Está en la página 1de 52

INTRODUCCIÓN A

LA HISTORIA DEL ARTE

1. Definición
2. La mirada atenta
3. Ejercicios de iniciación (1)
4. Las teorías del arte
5. Historiografía del arte
6. El objeto del arte y el papel del historiador
7. Los lenguajes del arte
8. Las técnicas artísticas
9. Ejercicios de iniciación (2)

1
Fountain. Marcel Duchamp,
Azucarera de Calatayud 1917

¿ESTO ES ARTE?

Tintín: “Aterrizaje
en la Luna”. 2
Hergé.
saber leer en las
Contemplación aprender a mirar = imágenes
conocer la morfología, los
y reflexión proceso de elementos
formación. “La valorar en relación con el momento
mirada atenta” histórico

1er nivel: la descripción de elementos, formas, colores e


imágenes
¿QUÉ ES 2º nivel: la percepción, la estructura, el significado, la época y
EL ARTE? los estilos artísticos
3er nivel: el mensaje, que puede ser
•Intelectual: trata de transmitir ideas, sugestiones...
•Sensorial: busca provocar emociones o sensaciones
•Simbólico: descifrado por la iconografía mitológica o
Imposibilidad de religiosa
definición •Historicista: busca la exaltación, la propaganda o la
divulgación, como en la pintura histórica
•Social: muestra la ideología del poder y su propaganda
•Espiritual o religioso: busca el efecto de devoción y fervor
Los mensajes vienen condicionados por: la propia obra, el
momento histórico y la recepción actual. 3
La traición de las imágenes. Magritte. EL PRIMER NIVEL DE
LA MIRADA ATENTA
(1)

Amorfo sentado de frente. Dalí.

Gala mirando al mar Mediterráneo... 4


Dalí.
Waterfall.
Escher.

EL PRIMER NIVEL DE
LA MIRADA ATENTA
(2)

5
EL PRIMER NIVEL DE
LA MIRADA ATENTA
(3) 6
Manzanas y naranjas. Cézanne.
EL SEGUNDO NIVEL DE LA
MIRADA ATENTA (1)

Retrato de Myrna Loy.


Willinger.

7
Do it yourself (Seascape). Warhol.
Buenos días, señor
Courbet. Courbet.

EL SEGUNDO NIVEL DE LA
MIRADA ATENTA (2)

Tenga un buen día, señor


Hockney. P. Blake.
8
Virgen y Niño. Ábside de Santa
María de Tahull.

EL SEGUNDO NIVEL DE LA
MIRADA ATENTA (3)

Inmaculada. Alonso 9
Cano.
Mezquita de
Córdoba, siglo X.

EL SEGUNDO NIVEL DE LA
MIRADA ATENTA (4)

San Pedro de Lárrede, siglo X.


10
EL SEGUNDO NIVEL DE LA
MIRADA ATENTA (5)

Parlamento de Londres, siglo XIX.


Ayuntamiento de Múnich, siglo
XV.

11
El Libro de los Muertos.

EL TERCER NIVEL DE LA
MIRADA ATENTA (1)

12
Vista de Horta. Pablo
Picasso.
Impresión, sol naciente. Claude
Monet

EL TERCER NIVEL DE LA
MIRADA ATENTA (2)

David. Donatello. 13
La campana de Huesca. Casado del
Alisal.

EL TERCER NIVEL DE LA
MIRADA ATENTA (3) 14
Palacio de
Versalles

EL TERCER NIVEL DE LA
MIRADA ATENTA (4)

Vidriera medieval 15
Análisis 1. Arquitectura.
Interior de Santa Sofía,
Estambul. Siglo VI.

16
Análisis de Santa Sofía,
Estambul

17
Análisis 2. Escultura. Apolo y
Dafne. Bernini.

18
19
20
Análisis del movimiento en Apolo y Dafne.
Bernini.
Análisis 3. Pintura. Café nocturno. Van Gogh.

21
Análisis de Café nocturno. Van Gogh.
22
En la Grecia clásica el arte quiere reflejar la
Belleza Ideal basada en el cumplimiento de
normas, reglas y proporciones. Este concepto
clásico se repite en el Renacimiento y en el
Neoclasicismo.
A la pregunta En la Edad Media el arte es una
forma de honrar a Dios y suscitar
devoción.

¿QUÉ ES
EL ARTE?
A partir del siglo XIX se
imponen las
interpretaciones
se ha respondido a
subjetivas que impiden
lo largo de la
una definición de lo que
Historia
es realmente el arte.

En la actualidad el concepto
de arte es relativo porque
depende de su contexto social
e histórico. El arte está vivo
porque es un hecho
Las teorías del arte histórico, que es lo que le 23
otorga valor.
LA HISTORIA DE LA HISTORIA DEL ARTE

1. Los primeros estudiosos del arte surgen en la Grecia antigua y en Roma.


2. En el Renacimiento, Vasari escribe las Vidas de los grandes pintores de su
época.
3. En el siglo XVIII Winckelmann publica la primera historia del arte
sistemática.
4. La nueva ciencia madura con las obras de Burckhardt y Taine en el siglo
XIX.
5. A finales del siglo XIX se impone el Formalismo.
6. En el tránsito entre el siglo XIX y el XX surge la Iconografía.
7. En el siglo XX aparecen sucesivamente:
1. La Sociología del arte.
2. La Psicología del arte.
3. El Estructuralismo.

24
T 1
N
D El Formalismo: el arte sólo se da a través de la forma y la experiencia
E
estética es una experiencia de lo formal. Miembros de la “Escuela de Viena”
N
(Riegl, Wölfflin) y Henri Focillon en Francia.
C
I
A
S La Iconografía pretende averiguar el significado de las artes visuales, para lo
que establece el análisis de tres niveles de interpretación:
H a) Preiconográfico: identificar lo representado.
I b) Iconográfico: identificar el tema y sus valores simbólicos y alegóricos.
S c) Iconológico: identificar el significado, es decir, conceptos, ideas y valores
T que se trataban de transmitir con la obra de arte.
O
Sus principales representantes son Erwin Panofsky, Ernst Gombrich y
R
Rudolph Wittkower.
I
O
G
R La Sociología del arte vincula la obra con el contexto económico, social,
Á cultural y político en el que se ha producido. Le interesan las circunstancias en que
F ha surgido, sus mecenas, el público al que va dirigida, el mercado artístico,
I los museos o las colecciones que la han albergado...
C Sus representantes son Arnold Hauser y Pierre Francastel.
A
S 25
T 2
N
D
E
N
La Psicología del arte tiene dos tendencias:
C
a) la que incide en la psicología del autor y explica la obra de arte a partir de
I
A
su carácter, inspiración o circunstancias vitales. Su representante es Renée
S
Huygue.
b) la que considera la psicología del receptor. Se preocupa por los temas de
H la percepción y fue desarrollada por la Escuela de la Gestalt, cuyo
I representante más conocido es Rudolph Arnheim.
S
T
O
R
I
O El Estructuralismo considera el arte un tipo de lenguaje. Así, la obra de arte
G se convierte en un medio de comunicación más, con su significante (la parte
R material de la obra en si) y su significado (su aportación temática).
Á Su representante más conocido es Walter Benjamin.
F
I
C
A
S 26
EL OBJETO DEL ARTE Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR

El ARTE es un lenguaje y un hecho social con un contenido o


mensaje que desentrañamos a través de la percepción y del
análisis formal.
La finalidad del arte es transmitir un significado al espectador de su
época: primer nivel de significación.
Hay también un segundo nivel de significación, que se establece entre
la obra de arte y los espectadores de otras épocas, en el que
influye decisivamente la calidad de la obra.
El arte es necesario porque ha existido siempre.
La selección de las obras de arte que pasan a la Historia del Arte
depende del valor histórico más que del valor artístico. Pero ¿de
qué depende el valor histórico del objeto artístico?
A. De su trascendencia histórica.
B. De su calidad.
El trabajo del historiador del arte es estudiar la obra de arte, difundir
su valor y procurar su conservación.

27
ARQUITECTURA

Elementos formales

Elementos Luz y Proporción


La
sustentant color y armonía
planta
es
Materiales
constructivos Cubiertas Volumen

Distribución Columnas,
Modelan
del espacio, pilares, Relación
el
ejes, forma dinteles, equilibrada de
espacio,
de soportes Adobe, arcos medidas entre
Techumbre otorgan Importanci
y cubiertas madera, (tipología) los elementos de
s planas, valores a estética y
piedra, un edificio
bóvedas, simbólico simbólica
mármol,
cúpulas sy
ladrillo,
funcionale
hierro...
s
28
PLANTAS
29
MATERIALES

30
ELEMENTOS SUSTENTANTES

Dintel

31
ELEMENTOS
SUSTENTANTES

32
33
Techumbre plana

Bóvedas
CUBIERTAS

34
Cúpula
Tipos de bóvedas

35
Cúpula sobre pechinas

36
Trompa Bóveda sobre
trompas

37
El volumen. Colegiata de Santa
María la Mayor, Toro La luz y el color. Centro de
cultura Georges Pompidou.

38
Desproporción. Escalera de
la Biblioteca Laurenziana,
Florencia Proporción. Templo de Hefaistos, Atenas

39
ESCULTURA

Elementos formales

Proporcio- Composició Valores


Materiale n
nalidad visuale
s
s

Volumen Movimient Masa


o
De Módulos de Cerrada o
ellos(madera, proporcio- abierta, Luz: Color:
bronce, nalidad o de potencia el diferente subraya el
mármol, Múltiples despropor- movimiento según el realismo,
Sensació
piedra, hierro, puntos de ción Sensación material. potencia la
n de
terracota, vista e de Crea expresividad
peso,
caliza...) y de integración movimiento volumen y , adquiere
alternanci
su tratamiento del espacio o de movimiento valor
a materia-
dependen las de reposo simbólico y
vacío
calidades alrededor estético 40
táctiles de la
obra.
Materiales

El peine de los vientos.


Estatua ecuestre del general Prim, Eduardo Chillida
Reus
41
Volumen

42
Movimiento y composición

David. Bernini

43
Proporción y desproporción

44
Masa

Luz

45
Color
PINTURA

Elementos formales

Materia Volumen Color Composició


pictórica n

Línea Perspectiv Luz


a
Ordenación de
Primarios o
Soporte, Depende del todos los
secundarios.
aglutinantes, modelado, elementos. Tipos:
Potencian la
otros: logrado cerrada, abierta,
emotividad,
confiere Permite la mediante la Elemento piramidal,
tiene valor
textura, que identificación de luz, el color Simula la expresivo y centrífuga,
simbólico e
determina las formas. Del o la línea profundida compositivo: centrípeta,
influyen en
las calidades trazo depende la d. Tipos: homogénea, simétrica, lateral,
la
táctiles expresión medieval, contrastada, zig-zag, doble
composición
plástica, la lineal, cenital, aspa, curva,
significación aérea oblicua circular, diagonal 46
simbólica y el
ritmo
La
materia
pictórica

47
La línea y el color El volumen 48
La perspectiva

49
La luz

50
La composición
TÉCNICAS ARTÍSTICAS

ARTES
ESCULTURA PINTURA GRABADO
DECORATIVAS

Modelado A. Materia pictórica consta Xilografía Mosaico:


de:
Talla Litografía A. Opus sectile
a. Colorante o pigmento
Fundición Serigrafía B. Opus
b. Aglutinante tessellatum
Policromía Calcografía
c. Diluyente:, que puede ser: (aguafuerte) C. Opus
Sobre madera:
vermiculatum
1. acuoso (agua, yema de
Estofado
huevo, goma arábiga, Esmalte
Encarnad cola animal, cal)
Vidriera
o
2. graso (aceite de linaza,
ceras)
d. Barnices
B. Procedimientos: fresco,
óleo, témpera o
temple, acuarela,
pastel, aguada,
polímeros (vinílico,
51
acrílico), pintura a la
laca
EJERCICIO DE INICIACIÓN
Realiza un comentario completo
sobre esta obra aplicando el
esquema siguiente:
1) El contexto histórico
2) El análisis iconográfico
3) El estudio de los elementos
formales
4) La crítica de autenticidad

La virgen de la escalera. Miguel


Ángel Buonarroti. Florencia,
1490
52

También podría gustarte