Está en la página 1de 11

Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

Ingeniería en Logística
Legislación Aduanera

Actividad: Investigación “Prácticas desleales de comercio internacional”


INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la Ley de Comercio Exterior es “regular y promover el comercio exterior


en México”, y con ello incrementar la competitividad de la economía nacional.
Asimismo, busca propiciar el uso eficiente de los recursos del país, así como la integración de
la economía nacional con la internacional, y de ser necesario, defender la planta productiva de
prácticas desleales del comercio internacional.
El comercio internacional fortalece no solo económicamente, sino que crea lazos de carácter
político y cultural.
Es de vital importancia la participación de un país en el comercio internacional ya que le
brinda una posición e imagen que le permite participar activamente en el diseño de la política
internacional.
De acuerdo a la ley, las disposiciones son de orden público, lo cual significa que es para
cualquier tipo de persona que necesite de las aplicaciones ubicadas en la presente ley, cuyo
alcance abarca toda la República sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o los convenios
internacionales de los que México sea parte.
Las prácticas desleales al comercio exterior es un tópico sumamente importante que debe ser
tomado en cuenta al momento de querer realizar una importación o exportación hacia o desde
un territorio aduanero a otro.

Desafortunadamente como en muchos otros temas que tienen que ver con la operación
aduanera existe mucho desconocimiento tanto del importador, exportador, intermediarios,
representantes legales, etc.

Lo anterior por una deficiente preparación escolar, falta de lectura, no saber dónde buscar,
interés, tiempo, entre otros males que aquejan a nuestros profesionistas hoy día. Y es por eso
que en esta ocasión trataré el tema de “prácticas desleales al comercio exterior” lo más
puntual posible y de una manera didáctica.

Las prácticas desleales de comercio internacional se dan cuando "las importaciones de


mercancías se llevan a cabo bajo el sistema de discriminación de precios, bien, que han sido
objeto, en su país de origen o procedencia, de subsidios o subvenciones". Por esto, la
importación importada se encuentra en ventaja con la certificación nacional, ya que causan
daño a la producción nacional o bien amenazan causarlo.

El tema de estudio es muy importante debido a que cada vez son más las compañías que
buscan protección contra la competencia, por lo que de igual manera ha aumentado el uso de
las leyes antidumping y de las cuotas compensatorias con la finalidad de proteger los
intereses nacionales de las prácticas desleales de comercio internacional.
DESARROLLO

De acuerdo al artículo 28 de la ley de comercio exterior, se considera práctica desleal de


comercio internacional la importación de mercancías en condiciones de discriminación de
precios o subvenciones en el país exportador, ya sea el origen o el de procedencia, que
causen daño a una rama de la producción nacional de mercancías idénticas o similares.
Son dos las principales prácticas desleales, el Dumping y la Subvención de Precios, hay un
acuerdo sobre subvenciones y Medidas de compensatorias.

Las prácticas desleales son conductas realizadas por empresas productoras situadas en el
extranjero al vender determinadas mercancías a importadores ubicados en el territorio
nacional en condiciones de discriminación de precios, es decir, a un precio de exportación
inferior a su valor normal en el caso del dumping, o bien con el beneficio que otorga un
gobierno extranjero, sus organismos públicos o mixtos, o sus entidades, directa o
indirectamente, a los productores, transformadores, comercializadores o exportadores de
mercancías, para fortalecer inequitativamente su posición competitiva internacional. Sus
efectos causan daño a la producción nacional de mercancías idénticas o similares a las de
importación.

Se definen como aquellas conductas que por razones de discriminación de precios influyen en
que la competencia no se de en igualdad de condiciones entre productos similares.

La Unidad de Prácticas Desleales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía, es la


unidad administrativa del gobierno mexicano encargada de llevar a cabo investigaciones en
materia de prácticas desleales. La determinación del nivel de daño comprende un examen del
volumen de importaciones de dumping y su efecto en los precios de productos idénticos en
mercado interno.

Dumping o discriminación de precios.

El dumping es la práctica desleal más común en el comercio internacional, este término se


refiere "a la inundación en el mercado con artículos de precios rebajados especialmente para
suprimir la competencia. De acuerdo a Urbina Nandayapa el dumping es" una práctica que
ocurren las empresas privados y que opera cuando se vende un producto en un mercado
extranjero a un precio más bajo que el establecido en el mercado del país que lo fabrica ", a lo
que se le conoce como precio ex work- fábrica se deben de reunir tres elementos como:
discriminación de precios, daño o amenaza de daño y relación causal administrativa que el
daño o la amenaza de daño a la producción nacional consecuencia directa de importaciones
por dumping o subvención.
Dentro del país los bienes no tienen normalmente un precio único en el mercado interno ni en
los mercados internacionales debido a diversos factores como la elasticidad de la demanda en
los mercados, los cambios en la estructura de la demanda, la expansión o por las condiciones
de competencia diferente, pero se compara la cantidad importada con una variable idéntica o
similar para determinar si su precio es relativamente más bajo.

Otro tipo de práctica desleal son los subsidios o subvenciones. Estos se dan en menor
medida en comparación con el dumping, pero en comparación grandes conflictos en el sector
agrícola.

La diferencia entre el dumping y las subvenciones en cuanto a los sujetos activos


consistentes, en que el dumping es cometido por una empresa, mientras que las
subvenciones las establece el gobierno o un organismo gubernamental. La Secretaría de
Economía asevera que una subvención se genera por la contribución financiera de un
gobierno o de cualquier organismo público.

Responsables de la ley

La aplicación e interpretación de estas disposiciones corresponden, para efectos


administrativos, al Ejecutivo Federal, mientras que la Secretaría de Economía determina los
lineamientos para la promoción de los recursos existentes en el país, simplificado en las
siguientes funciones:

 Formular y conducir, regular y controlar las políticas generales de industria, comercio


exterior, interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y
servicios de la Administración Pública Federal.

 Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio


exterior del país.

 Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales, en


coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 Regular, conforme a los montos globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el
comercio interior y exterior, y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de
importación.
 Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las autoridades
locales, vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se refiere a artículos
de consumo y uso popular.

 Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor.

 Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y orientar la


inversión extranjera y la transferencia de tecnología.

Riesgos en el comercio exterior

Cuando se hace un intercambio de mercancía en el ámbito mundial, se corre el riesgo de que


aparezcan fenómenos de venta, el más común es el relacionado con una venta de activos a
bajo precio, a esto se le denomina dumping.

Otros aspectos que inciden son el contrabando y el robo de marca, por mencionar algunos.

El artículo 28 de la Ley de Comercio Exterior califica al dumping y a la subvención como


prácticas de comercio internacional desleales, si además se reúnen otros elementos:

 La existencia de un daño a la rama de producción nacional.

 Una relación causa-efecto del dumping.

 Subvención al daño, a la rama de producción nacional.

Sin la concurrencia de estos tres elementos no es posible la imposición de derechos


antidumping o anti subvención, llamada cuota compensatoria en el caso mexicano. Estos
requisitos tienen una lógica, ya que no todo dumping es dañino para un país.

Por ejemplo, en la importación, la práctica de dumping de una mercancía no producida en


México, en realidad más que un perjuicio, ocasiona un beneficio. Al no existir producción
nacional de dicha mercancía en México, la importación a precios más bajos que los normales
beneficia a todos los consumidores nacionales.
La relación causal se exige, pues puede ser que la industria nacional esté en malas
condiciones por otras causas, como ineficiencia productiva.

Otras prácticas que se consideran desleales de comercio internacional son la importación de


mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país
exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de
producción nacional de mercancías idénticas.

Medidas contra prácticas desleales

Las personas físicas o morales que importen mercancías en condiciones de prácticas


desleales de comercio internacional estarán obligadas al pago de una cuota compensatoria.

La determinación de la existencia de discriminación de precios o de subvenciones del daño


(prueba de daño), así como el establecimiento de cuotas compensatorias se realizará a través
de una investigación conforme al procedimiento administrativo previsto en la Ley de Comercio
Exterior y sus disposiciones reglamentarias.

La prueba de daño se otorgará siempre y cuando en el país de origen o procedencia de las


mercancías de que se trate exista reciprocidad. En caso contrario, la Secretaría de Economía
podrá imponer cuotas compensatorias sin necesidad de determinar la existencia de daño.

Controversia sobre el dumping

Sobre la práctica del dumping algunos estudios han postulado que es un error legislativo que
debe desaparecer. Los principales argumentos que apoyan esta premisa es que choca con
paradigmas actuales en materia de comercio internacional y de bienestar social; carece de
una sólida cimentación económica; es el resultado de una mala práctica comercial, o es
utilizada en favor del proteccionismo comercial.

Si necesitas ayuda en comercio exterior para minimizar los riesgos en procedimientos


aduaneros, contacta a nuestros expertos de Grupo Ei, la agencia aduanal que te brindará
asesoría personalizada.

Medidas de Salvaguarda

Estas medidas regulan temporalmente las importaciones de mercancías idénticas, similares o


las que son competidoras directas a las mercancías o efectos de la producción nacional, de
manera que se proteja o corrija un daño a la producción nacional; Estas medidas pueden
consistir en Aranceles Específicos, Permisos Previos de Importación, Aranceles Cupos o
Licencias de importación.
Un efecto de la apertura comercial es el que las importaciones de productos aumenten en tal
medida que afecten de manera grave a una rama de la producción nacional, esto es un
resultado del comercio internacional, pero no podemos tener una economía proteccionista, y
cerrarnos a los mercados internacionales ya que esto no es sano para ningún país, por eso el
gobierno debe garantizar la protección a nuestros productos, mediante tratados comerciales y
medidas de salvaguarda, evitando irregularidades comerciales para que el comercio en
nuestro país se lleve de manera sana y equitativa.

Artículos relacionados con este tema:


 Ley de comercio Exterior (LCE), Titulo V.

 Articulo 45 LCE

 Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias

 Acuerdo Antidumping

 Artículo 131, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Seguros en el transporte

En un transporte internacional pueden ocurrir múltiples contingencias que pueden dañar la


mercancía y producir importantes pérdidas por lo que se establece la necesidad de contratar
por parte del comprador un seguro para la mercancía desde que esta es puesta en manos del
transportista hasta que llega al lugar de destino convenido.

En la mayoría de incoterms no existe obligación de contratar ninguna cobertura sobre la


mercancía. Únicamente en los incoterms CIF (para transporte marítimo o vías navegables
únicamente) y CIP (para transporte multimodal) se establece la necesidad de contratar por
parte del comprador un seguro para la mercancía desde que esta es puesta en manos del
transportista hasta que llega al lugar de destino convenido.

Por este motivo, es frecuente que los compradores, con la intención de reducir gastos,
contraten coberturas básicas que en muchos casos no llegan a cubrir una serie de
contingencias o incluso el valor total de la mercancía.

Por eso es necesario para el comprador contratar pólizas complementarias o incluso buscar
otro incoterm que le permita mayor control sobre las condiciones de compra.
• El documento principal del seguro de transporte, como en cualquier otro seguro, lo
constituye la póliza y su existencia es necesaria para su validez.

• En la póliza de seguro se contratan los riesgos asegurables en la cual el asegurador, a


cambio del pago de una prima por parte del asegurado, se obliga a indemnizar este
último por las pérdidas o daños causados a los bienes durante el transporte normal, de
acuerdo con las condiciones generales, particulares o especiales pactadas.

El asegurado solicita la emisión de un documento que acredite la existencia de la póliza de


seguro. El certificado es el documento expedido por el asegurador que atestigua la vigencia
de un contrato de seguro, y en el cual consta, el nombre del contratante, el valor y la
naturaleza de los bienes asegurados, el viaje o transporte previsto, así como las condiciones
de cobertura. Entre las coberturas más comunes que figuran en las pólizas de seguro
podemos encontrar estas coberturas básicas: accidentes (vuelcos, hundimientos o
descarrilamientos), avería, varada, colisiones, pérdida, robo, etc. En estos casos, también se
cubre el importe de los gastos en salvamentos de la mercancía.

 ICC tipo A: son coberturas a todo riesgo de pérdidas o daños con algunas
excepciones, como las producidas por desgaste, embalaje inadecuado, demoras,
insolvencias o por guerras o huelgas, sobre las que se puede hacer una cobertura
adicional

 ICC tipo B: se enfocan en riesgos relacionados con incendios, explosiones, colisiones,
abordajes, vuelcos, averías, pérdida de valor por acciones de olas en carga y descarga,
pérdidas durante el transporte, y tiene las mismas excepciones que las anteriores.

 ICC tipo C: tienen características similares a las ICC tipo B aunque con menores
coberturas. Se excluyen, por ejemplo, las pérdidas producidas por entrada de agua
durante la carga y la descarga o por pérdidas o extravío de mercancía.
CONCLUSIÓN

En la actualidad está claro que los negocios y el comercio tienen un papel de vital importancia
para las personas. Es algo normal que las personas quieran hacer riqueza, poder disfrutar de
una posición privilegiada y de un reconocimiento por sus logros, aunque muchas veces se
quiera hacer al precio que sea.

Cuando se habla de empresas, de comercio y de dinero, muy pocas veces se toma en cuenta
la perspectiva de la ética, simplemente se piensa cual será el negocio que tenga mejores
utilidades.

A medida que el flujo comercial entre los países aumenta, las diferencias se vuelven parte del
día a día en el comercio internacional. Diferencias comerciales que pueden ser detonadas por
las prácticas desleales de comercio internacional como discriminación de precios (dumping),
subvenciones, contrabando, entre otras.

Para enfrentar estas prácticas que indudablemente impactan a las industrias nacionales, los
países han establecido en sus legislaciones internas mecanismos para enfrentar estas
prácticas. En México, la Unidad de Prácticas Internacionales es la encargada de administrar
los casos de dumping y subvenciones, así como de analizar los componentes de la práctica
desleal: que se cometa y que cause o amenace con causar daño a la producción nacional
(causalidad).

La evolución de los países en materia comercial y en la defensa contra prácticas de comercio


tiene que ser congruente con su política comercial y económica.

Mediante un procedimiento con reglas, la autoridad competente decide, y de hacerlo en el


sentido de encontrar daño, amenaza de daño o retraso a la industria nacional debido a la
existencia de dumping -los tres elementos- se imponen cuotas compensatorias o antidumping
que "equilibren el terreno de juego". El pago se realiza a la importación de esos bienes en
tales condiciones, y es adicional al arancel correspondiente al producto.

En materia comercial, indudablemente que el dicho de "negocios son negocios", si bien se


aplica perfectamente para el socio, también es muy rescatable que no pierde de vista la
defensa a sus industrias nacionales.

REFERENCIAS

 Perez-Cotapos Contreras, J. J. (2010). Los subsidios gubernamentales como prácticas


desleales del comercio internacional. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaiso, (24).
 Cruz Barney, O. (2007). Antecedentes del sistema contra prácticas desleales de
comercio en México: La evolución de las disposiciones antidumping. Boletín mexicano
de derecho comparado, 40(119), 439-466.
 Silva, J. A. (2011). Comercio internacional, régimen jurídico económico. Boletín
mexicano de derecho comparado, 44(130), 455-459.
 Witker, J., & Manffer, R. P. (1987). La Defensa jurídica contra prácticas desleales de
comercio internacional: ley de comercio exterior comentada (Vol. 61). Porrúa.
 BÁEZ LÓPEZ, G. A. (2010). Prácticas desleales de comercio internacional: aspectos
económicos.

También podría gustarte