

Por consiguiente armonizar los laudos emitidos por los Tribunales de la Suprema
Corte de Justicia.

Se puede decir que irónicamente pero se tenia pensado incrementar la


productividad de las empresas neoliberales así como de funcionarios, académicos,
empresarios, etc.

Es decir, se vislumbraban ajustes reestructurales acorde a un modelo de


producción que alienta las practicas social y políticas laborales; reajustando los procesos
productivos e ideológicos para reconfigurar el sindicalismo y desmantelamiento de los
mecanismos de protección social

Redefiniendo estrategias así como la relación entre los sindicatos y empresas, se


debe entender que se tienes que llevar a la par la competitividad, estabilidad y seguridad
laboral de los trabajadores, para incrementar la producción y cooperación entre loso
actores de la economía nacional

Desgraciadamente dicha reforma laboral da por cuenta hecha el beneficio de los


neoliberalistas, dejando al margen los derechos e intereses de los trabajadores que se
encuentran a merced de los patrones y empresarios.

El 28 de abril de 2016 se implementó otra reforma laboral en la que el Presidente


de la República presentó ante la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, la
iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar diversos artículos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en materia de justicia
laboral en los que se pretendía implementar las siguientes iniciativas:

1) Los laudos laborales serán emitidos por órganos del Poder Judicial, ya sea de la
Federación o locales, según la competencia de la instancia;
2) Una etapa conciliatoria previa, obligatoria y fuera de la instancia judicial, a cargo
de un órgano descentralizado creado para ese efecto;
3) El fortalecimiento de la negociación colectiva y de sindicalización, a cargo de un
ente descentralizado a nivel federal, el cual registrara las organizaciones
sindicales y los contratos colectivos de trabajo.

El 5 de octubre de 2016, se aprobó por las Comisiones Unidas de Puntos


Constitucionales; de Trabajo y Previsión Social; y de Estudios Legislativos Segunda, de la
Cámara de Senadores, el dictamen de dicha iniciativa constitucional por el órgano
legislativo al coincidirse.

Entre los cambios que se solicitaban se logra mencionar los siguientes:

1) dar coherencia al sistema de impugnación en amparo directo e indirecto, con motivo de


la transferencia a los poderes judiciales, locales o federales, de la justicia laboral;

2) precisar que para el emplazamiento a huelga por la firma de un contrato colectivo de


trabajo, solamente debe acreditarse, en forma previa, la representación de los
trabajadores;

3) asegurar la garantía de la libertad sindical, mediante el ejercicio del voto personal, libre
y secreto de los trabajadores, permitiendo que sean los estatutos sindicales los que fijen
las modalidades procedimentales aplicables a los respectivos procesos;

4) la remisión a la legislación secundaria para que éste sea el instrumento que establezca
los criterios para decretar la calidad de cosa juzgada de los convenios celebrados en la
etapa de conciliación.

Reformándose y adicionando diversas fracciones a los artículos 107 y 123 de la


CPEUM, en cuestión de materia de justicia laboral.

Se aseguro derechos adquiridos preexistentes a los trabajadores para no ser


objeto de arbitrariedades y que sus derechos laborales sean tutelados.

La reforma al artículo 123, fracción XXII bis, hace referencia para determinar que
en la resolución de conflictos intersindicales, la celebración de contratos colectivos de
trabajo y la elección de dirigentes, se debe manifestar a través del voto personal, libre y
secreto.

El 24 de febrero de 2017, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


Decreto de reformadas y adicionadas diversas disposiciones de los artículos 107 y 123 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Justicia Laboral.

Aunado a las reformas y modificaciones que manifiesta dicha reforma una de las
importantes fue la transferencia de la jurisdicción de las Juntas de Conciliación y Arbitraje
a los Tribunales Laborales del Poder Judicial Federal, o de las entidades federativas,
según la competencia por materia requerida

Las directrices procesales que se emiten en el dictamen de reforma, enuncian


ciertas etapas procesales y la forma en que pueden resolver los conflictos individuales y
colectivos.

El decreto reforma los artículos 107, fracción V, inciso d) y 123, apartado A,


fracciones XVIII a XXI y XXII bis constitucionales, así como sus disposiciones transitorias
materia procesal laboral.

En la base de un nuevo sistema procesal laboral se podría mencionar algunos de


las problemáticas que podría tratar el Poder Judicial de la Federación:

1) Una conciliación obligatoria previa, profesional y ajena a la instancia judicial, a


cargo de centros de conciliación. La etapa de la conciliación comprenderá una sola
audiencia pero existe la opción de audiencias subsecuentes de acuerdo a las partes.
2) Un conocimiento jurisdiccional posterior de los conflictos. Los nuevos Tribunales
laborales que resolverán los conflictos serán los judiciales o federales.
3) Las formas y plazo para la operación de la reforma. Un año a partir de la entrada
en vigor del decreto.
4) Reglas para la solución de los asuntos iniciados y su coexistencia con las
reglas procesales anteriores. Existen disposiciones en tránsito, en los cuales los
casos en trámite seguirán siendo atendiéndolos los órganos actuales hasta que
entren el funciones los nuevos pero los iniciados anteriormente se resolverán con las
disposiciones procesales aplicables al momento de su inicio.
5) La transferencia de los registros y expedientes. Se determina el orden de
transferencia de los procedimientos, expedientes y documentos provenientes tanto de
la Secretaría de Trabajo y Previsión Social como de las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, a los nuevos órganos jurisdiccionales.

En el Derecho procesal del trabajo cuenta con ciertos elementos que lo conforman:

1) Dualidad como objeto de estudio y como conjunto de normas


2) Como conjunto de normas, son aquellas relacionadas a la solución de tipo
jurisdiccional o de composición mediante la intervención de los órganos
jurisdiccionales competentes;
3) Su objetivo es la satisfacción de una pretensión que se encuentra dentro del
derecho laboral sustantivo, sea por haber sido violado o por haberse hecho
nugatorio;
4) Los conflictos jurídicos y económicos que pretenden resolver surgen de las
relaciones obrero-patronales, Inter obreras e Inter patronales.

Además se requiere entender que el Derecho Laboral se divide en 3 partes:

1) Derecho Laboral Individual


2) Derecho laboral colectivo
3) Derecho procedimental del trabajo

De los cuales los dos primero conforman el Derecho Sustantivo Laboral y el


tercero es el Derecho Adjetivo Laboral.

En el Derecho Sustantivo Laboral se mencionan las normatividades existentes


referente a las relaciones individuales y/o colectivas de trabajo entre trabajadores o
incluyendo a los patrones así como los conflictos que se pudieran suscitar entre estos.

El derecho adjetivo se refiere al conjunto de normas que engloban los


procedimientos, principios y normas que sirven para emitir laudos a los conflictos
laborales ocasionados por el derecho sustantivo

En base a lo anterior se establece toda la problemática laboral que existe hoy en


día, ya que se pensó que el Derecho Laboral Procesal sería la solución a la tutela de los
derechos y normatividades jurídicas para lograr una justicia social tan necesaria,
resolviendo los problemas individuales y colectivos pero falta aun mas reformas a la
Constitución Mexicana para lograr esos objetivos.

Aunque podría decirse que ha logado disipar ciertas diferencias dentro de las
relaciones laborares, ya sea entre trabajadores como entre patrón y trabajador;
interviniendo en la resolución de conflictos mediante procedimientos en los cuales se
obtengan mayormente beneficios que perjuicios.

Han sido varios los ajustes que se le han aplicado a la normatividad procesal del
trabajo para irse adaptando y estar a la vanguardia que la sociedad y tecnología exige.

Y a pesar de la ultima reforma laboral llevada a cabo, se puede analizar que aún
sigue siendo deficiente

Los diagnósticos que se han analizado con respecto a las reformas manifestadas,
manifiestan que aun cuentan con esas problemáticas en los procedimientos laborales,
porque podría considerarse ineficaz e ineficiente el sistema de impartición de justicia en
materia laboral.

Se requiere de un Derecho Adjetivo Laboral mas consistente en beneficio de los


derechos sustantivos de los trabajadores y no en pro del beneficio del patrón o
empresario, ya que la productividad y competitividad no está en discusión con los
derechos individuales ni colectivos.

La nueva reforma pone el desventaja al trabajador, ya que si existe un conflicto


laboral y existe despido injustificado por parte de la empresa sin aviso alguno, y al
demandarse un juicio la duración del juicio perjudicara al trabajador si es mas de un año
ya que pone como tope la reforma un año y así evita que la empresa pague el interés del
2% sobre su salario.

Además la mencionada reforma regula el outsourcing con la finalidad de evitar la


evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a cargo del patrón e intermediarios los
cuales serán responsables solidarios en las obligaciones contraídas con los trabajadores.

La reforma al artículo 83 estableció el pago por hora, en el que el trabajador y el


patrón podrán convenir el monto del pago, así como el pago por cada hora de prestación
de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los
derechos laborales y de seguridad social que correspondan a la plaza de que se trate", es
decir se pagara 7 u 8 pesos la hora.

Antes el despido debía ser con anticipación y previo aviso estipulado en la LFT
pero la reforma hizo una modificación al artículo 47 LFT relacionado a las causas de
despido en la cual se manifiesta que la Junta de Conciliación y Arbitraje te puede enviar
una notificación por correo electrónico, avisándote que el patrón puso una notificación de
despido, pero eso no implica que te pueden correr por mail, o cualquiera otra modalidad
virtual.

También se puede mencionar que uno de los tantos objetivos de la reforma fue
desaparecer a los sindicatos y de este modo desproteger los derechos del trabajador
ante cualquier falta cometida por patrón como el famoso despido injustificado que la
reforma se aprobó a favor del patrón para que los juicios no duren mas de un años y
beneficiar a la empresa para que no pague mas de 12 meses de salarios caídos e
intereses del 2% sobre el salario como lo marca la ley.

El 3 de enero del 2019 un grupo parlamentario del partido de Morena envió a la


Cámara de Diputados una nueva iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo en
materia de Justicia Laboral; cuya finalidad es hacer que funcione el tratado de libre
comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, así como de minimizar los contratos de
protección patronal que en nada beneficia al trabajador y finalmente eficientizar los juicios
laborales individuales los cuales aumentaron por despido injustificado que fue lo mas
trajo como consecuencia la reforma laboral del 2012 la cual elaborada con ideologías y
necesidades neoliberales

Conclusiones

Desde que entro el vigor la Ley Federal del Trabajo existió una transformación en
la vida laboral del trabajador, beneficiando las condiciones vida digna, mejores salarios,
jornada de trabajo, regular las horas extras, días de descanso, festivos, incentivos,
aguinaldos, utilidades, vacaciones, prima vacacional, etc.

Al ir aumentando la población y la tecnología, aumentan y cambian algunas


necesidades, por las cuales los trabajadores exigen esos cambios y es donde se van
dando ciertas modificaciones a las leyes existentes al momento.
Aunado a eso, la tecnología nos invade por lo que se debe estar ala vanguardia de
la misma y optimizar los procesos existentes satisfaciendo las necesidades que urgen
modificarse.

Mesografía

Silva, S. (2017). Nuevo sistema de Justicia Laboral en México: contra los trabajadores.
Recuperado de https://www.peregrinosysusletras.net/sonia-silva-rosas/nuevo-sistema-de-
justicia-laboral-en-mexico-contra-los-trabajadores

Decreto. (2012). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas


disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación. 30/11/2012,
en línea http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5280815&fecha=30/11/2012

Gobierno de México. (2019). Justicia Laboral será más rápida con nuevo sistema en
manos del poder Judicial. Recuperado de https://www.gob.mx/stps/prensa/justicia-laboral-
sera-mas-rapida-con-nuevo-sistema-en-manos-del-poder-judicial

Molina Martínez, S. (2019). El Nuevo Sistema Procesal Laboral Mexicano. Los Principios
Que Ahora Deben Conformarlo. Recuperado de
https://www.cjf.gob.mx/micrositios/uirmjl/resources/infografias/Nuevo_Sistema_Procesal_L
aboral_Mexicano.pdf

Legislación

Ley Federal del Trabajo (LFT). Ultima reforma el 02 de julio del 2019. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Ultima reforma 20 de


diciembre del 2019. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf

También podría gustarte