Está en la página 1de 80

CLASE AUDIO-PROCEDMIENTO CIVIL 1.

LAS PARTES EN EL PROCESO-


Cualquier sujeto de derecho puede ser parte del proceso, sin embargo, para
ese propósito se deber claridad en lo que debe entenderse por las
capacidades jurídicas y la capacidad procesal, por un lado, la posibilidad de
ser titular de derechos y obligaciones y por otra parte la posibilidad que se
tiene de concurrir a un proceso determinado.
La capacidad jurídica se pregona por la mayoría de edad excepto que se
declarado interdicto por discapacidad mental absoluta o por disipación. La
capacidad se presume; la incapacidad debe probarse.
Por tratarse de un asunto muy complejo las legislaciones procesales
modernas a diferencia de las anteriores, se inclinan por definir parte, debido,
aunque aún situándonos en el campo de la teoría, eminentemente resulta
difícil una completa precisión del mismo. Puede tener diferentes alcances
dentro del contexto especial en el cual se utilice, pues en algunos casos la
toma para significar cualquier sujeto de derecho procesal que interviene
dentro del proceso y en otro para cobijar tan solo a quienes se ubican como
demandante y demandado. (Hernán F. López Blanco).
Por ejemplo, si miramos el Código General de proceso, ubica dentro de las
partes, a los denunciado o llamados en garantía, el llamamiento de poseedor
o tenedor, el interviniente ad excludendo y el sucesor procesal, interviniente
de incidente o trámite especial. Y, como tercero la coabyuvancia y el
llamamiento de oficio. El Código de Procedimiento Civil tiene como parte
solamente el demandante y al demandado, y los litiscortes, y como terceros
los demás. Codyuvancia y el llamamiento de oficio.
El artículo 53 del CGP, amplió el contenido del artículo 44 del CPC, que
circunscribe la capacidad de ser parte únicamente a las personas naturales y
jurídicas.
Podrán ser parte en un proceso
-Las personas naturales o jurídicas
-Los patrimonios autónomos
-El concebido, para la defensa de sus derechos
-Los demás que determine la ley
El artículo 54 fijó los criterios que se deben tener en cuenta para la
comparecencia de dichas personas al proceso:
Las personas legalmente capaces, es decir que puede disponer libremente de
sus derechos puede comparecer por sí misma, las demás deberá comparecer
por intermedio de sus representantes o debidamente autorizados por éstos
con sujeción a la norma sustancial.
En el caso de los incapaces por la edad, deben acudir al juicio por medio de
su representante legal, quien inicialmente, será el que tiene la patria
potestad; el padre o la madre; y a falta de un tutor o curador, según el menor
sea impúber.
Con relación a los incapaces mayores de edad, es del caso resaltar que la ley
1996 del 2019, cambia totalmente la situación de los mismos con relación a
su capacidad legal, y que había modificado la ley 1306 del 2009, por la cual se
dictan normas para la protección de personas discapacitadas mental y se
establece el régimen de la representación legal de incapaces emancipados.
(1° a 48, 50 a 52, 55, 64 y 90 de la Ley 1306 de 2009, derogados por la ley 1996 del
2019), entre otros asuntos, se eliminó la interdicción, otorgándole capacidad
jurídica a estas personas, quienes puede hacer uso de la asistencia un apoyo
para todas sus decisiones con sus respectivas consecuencias jurídica.
Al respecto, voy a leer el siguiente comentario que lo encuentran en internet,
este resumen nos deja muchas incógnitas, que tampoco las despejará el
texto completo de la ley, en el cuestionario que desarrollaron les hice una
pregunta, cuya respuesta se califica como buena, porque es un tema muy
polémico.

NUEVA LEY DE APOYOS PARA LA DISCAPACIDAD

De esta manera, el Artículo 1º de la Ley 1996 de 2019, señala como objeto el de


establecer medidas específicas para la garantía del derecho a la capacidad legal
plena de las personas con discapacidad, mayores de edad y al acceso a los
apoyos que puedan requerirse para el ejercicio de la misma.
La Ley define los apoyos como tipos de asistencia que se prestan a la persona
con discapacidad para facilitar el ejercicio de su capacidad legal. Esto puede
incluir la asistencia en la comunicación, la asistencia para la comprensión de actos
jurídicos y sus consecuencias, y la asistencia en la manifestación de la voluntad y
preferencias personales.

Por su parte, el Artículo 5º señala que las salvaguardias son todas aquellas
medidas adecuadas y efectivas relativas al ejercicio de la capacidad legal, usadas
para impedir abusos y garantizar la primacía de la voluntad y preferencias de la
persona titular del acto jurídico, de conformidad con el derecho internacional en
materia de derechos humanos.

Los criterios para definir las salvaguardias, son los de necesidad,


correspondencia, duración e imparcialidad.

El Artículo 6º es muy importante, ya que establece la presunción de la capacidad


jurídica de todas las personas con discapacidad, por esto señala que son sujetos
de derecho y obligaciones, y tienen capacidad legal en igualdad de condiciones,
sin distinción alguna e independientemente de si usan o no apoyos para la
realización de actos jurídicos.

Por su parte, el Artículo 9º establece que todas las personas con discapacidad
mayor de edad, tienen derecho a realizar actos jurídicos de manera independiente
y a contar con apoyos para la realización de los mismos.

Los apoyos para la realización de actos jurídicos podrán ser establecidos por
medio de dos mecanismos: por un acuerdo de apoyos y un proceso de
adjudicación de apoyos.

Según el Artículo 46, los asistentes que sirven como personas de apoyo tienen
como obligaciones las siguientes: guiar sus actuaciones como apoyo conforme a
la voluntad de la persona con discapacidad; actuar de manera diligente, honesta y
de buena fe; mantener y conservar una relación de confianza a quien le presta
apoyo; guardar la confidencialidad de la información personal y comunicar al juez
la modificación o terminación de la asistencia como apoyo.

El Artículo 47 faculta al asistente de apoyo para la celebración de actos jurídicos,


adelantando las siguientes actividades: facilitar la manifestación de la voluntad de
la persona con discapacidad; facilitar la comprensión de un determinado acto
jurídico; representar a la persona en determinado acto jurídico; interpretar de la
mejor manera la voluntad y las preferencias de la persona titular del acto jurídico y
honrar la voluntad y las preferencias de la persona con discapacidad.

Por último, el Artículo 53 de la Ley 1996, prohíbe iniciar procesos de interdicción o


inhabilitación, o solicitar la sentencia de interdicción o inhabilitación para dar inicio
a cualquier trámite público o privado.
El Estado colombiano con la nueva Ley 1996 de 2019, armoniza su legislación con
la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, al eliminar la
interdicción y presumir la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.

A través de un proceso de jurisdicción voluntaria, cuando el mismo


discapacitado lo solicita, o verbal sumario, otra persona pide la designación de
apoyo, se denomina proceso de adjudicación de apoyo. Persona de apoyo
cuando el encargado es nombrado por la defensoría del pueblo.
Esta ley modificó y derogó los siguientes artículos tanto de la norma sustancial
civil como la procedimental:
ARTÍCULO 57. Modifíquese el artículo 1504 del Código Civil, que quedará así:
 
"ARTÍCULO 1504. Incapacidad absoluta y relativa. Son absolutamente incapaces los
impúberes. Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten
caución. Son también incapaces los menores púberes. Pero la incapacidad de estas
personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y
bajo ciertos respectos determinados por las leyes. Además de estas incapacidades
hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas
personas para ejecutar ciertos actos".
 
ARTÍCULO 58. Modifíquese el artículo 784 del Código Civil, que quedará así:
 
"ARTÍCULO 784. Incapaces poseedores. Los que no pueden administrar libremente lo
suyo no necesitan de autorización alguna para adquirir la posesión de una cosa
mueble, con tal que concurran en ello la voluntad y la aprehensión material o legal;
pero no pueden ejercer los derechos de poseedores, sino con la autorización que
competa. Los infantes son incapaces de adquirir por su voluntad la posesión, sea para
sí mismos, o para otros".
 
ARTÍCULO 59. Modifíquese el ordinal 2º contenido en el artículo 62 del Código Civil,
que quedará así:
 
"2°. Por el tutor o curador que ejerciere la guarda sobre menores de edad no
sometidos a patria potestad".
 
Modifíquese el inciso 1º del artículo 68 de la Ley 1564 de 2012, que quedará así:
 
"ARTÍCULO 68. Sucesión procesal. Fallecido un litigante o declarado ausente, el
proceso continuará con el cónyuge, el albacea con tenencia de bienes, los herederos
o el correspondiente curador".
 
ARTÍCULO 60. Modifíquese el artículo 2346 del Código Civil, que quedará así:
 
"ARTÍCULO 2346. Responsabilidad por daños causados por impúberes. Los menores
de 12 años no son capaces de cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos
causados serán responsables las personas a cuyo cargo estén dichos menores, si a
tales personas pudieren imputárseles negligencia".
 
ARTÍCULO 61. Derogatorias. Quedan derogados los numerales 5 y 6 contenidos en
el artículo 22 de la Ley 1564 de 2012; el ordinal 3 del artículo 127, el ordinal 2° del
artículo 1061 y el ordinal 3º del artículo 1068 de la Ley 57 de 1887; los
artículos 1° a 48, 50 a 52, 55, 64 y 90 de la Ley 1306 de 2009, el artículo 6º de la Ley
1412 de 2010; el inciso 1° del artículo 210 del Código General del Proceso; el
parágrafo 1º del artículo 36 de la Ley 1098 de 2006 y las demás normas que sean
contrarias a esta ley.
 
ARTÍCULO 62. El Gobierno nacional, en un plazo máximo de cuatro (4) meses
contados a partir de la vigencia de la presente ley, deberá emitir los decretos
reglamentarios con el fin de cumplir las medidas ordenadas en el artículo 13 de la Ley
1618 de 2013 que permitan garantizar el derecho al trabajo de las personas con
discapacidad.
 
ARTÍCULO 63. Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación.
 
Pasamos ahora de las personas naturales, y su representación, a la
CAPACIDAD Y REPRESENTACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS
En cuanto a las personas jurídicas, pueden ser de derecho público o privado.
Las primeras cuando son de creación constitucional o legal se debe probar
quien es su representante, más no su existencia. Por excepción legal, la
representación de la nación, de los departamentos y de los municipios no
debe probarse.
Cuando se trata de personas de derecho jurídicas de derecho privado
(sociedades, fundaciones, corporaciones, cooperativas etc.) se debe acreditar
no sólo su existencia sino su representación.
LOS CONSORCIOS-
De conformidad con el artículo 7º. De la ley 80 de 1993, se entiende por
consorcio cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una
misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un
contrato, respondiendo solidariamente de todas y cada una de las
obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato.
No se le puede considerar que al conformarla se crea una persona jurídica.
Así lo ha entendido el Consejo de Estado, al señalar que es una forma no
societaria de relación o de vinculación de actividades de intereses entre
distintas personas que no generan otra persona jurídica.
Para el doctor Hernán F. López Blanco, su integrantes actuaran en el proceso
como demandante o demandados de manera independiente no como
consorcio, aunque un nombre y registre en la Cámara de Comercio.
Se puede considera entonces que sus miembro la posibilidad legal de
intervenir en el proceso como litisconsorcio cuasinecesario, debido al
relación jurídica de solidaridad que los une.
REPRESENTACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS EXTRANJERAS Y
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES SIN ÁNIMO DE LUCRO
Si se trata de personas jurídicas extrajeras de derecho privado que tengan
su domicilio en el exterior, pero que establezcan negocios de carácter
permanente en Colombia por mandato del artículo 48 tiene obligación de
constituir un apoderado con el fin de que las represente judicialmente , para
lo cual se priorizará, o sea se elevará a escritura pública la prueba idónea de
la existencia y representación de dicha sociedad, lo mismo que el poder que
otorgan para quien va a representarla en Colombia.
Además, un extracto de los documentos protocolizados se inscribirá en la
oficina pública correspondiente, que hasta hoy es la Cámara de comercio del
lugar donde la sociedad extrajera realiza sus negocios.
Las personas jurídicas extrajeras que no tengan negocios permanentes en
Colombia estarán representadas en los procesos por el apoderado que
constituyan con las formalidades previstas en el CGP. Mientras no lo
constituyan llevara su representación quienes administren sus negocios en el
país.
AGENCIAS Y SUCURSALES DE SOCIEDADES NACIONALES
La sociedades domiciliadas en Colombia deberán constituir apoderado con
capacidad para representarlas en los lugares donde se establezcan agencias,
en la forma indicada en el inciso segundo del artículo 50, es decir constituirán
apoderado a través de escritura pública priorizará la prueba de existencia y
representación, lo mismo que el poder que otorgan para la representación se
registrara en la Cámara de Comercio.
Cuando no se cumple lo anterior, la ley presume que la representación la
lleva el director de la respectiva sucursal o agencia. Por ello, cuando se cita a
una de estas personas, respecto de las cuales presume la representación ,
debe comprobarse que efectivamente se trata del director de la oficina ,
pues de lo contrario se correría el peligro de adelantar una actuación
viciada de nulidad.
No olvidar que está prohibido el pacto de domicilio contractual, artículo 28-
3 CGP. “En los procesos originados en un negocio jurídico que involucren
títulos ejecutivos es también competente el juez de lugar de cumplimiento de
cualquiera de las obligaciones. La estipulación de domicilio contractual para
efectos judiciales se tendrá por no escrita.
Tampoco olvidar la diferencia entre sucursal y agencia:

Son sucursales los Son agencias de una


establecimientos de sociedad sus
comercio abiertos por establecimientos de
una sociedad, dentro o comercio cuyos
fuera de su domicilio, administradores carezcan
para el desarrollo de los de poder para
negocios sociales o de representarla.
parte de ellos, (Artículo 264 del Código
administrados por de Comercio)
mandatarios con
facultades para
representar a la
sociedad
(Artículo 263 del Código
de Comercio)

REPRESENTACION DE LOS PATRIMONIOS AUTONOMOS
El patrimonio autónomo se presenta cuando existe herencia yacente, o la
masa de bienes de un quebrado, de un ausente o del que éste por nacer
(situación cuyo reconocimiento lo debe hacer una autoridad jurisdiccional,
encargada de nombrar un curador dativo en el caso de la herencia yacente,
el síndico en la quiebra, de los bienes del ausente un administrador
provisorio, en los bienes del que está por nacer, un representante u
curador.
Hoy el CGP, respecto a los patrimonios autónomos, indica en el artículo 54
inciso tercero que constituidos a través de sociedades fiduciarias,
comparecerán por medio del representante legal o apoderado de la
respectiva sociedad fiduciaria, quien actuará como vocero.
Igualmente, le reconoce capacidad para ser parte en el proceso al concebido
para la defensa de sus derechos, la representación la puede ejercer el padre
o la madre según el caso, o administrador fiduciario etc.
El procesalista AZULA CAMACHO, al referirse a los patrimonios autónomos y
su representante nos dice:
-La herencia yacente y la curaduría del ausente son representadas por el
curador ad litem, que el juez designe.
-La sucesión tiene como su representante a los herederos a quienes se les
considera continuadores de la persona jurídica- Excepto que el causante a
través del testamento haya designado un albacea de bienes.
-Las liquidaciones obligatorias son representada por un liquidador. En la
quiebra, se llama sindico. Aún existen algunos procesos de quiebra, que no
han llegado a su fin. Esta institución ya no se encuentra en nuestra
legislación.
-La comunidad es representada por los comuneros o condóminos, salvo que
hayan designado un administrador.
-La sociedad conyugal por los conyuges, los mismos la sociedad patrimonial
entre compañeros permanentes.
Hablemos ahora de los
EL LITISCONSORTE Y OTRAS PARTES
Artículo 60, 61 Y 62 del CGP. (Leer)
CONCEPTO DE LISTICONSORCIO
Este término denota la presencia de varias personas en el proceso, unidas en
una determinada situación, sea como demandante o como demandados.
Atendiendo el origen de litisconsorcio puede ser voluntario, facultativo o útil,
en segundo lugar, necesario. Y hoy el CGP, establece de manera expresa el
cuasinesario.
LISTISCONSORCIO VOLUNTARIO
No hay comunidad de suertes, sino una pluralidad de partes que aprovecha
un mismo procedimiento. Su formación depende de la voluntad de los
demandantes que se integran para demandar. No hay una parte integrada
por varias personas, sino personas tantas partes como personas. Salvo
disposición en contrario los actos de cada uno de ellos no redundarán en
provecho ni en perjuicio de los otros, sin que por ello se afecte la unidad del
proceso.
La sentencia es única, pero puede ser distinta para cada uno, pero no sólo en
cuanto a la cuantía de las pretensiones incoadas, sino también en cuanto a su
resultado.
En cuanto a los actos de disposición del derecho litigioso, es perfectamente
viable que algunos decidan desistir o que opte por la transacción, o que se
presente el allanamiento y otros no.
En cuanto a las pruebas, si se acredita un hecho común a través de ésta, el
juez debe valorarlo conjuntamente.
Con relación a la confesión, sólo afecta al litisconsorte que la realiza.
En lo que tiene que ver con los recursos y nulidades. En principio se puede
afirmar que el recurso interpuesto por uno de litisconsortes no beneficia a los
demás.
En cuanto a las nulidades, solamente al litisconsorte que la proponga.
LITIS CONSORCIO NECESARIO
Cuando la relación jurídica material discutida en el proceso fuera única o
indivisible y tuviera varios titulares en uno o ambos extremos , es
indispensable la presencia de todos para poder dictar sentencia de fondo.
Para que el proceso no sea ineficaz, se permite que tanto el juez como las
partes, antes de dictar sentencia de primera instancia, puedan citar a los
titulares de la relación material que no se encuentra vinculado como parte.
-citación de oficio del juez
Dentro del auto admisorio de la demanda, o posteriormente pero antes de
dictar sentencia de primera instancia.
-Citación a instancia de parte
El demandado, a través de la excepción previa correspondiente- falta de
integración del contradictorio.
Y, la otra oportunidad común a ambas partes, en cualquier momento antes
de dictar la sentencia.
DERECHOS
Los mismos que tiene la parte demandante o demandada inicialmente
convocada.
Los recursos y en general las actuaciones de cada litisconsorcio favorecerán a
los demás. Sin embargo, los actos que impliquen disposición de derecho en
litigio solo tendrán eficacia si emanan de todos. (Renuncia a la excepción de
prescripción).

-Cuando alguno de los litisconsortes necesarios del demandante no figure en


la demanda, podrá pedirse su vinculación acompañando la prueba de dicho
litisconsorte.
LITIS CONSORCIO CUASINECESARIO
Es una tercera especie de la figura que toma elementos de las dos primeras,
el articulo 62 indica que podrán intervenir en un proceso litisconsortes de
una parte y con las mismas facultades de esta, quienes sean titulares de
una determinada relación sustancial a la cual se extienda los efectos
jurídicos de la sentencia , y que por ello estaban legitimados para demandar
o ser demandados en el proceso.
Podrán solicitar pruebas si intervienen antes de ser decretadas las pedidas
por las partes, si concurren después, tomarán el proceso en el estado en que
se encuentran en el momento de su intervención. (Diferencia con el
necesario).
Son ejemplo de esta clase de litisconsorcio, los casos de la solidaridad, el que
surge del artículo 68, inciso tercero: “El adquirente a cualquier título de la
cosa o del derecho litigioso podrá intervenir como Litis consorte del
anterior…”
Recordemos el tema de las otras partes en el proceso civil:
INTERVENCION EXCLUYENTE
Un tercero comparece al proceso ejerciendo su derecho de acción y
formulando su derecho de acción y formulando pretensiones dirigidas contra
el demandante y el demandado.
Se necesita para su viabilidad que la cosa o el derecho controvertido sea
exactamente el mismo en todo o en parte, a los cuales tiene mejor derecho
el tercero excluyente, pues si se trata de diversos derechos o cosas, deberá
acudir a otro proceso.
LLAMAMIENTO EN GARANTIA
Se presenta cuando cualquiera de las partes le solicita al funcionario judicial
la citación de un tercero con quien tiene una relación sustancial o material de
carácter real o personal (legal o contractual) que lo habilita para obtener de
éste una indemnización del perjuicio que pueda sufrir, o el rembolso toral o
parcial de la cantidad de dinero a que sea condenado a pagar en la sentencia
que se profiera en el proceso.
Puede citarse como ejemplo del llamamiento en garantía el conductor de un
vehículo a la empresa para que reconozca el daño y se le imponga la
consecuente condena al pago de los perjuicios sufridos, la empresa puede
citar o llamar al conductor para que sea condenado a reintegrar lo que ella
tenga que pagar en virtud de dicha condena.
La otra modalidad de este tipo de llamamiento ante denominada denuncia
de pleito consiste que el citado y la parte que lo cita media una relación
jurídica material originada en un derecho real o personal. Ejemplo, el
artículo 1893 del Código Civil, la obligación de saneamiento por evicción, la
cual señala que: Quien de acuerdo con la ley sustancial tenga derecho a
denunciar el pleito que promueva o que se le promueva, deberá ejercitarlo
en la demanda o dentro del término para contestarla, según fuere el caso”.
LLAMAMIENTO DE POSEEDOR O TENEDOR
El que tenga una cosa a nombre de otro y sea demandado como poseedor
de ella, deberá expresarlo así en el término de traslado de la demanda, con
la indicación del sitio donde pueda ser notificado el poseedor, so pena de ser
condenado en el mismo proceso a pagar los perjuicios que con su silencio
pueda ocasionarle al demandante.
Por otro, lado, el mismo artículo 67 en su última parte, indica que “Cuando
en el expediente aparezca la prueba de que el verdadero poseedor o
tenedor es persona diferente del demandado o del llamado , el juez de
primera instancia , de oficio , ordenará su vinculación.
SUCESION PROCESAL-ARTICULO 58.
Se trata de una modalidad encaminada a permitir la alteración de las
personas que integran la parte o, inclusive , de quienes tienen la calidad de
terceros, en otra palabras , pues sustituirse a sujetos de derecho que
actúan como parte o como terceros.
Con relación a las personas naturales dispone el inciso primero del artículo
mencionado, que fallecido un litigante o declarado ausente o en interdicción
(hoy desapareció este concepto), el proceso continuará con el cónyuge,
albacea con tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador.
Con relación a las personas jurídicas, se establece que cuando se extingue o
se funciona, o cuando actúa como parte, los sucesores en el derecho
debatido podrán comparecer para que se les reconozca tal carácter. En todo
caso la sentencia producirá efectos respecto de ellos aunque no concurran.
El tercer caso se refiere al adquirente a cualquier título de la cosa o del
derecho litigioso podrá intervenir como litisconsorte del anterior titular.
También podrá sustituirlo en el proceso, siempre que la parte contraria lo
acepte expresamente.
INTERVENCION EN INCIDENTE PARA TRÁMITE ESPECIALES
Cuando la intervención se concrete aun incidente o trámite, el interviniente
solo será parte en ellos.
IRREVERSIBILIDAD DEL PROCESO- Los intervinientes y sucesores procesales
tomarán el proceso en el estado en que se halle en el momento de su
intervención.
Y finalmente LOS TERCEROS EN EL PROCESO
EL COADYUVANTE
Quien tenga con una de las partes determinada relación sustancial a la que
no se extiende los efectos jurídicos de la sentencia, pero que pueda afectarse
si dicha parte es vencida, podrá intervenir en el proceso como coadyuvante
de ella, mientras no se haya dictado sentencia de única o de segunda
instancia.
-Su intervención no debe estar en oposición con la de la parte que coadyuva.
LLAMAMIENTO DE OFICIO
En cualquiera de la instancia , siempre que el juez advierta colusión , fraude
o cualquier otra situación similar en el proceso, ordenará la citación delas
personas que puedan resultar perjudicadas , para que hagan valer sus
derechos.
El citado podrá solicitar pruebas si interviene antes de la audiencia de
instrucción y juzgamiento.
Ahora si vamos hablar de la demanda y sus requisitos:
DEMANDA- artículo 82-95
Concepto de demanda: Etimológicamente se entiende por demanda
súplica, petición, solicitud. Sirve de medio o instrumento a los sujetos
procesales para ejercer su derecho de acción.
Por la gran trascendencia que esta tiene, el legislador exige para su
concreción una serie de requisitos de obligatorio cumplimiento, por lo que, si
no se cumple, el juez debe inadmitirla. Y si por error la admite, la parte
demandada puede a través de un recurso de reposición pedirle a juez que
revoque el auto admisorio, y en su lugar profiera un auto inadmitiéndola.
También puede el demandado a través de la excepción previa de falta de
requisitos formales para que se subsane, el juez ordena que en la
oportunidad correspondiente el demandante la subsane, so pena de ordenar
su rechazo, si su corrección se dispuso en a través de un auto que negó su
admisión y señaló el defecto para que en cinco días se subsane. O si fue
resolviendo una excepción previa, concediendo el término de tres días, en
caso de que no cumpla el demandante con esta carga se rechaza la demanda,
fallándose la excepción a favor del demandado, condenándose en costas.
Pero qué pasa cuando no se advierten estos problemas de incumplimiento de
formalidades del escrito de demanda, y se llega a la etapa final, es decir,
estado de sentencia- lógicamente que no se podrá dictar sentencia, sino
inhibirse de hacerlo. Solución que critica severamente el doctor HERNA F.
LOPEZ BLANCO, lo llama descaminado, es decir errado, que, en estos
tiempos, existiendo tantas oportunidades procesales se llegue a un extremo
de éstos, puesto que se reciente el principio de la económica procesal,
porque el fallo inhibitorio equivale a dejar el proceso en el limbo sin solución,
después del desgaste de la administración de justicia. Por ello el articulo 42
en su numeral 5º., señala como deberes del juez: “Adoptar las medidas
autorizadas en este código para sanear los vicios de procedimiento y
precaverlos, integrar el litisconsorcio necesario e interpretar la demanda de
manera que permita decidir de fondo el asunto. Esta interpretación debe
respetar el derecho de contradicción y el principio de congruencia”.
Resulta que la CSJ, desde hace mucho año, viene señalando que existen unos
presupuestos pare que el juez profiera sentencia de fondo, es decir, contraria
al fallo inhibitorio:
A) “Para que el fallador puede entrar a decidir de fondo de hace necesario
que las gestiones procesales se hayan desenvuelto con sujeción a lo
ordenado por los estatutos de enjuiciamiento civil. b) Únicamente si el
proceso se ha adelantado de acuerdo a la norma adjetiva ( acuérdese del
artículo 13, Observancia de normas procesales, disposición general del CGP),
el juez podrá entrar a decir de fondo, la inobservancia de las normas
procesales cuando sea de cierta entidad, como cuando se adolece de uno de
los cuatro presupuestos procesales, a saber: COMPETENCIA en el Juzgado,
CAPACIDAD para ser parte, LEGITIMACION Y DEMANDA EN FORMA (QUE ES
NUESTRO TEMA DE HOY), , cuando adolece de uno de estos requisitos
legales, el fallador debe abstenerse de decidir de fondo, la sentencia será
INHIBITORIA, toda vez que no se ha formado la relación jurídica procesal.
C) el presupuesto procesal tiene una trascendencia especial, hasta tal punto
que alguna de las excepciones previas y de las causales de nulidad (artículo
97 y 142 del CPC, hoy 100 y 133 del CGP), han sido establecidos por el
legislador con el objeto de asegurar en la controversia la presencia de los
cuatro presupuestos señalados anteriormente.
En cuanto a la demanda, dijo esta corporación: “La demanda que es la
petición con la cual se inicia un juicio, está sujeta a ciertos requisitos que no
obedecen a un criterio puramente formalista, sino a la necesidad de
determinar con claridad y precisión las pretensiones del actor y los límites de
la actividad que en cada caso corresponde realizar al sentenciados (Cas. Civil),
citado por EDGAR GUILLERMO ESCOBAR, PRESCRIPCION Y PROCESOS DE
PERTENENCIA EN COLOMBIA- Toma de la obra jurisprudencia civil de la HCS,
AÑO 1964, 1966 Y 1967).
Es cierto, que esta jurisprudencia e viejita, pero puede aplicarse en la
actualidad, a pesar de que nuestro código general del proceso prohíbe la
sentencia inhibitoria, porque que otra solución puede existir, cuando es la
mismo demandante quién propició este fin para el proceso, fin que sabemos
que no es fin, pero provisionalmente lo es. Y, lógicamente cuando el defecto
no se puede superar ni cumpliendo con el deber de interpretar la demanda,
en sus aspectos oscuros, de manera que permita decidir de fondo el asunto.
Acuérdense de que deben vulnerarse los principios de congruencia, y de
contradicción, y yo agregaría otro EL DE IMPARCIALIDAD. Por ello es
importantísimo estudiar estos requisitos, y no mirarlo con la poca
importancia que yo noto que algunos colegas litigantes lo miran, incluso
operadores judiciales, con el argumento desgatado de que lo sustancial
prevalece ante lo formal, no siempre señores esto ocurre así. Estonces por
favor cuando hagan su demanda traten de cumplir a cabalidad con los
requisitos de forma sino quieren que el proceso termine con sentencia
inhibitoria.
REQUISITOS DE LA DEMANDA
El númeral primero del articulo 82, establece como requisito: La designación
del juez a quien se dirige. Por lo general tendrá que utilizarse la palabra
REPARTO- porque es la forma en que se distribuye el trabajo entre los jueces
que tienen competencia para conocer del mismo asunto. Ustedes deben
realizar el ejercicio que implica determinar quien es el juez competente. Lo
que implica lógicamente también la jurisdicción. Al recibir la información de
su cliente debe formularse un problema jurídico, y buscar el CGP, quien debe
resolverlo. Este punto es importantísimos, recuerden las demoras que
implica que el juez rechace la demanda y la remita a otra jurisdicción u otro
juzgado. En segundo lugar, deben indicarse quienes son las partes,
indentificandolas con el número de c.c. indicando su domicilio, o
residencia, o de quien los representa. Si es una persona jurídica o un
patrimonio autónomo, será el número de indentificación tributaria NIT. De
igual manera con respecto al demandado. Mencionar el nombre del
apoderado judicial si lo tienen.
Los que se pretenda expresado con precisión y claridad. Los hechos que le
sirven de fundamento a las pretensiones , debidamente determinados
clasificados y numerados. La petición de pruebas que se pretenda hacer
valer, con indicación de los documentos que el demandado tiene en su
poder para que este los aportes. EL JURAMENTO ESTIMATORIO , cuando sea
necesarios, algunos autores dicen que esta es una prueba más. LOS
FUNDAMENTOS DE DERECHO, LA CUANTIA DEL PROCESO CUANDO SEA
NECESARIA. Y el lugar , la dirección física y electrónica, que tengan o estén
obligados a llevar, donde las partes , sus representantes , y el apoderado del
demandante recibirá notificaciones personales.
Vamos a estudiar cada uno de estos requisitos :
-El primero, y que tiene que ver con la competencia y la jurisdicción, es un
tema se encuentra desarrollado entre los articulo 15 Al 36, los cuales ya
fueron estudiados.
-En cuanto al segundo requisito de la demanda, el nombre del demandante y
del demandado, será el que corresponda al acta de nacimiento o documento
de identificación.
Si se trata de una persona jurídica de derecho público debe señalarse su
denominación, y genéricamente el funcionario que tenga la representación.
Ejemplo si trata de un departamento, Antioquia, representado por el
gobernador, sin necesidad de indicar su nombre. Si se trata de una persona
jurídica privada, su nombre será el que se señale en los estatutos.
Con relación a su domicilio, si se trata de una persona natural, basta
mencionar el municipio donde está avencidada. No es necesario señalar su
dirección.
Si el demandado o el demandante no pueden comparecer por si mismo,
cuando se trata de una persona natural incapaz, será necesario la
identificación y el domicilio de su representante si no se conoce el
represente del demandado, así se debe manifestar.
Ahora estudiaremos el tercero requisito de la demanda tiene que ver con el
derecho de postulación:
Para poder litigar es indispensable tener la tarjeta de profesional
correspondiente. Esta tarjeta debe exhibirse siempre en la Secretaría del
despacho judicial ante el cual se presente la primera petición. Y se anota en
todo escrito que suscriba el profesional. Esta formalidad es indispensable
para que pueda dársele curso a las solicitudes.
El decreto 196 de 1971, el llamado estatuto del abogado, establece esta
obligación, la cual ha sido olvidada por la gran mayoría de los operadores
judiciales. Por lo que deben siempre estar atento para que se cumpla no sólo
con relación a sus escrito, sino también el de los compañeros, recordándoles
que de conformidad con lo previsto por el articulo 78 del CGP, que títula
Deberes y responsabilidades de las partes y sus apoderados, en su numeral
14, establece como deber: Enviar a las demás partes del proceso, después de
notificadas, cuando hubieren suministrado una dirección de correo
electrónico o un medio equivalente para la trasmisión de datos – que general
así ocurre- un ejemplar de los memoriales presentados en el proceso. Este
deber se cumplirá a más tardar al día siguiente de la presentación del
memorial. El incumplimiento de este deber no afecta la validez de la
actuación, pero la parte afectada podrá solicitar al juez la imposición de una
multa hasta por una salario mínimo legal vigente por cada infracción.
Existen una excepciones para litigar sin ser abogado:
-El ejercicio del derecho de petición y las acciones pública establecidas en las
constitución y las leyes.
-En proceso de mínima cuantía
-En diligencias de conciliación y procesos laborales de única instancia
-En asunto que conocen los funcionarios de policía
-En la primera instancia en los procesos de menor cuantía, que se ventilen en
municipio que no sea cabecera e circuito, y donde no ejerzan habitualmente
al menos abogados inscritos. Un abogado ejerce habitualmente en un
municipio, cuando tiene oficina que atiende en forma personal y de manera
regular , aunque no resida en la localidad, articulo 29 de la ley 196 de 1971.
- En cualquier dilgiencia de carácter administrativo, como sería el reclamo de
la prestaciones sociales de un ex empleado del Estado, si constituye
apoderado debe ser abogado inscrito. Articulo 35 de la ley 196 de 1971.
La profesión de abogado tiene algunas limitaciones o incompatibilidades
como desempeñar al mismo tiempo con el ejercicio, cargo como empleado
público, o trabajador oficial. Los senadores , los representantes, diputado y
concejales, en los casos señalados por la constitución y la ley.
En cuanto a los deberes de los abogados, la ley 1123 de 2007, enuncia los
mismos en el articulo 30, los cuales se pueden agrupar como deberes con el
cliente, con los funcionarios y empleados judiciales y en su calidad de
profesionales. Igualmente en el CGP, articulo 78 aparecen otros deberes.
Tiene su propio régimen disciplinario, en la ley 1123 del 2007, El Consejo
Superior de la Judicatura, a través de sus Salas Disciplinaria es la autoridad
encargada de controlar su actividad desde en este aspecto.
Vamos a leer los artículos pertinentes sobre el derecho de postulación y su
ejercicio por los abogado. 73-81. Cada uno por favor.
LO QUE SE PRETENDA EXPRESADO CON CLARIDAD Y PRECISION
Se formula en la demanda por separado, es aconsejable utilizar una
numeración para ordenarlas. La pretensiones deben ser expresadas con
exactitud rigurosa y concisión, que sean compresibles, entendibles. No es
necesario darle un nombre a cada una, sino que el juez entienda que es lo
que la persona pretende.
LA PETICION DE PRUEBAS QUE SE PRETENDA HACER VALER, CON
INDICACION DE LOS DOCUMENTOS QUE EL DEMANDADO TENGA EN SU
PODER PARA QUE ESTE LOS APORTES.
Este requisito no constituye una obligación sino una carga, por lo que si la
parte demandante no hace una petición de pruebas, la demanda debe ser
admitida , con la consecuencia de qu e el demndante se queda sin pruebas
porque no las solicitó. Es como cuando se le señala un término para pedir
pruebas y no lo utilizará. La pruebas debe saberse pedir, por ejemplo en el
caso de los testigos, que se cumplan las exigencia del articulo 212 del CGP,
que dice; “ Petición de pruebas y limitación de testimonios. Cuando se pidan
testimonios, deberá expresarse el nombre, domicilio y residencia o lugar
donde puede ser citados los testigos. Y enunciarse concretamente los hechos
de la prueba. Porque de no ser así puede negarse al momento de decretar la
prueba, ya que el artículo 213, dice que si la petición reúne los requisitos
indicados ordenará que se practique el testimonio en la audiencia
correspondiente. A contrario sensu, debe rechazarse cuando no cumple las
formalidades necesarias. El doctor JAIRO PARRA dice que si se piden las
pruebas, cada una de ellas deber reunir los requisitos que se exigen para ser
tenidas en cuenta. Así por ejemplo, si se solicita la prueba pericial, se deben
indicar los puntos sobre los cuales los peritos deben dictaminar.
De igual manera, considero necesario, que se mencionen los documentos
que sirve de prueba y que se sabe de antemano que los tiene el demandado
en su poder, puesto que podría pensarse en que esta es una oportunidad que
precluye , puesto que si miramos el contenido del artículo 96 que trata de la
contestación de la demanda, en la última parte dice: “A la contestación de la
demanda deberá acompañarse entre otros, los documentos que estén en su
poder y que hayan sido solicitados por el demandante o la manifestación de
que no los tiene. Frente a esta última manifestación podrá pedir las mismas
pruebas al juez, si presume en que lugar puede encontrarlas.
Además, es importante tener en cuenta lo siguiente: El articulo 79 del CGP,
señala entre los deberes de las partes y de sus apoderados, en el numeral 10,
“Abstenerse de solicitar al juez la consecución de documentos que
directamente por medio del ejercicio del derecho de petición hubiera podido
conseguir”.
EL JURAMENTO ESTIMATORIO CUANDO SEA NECESARIO

 C-067-16

Sentencia C-067/16
 
 

 
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA NORMA
SOBRE JURAMENTO ESTIMATORIO EN CODIGO GENERAL DEL
PROCESO-Procedencia por cumplimiento de requisitos
 
JURAMENTO ESTIMATORIO EN LA LEGISLACION
COLOMBIANA-Evolución     
 
La figura del juramento estimatorio tiene una trayectoria amplia en nuestra
legislación, pues existe desde el propio Código Judicial, así como el método
para calcular el monto de la sanción, desde el mismo inicio de la institución
ha sido la misma. 
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO SANCIONATORIO-
Finalidad
 
Respecto del principio de legalidad de las sanciones, esta Corte ha
desarrollado jurisprudencia, en la que ha establecido la prohibición de
imponer sanciones si no es de acuerdo a las normas sustanciales previas que
las determinen. Ha dicho además que la finalidad de este principio consiste
en garantizar la libertad de los administrados y controlar la arbitrariedad
judicial y administrativa mediante el señalamiento legal previo de las penas
aplicables. En consecuencia, quien incurre en una actuación prohibida en la
ley debe conocer previamente cuales son las consecuencias jurídicas de su
comportamiento. Y este castigo de ninguna manera puede ser definido con
posterioridad a la comisión del acto ilegal porque se abriría la puerta a una
posible arbitrariedad. Ha definido además ciertos requisitos que exige este
principio.
 
JURAMENTO ESTIMATORIO-Finalidad de la sanción
 
Frente a las sanciones previstas en el juramento estimatorio (artículo 206 de
la Ley 1564 de 2012) la Corte ha dicho que estas tienen finalidades
legítimas.  Dichos objetivos versan sobre el deber de preservar la lealtad
procesal de las partes y condenar la realización de demandas “temerarias” y
“fabulosas” en el sistema procesal colombiano. Ha dicho además que estas
están  fundamentadas en la violación de un bien jurídico muy importante
como es la eficaz y recta administración de justicia, que puede ser afectado a
través de la inútil, fraudulenta o desproporcionada puesta en marcha de la
Administración de Justicia.

Este tema tiene su desarrollo en el articulo 206, leer el artículo. Igualmente


por tener estrecha relación con el asunto se de leer el articulo 97 que en su
última parte nos dice:
Requisito 5. LOS HECHOS
Los hechos deben ser narrado en la demanda, pero no de cualquier forma,
sino que deben ser determinados, ordenados por clase, enumerados. Deben
ser relatados de tal forma que permitan el ejercicio del derecho de
contradicción que tiene el demandado. (CRONOLOGICAMENTE).
El doctor JAIRRO PARRA QUIJANO, trae un ejemplo para ilustrar este punto:Si
por ejemplo es un proceso de separación de bienes, establecido en el
númeral 2-articulo 154 del Código Civil, no será suficiente indicarla, porque
de lo contrario se estaría violando el derecho de contradicción del
demandado. El juez debe ser muy cuidadoso en la apreciación de los
hechos , de tal manera que al leerlos quede suficientemente informado del
tal caso.
Les traigo un ejemplo, muy corriente, en los procesos laborales, ordinarios
laborales, cuando se trata de probar el contrato realidad, y se persigue una
indemnización también por despido injustificado, la costumbre la gran
mayoría de los litigantes, es indicar que su apadrinado fue despedido sin
justa causa, sin establecer las circunstancias en que ocurrió el mismo. Siendo
que esta materia, también existe una norma, artículo 25, que señala en el
númeral 5º. Que la demanda deberá contener los hechos y omisiones que
sirvan de fundamento a las pretensiones, clasificados y enumerados.
Siempre he criticado esa practica, porque en el CPT, en otro artículo, que
dispone la forma y requisitos de contestación de la demanda, el 31-3, al
referirse al tema indica que es necesario un pronunciamiento expreso y
concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda, indicando lo que se
admite y lo que se niega. Usted si cree que al demandado se le garantiza su
derecho de defensa cuando no se dice en la demanda lo detalles de esa
afirmarción. Por eso les pido que evite esa presentación de los hechos, es
decir de manera abstracta, si ninguna explicación.
LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO
Esta es una exigencia inocua porque el juez está obligado de acuerdo con el
artículo 7º. Del CGP, “Los jueces en sus providencias están sometidos al
imperio de la ley. Deberá tener en cuenta además la equidad, la costumbre ,
la jurisprudencia y la doctrina. Y el articuo 42, señala como deberes de los
jueces, númeral 7. Motivar las sentencias y las demás providencias salvo los
auto de trámite. Es decir, que aunque el demandante señale de manera
errada o insuficiente las normas que considere aplicables, el juez está en la
obligación de asumir esta carga.
Sin embargo, de acuerdo con el artículo mencionado está obligado a fijar un
acápite en ese sentido.
Los demás requisitos no tienen ninguna complicación, pero sin embargo no
sobra comentar lo siguiente:
En cuanto al número 10 .El lugar y la dirección física y electrónica que tengan
o estén obligados a llegar las partes, es importante tener presente que en el
artículo 291, inciso segundo, que trata de la práctica de la notificación
personal, nos dice que: “las personas jurídicas de derecho privado y los
comerciantes inscritos en el registro mercantil, DEBERAN REGISTRAR, en la
Cámara de Comercio o en la oficina de registro correspondiente del lugar
donde funciones su sede principal, sucursal o agencia , la dirección donde
recibirá notificaciones judiciales. Con el mismo propósito deberá registrar,
una dirección electrónica. Esta disposición también se aplicará a las personas
naturales que le hayan suministrado al juez su dirección de correo
electrónico. En cuanto a las personas jurídicas de derecho privado, más
adelante el numeral mencionado reitera que la comunicación sobre la
notificación, deberá remitirse a la dirección que aparezca registrada en la
cámara de comercio o en la oficina de registro correspondiente.
A esta persona se refiere este punto. Por lo téngalo siempre en cuenta.
El requisito No. 11, los demás que exija la ley.
Es decir los requisitos adicionales que para cada caso paticular se establecen
en las normas de la parte especial de este código para cada proceso. Por
ejemplo, articulo 400, que trata del proceso de deslinde y amojonamiento,
nos dice que la demanda deberá dirigirse contra todos los titulares de
derechos reales, y no sólo contra el vecino colindante con quien tenemos el
conflicto por los linderos.
REQUISITOS ADICIONALES
Existe otros requisitos de la demanda, pero que no son a los que se refiere
el articulo 11 antes mencionado. Sino otros, generales para todos los
procesos , y que los establece el articulo 83, que dispone que cuando la
demanda verse sobre bienes inmuebles deberá anotarse su ubicación , o sea
el municipio donde se encuentra el inmueble, sus linderos, medidas, incluso
el paraje cuando está ubicado en zona rural. Sin es zona urban, la
nomeclantura y demás circunstancias que puedan identificar el inmueble.
Cuando la demanda verse sobre bienes muebles , se indentificaran en lo
posible or su peso, numero, medida, cantidad, o se indicaran los detalles
que sean necesarios para su determinación.
Cuando se trate de proceso en los que se piden medidas cautelares también
deberá indicarse el lugar donde estos se encuentran.
Cuando se trata de universalidades de hecho o de derecho, no es necesario
describir cada uno de los bienes contenidos en la misma. Ejemplo una
sucesión.
ANEXOS
Deben acompañarse con la demandada una serie de pruebas indispensables
para acreditar otros aspectos de la relacio´n jurídico procesal, y que no son
necesariamente las pruebas con que se sustenta los hechos, como es el
derecho de postulación, (el poder conferido al abogado. Y las pruebas de la
capacidad para comparecer por si mismo al proceso. ETC. Mirar el articulo
pertinente.
PRUEBAS DE LA EXISTENCIA, REPRESENTACION LEGAL O CALIDAD QUE
ACTUAN LAS PARTES
La novedad es que hoy la prueba de la exitencia y representación de la
persona jurídica de derecho privado solo podrá exigirse cuando la
información no conste en la base de datos de las entidades públicas y
prievadas que tengan a su cargo el deber de certificarla. Cuando la
información este disponible por este medio no será necesario certificado
alguno.
Sin embargo, yo sugiero que es mejor allegarla , porque hay veces que las
bases de datos no se encuentran actualizadas, y ello conlleva a errores, como
por ejemplo una dirección de correo errónea, designación de representates
legales que ya no se encuentra vigentes etc. Y porque puede traer más
demoras al momento de admitir la demanda, ya que esta una carga para la
secretaría.
Leamos el articulo pausadamente.
SANCIONES EN CASO DE INFORMACION FALSA
Esta sanción se encuentra prevista en el artículo 86, pero es más grave aún
las consecuencia que puede acarrear para el litigante desleal, si su falta de
cuidado o acuacion temeraria causa una nulidad. Sobre todo cuando el
asunto tiene que ver con la debida notificación del demandado. Se recuerda,
que de conformidad con el articulo 94, “la presentación de la demanda
interrumpe el término para la prescripción e impide que se produzca la
caducidad siempre que el auto admisorio de aquella o el mandamiento
ejecutivo se notifique al demandado dentro del término de un (1) año
contado a partir del día siguiente a la notificación de tales providencias al
demandante. Pasado este término los mencionado efectos sólo se producirá
con la notificación al demandado. Y de acuerdo con el artículo siguiente,
Nose considerá interrumpida la prescripción y operará la caducidad en lo
siguientes casos (siendo relevante para el asunto el mencionado en el
numeral 5º, que dice; “Cuando la nulidad del proceso comprenda la
notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo,
siempre que la causa de la nulidad sea atribuible al demandante. En el auto
que se declare la nulidad se indicará expresamente sus efectos sobre la
interrupción o la oporancia o no de la caducidad. Recordando además que el
articuo 133, en el numeral 8º. Prevé como causal de nulidad “Cuando no se
practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la demanda
apersonas determinadas o el emplazamiento de las demás personas…” En
conclusión los efectos son gravísimos porque puede terminar el proceso. Ya
que en esas circunstancia, indebida notificación del demandado, la
presentación de la demanda no interrumpió el término de prescripción o de
caducidad según el caso.
DEMANDA CONTRA HEREDEROS DETERMINADOS E INDETERMINADOS , Y
DEMAS ADMINISTRADORES DE LA HERENCIA Y EL CONYUGE.
Este artículo establece la posibilidad de que se pueda demandar a una
persona fallecida, y dispone que se puede demandar a sus herederos si existe
sucesión. O a los herederos indeterminados si aún no sea iniciado la misma.
Dirigiendose indeterminadamente contra quienes tenga esta calidad.
El anterior código solamente permitía lo anterior en los procesos
declarativos, pero el CGP, no hizo ninguna distinción al respecto. Leer el
articulo.
Hay además una novedad y es el administrador provisional de bienes de la
herencia, institución que es útil cuando se demande únicamente a los
herederos indeterminados, con el anterior código había que declarar yacente
la herencia, y esperar de que se nombrar un curador dativo para poder
demandar. Aunque algunos demandaban directamente, pero el punto era
muy discutible.
Dice también la última parte de este artículo que tiene aplicación en los
procesos de investigación de paternidad o maternidad.
ACUMULACION DE PRETENSIONES- ARTICULO 88
Este mecanismo hace honor al principio de economía procesal, por lo que es
posible de acuerdo con esta norma resolver el mayor número posible de
pretensiones en un mismo proceso. Formulándose de forma separada,
aunque este requisito formal desapareció del CGP, ya que a diferencia del
articulo 72, numeral 5º. Que sobre el punto establecía que “las varias
pretensiones se formularan por separado”, el númeral 4º. Del articulo 82
dice: “Lo que se pretenda expresado con precisión y claridad. Considero que
para un mayor entendimiento por parte del juez y del demandado, es mejor
continuar haciéndolo.
La Corte Suprema de justicia en unas de sus intervenciones sobre la
conveniencia de que las pretensiones del demandante se resuelva en una
misma sentencia, dijo que por un lado disminuye el numero de pleitos, y
evita fallos contradictorios en actuaciones idénticas, siendo uno mismo el
derecho e iguales las probanzas, pues ellos redundaría en desprestigio de la
administración de justicia y causaría erogaciones innecesarias a los
litigantes, existe pues una unidad de parte, pero diversidad de objetos y de
ahí que la conozca con el nombre acumulación objetiva.
Vamos a leer la norma.
En cuanto al primer requisito exigido para la acumulación de pretensiones
que el funcionario que debe conocer de las pretensiones acumuladas sea
competente para resolver sobre todas ellas , es decir que si atendiendo las
reglas para la competencia no puede hacerlo , tampoco será posible la
acumulación de pretensiones.
Con relación al segundo requisito, Que las pretensiones no se excluyan
entre sí, salvo que se propongan como principales y subsidiarias, Esto
quiere decir que la acumulación debe formularse de manera lógica de tal
manera que determinadas pretensiones no sean la negación de otras.. Sería
el caso de quien solicita que se le declare su calidad de hijo legitimo o de
hijo extra matrimonial, puesto que son excluyentes.
Sin embargo, es posible acumular pretensiones contradictorias cuando se
propongan en forma principal y subsidiaria, porque el juez debe primero
pronunciarse sobre la principal y en caso de que no prospere , considerar la
subsidiaria. Con el ejemplo anterior es posible hacerlo, puesto que no será
indebido pedir que se declare que determinada persona tiene la calidad de
hijo matrimonial del demandado o, en subsidio que se le asigne la de
extramatrimonial.
Yo agregaría que habría que mirar los hechos, porque riñe con lógica que se
hable de un matrimonio, con la prueba idónea de que existió, y que el hijo
nació dentro del mismo, y se pida que así sea declarado. Y Por otro lado en
segundo lugar si no se prueba la existencia del mismo se declare al hijo extra
matrimonial.
El maestro dice también, que existen casos excepcionales en que ciertas
pretensiones no se puede acumular , ni siquiera en forma principal o
subsidiaria por cuanto la ley sustativa expresamente lo prohíbe al no
permitir presentar sino una pretensión . Así, de conformidad con el articulo
1546 del C.C. cuando se ha incumplido un contrato se puede optar por
pedir su resolución u obligar a su cumplimiento , pero se debe escoger una
de las dos pretensiones , por lo cual es imposible pedir, de manera principal
, la resolución del contrato y en subsidio su cumplimiento.
Otro ejemplo sería acumular de esta forma pretensiones de condena por
responsabilidad civil extracontractual y en subsidio la civil contractual,
excepto que se trate del contrato de transporte de personas, articulo 1000 y
siguientes del código de comercio, que permite hacerlo, puesto que el
articulo 1006 del mismo, establece que los herederos del pasajero fallecido
a consecuencia de un accidente que ocurra durante la ejecución del
contrato de transporte , no podrán ejercitar acumulativamente la acción
contractual transmitida por su causante y la extracontractual derivada del
perjuicio que personalmente les haya inferido su muerte, pero podrán
intentarla separadamente o sucesivamente. Y en uno y otro caso , se
demuestra, habrá lugar a la indemnización por daño moral.
En este caso, la muerte le pudo producir un perjuicio personal ,
independiente del sufrido por el pasajero mismo. En tales circunstancia nos
encontramos frente a una acción contractual y otra extracontractual que,
con objeto diferente , se encuentran en cabeza de unas mismas personas.
En caso que tuve la oportunidad de estudiar, correspondió hacer este
análisis puesto que la parte demandada lo primero que atacó fue la
acumulación de pretensiones que en este sentido formuló el demandante. Y
en otro observé el incumplimiento de este requisito en una demanda, por lo
que se inadmitió para que la corrigiera el demandante, ya que a la vez
solicitaba condena por las dos clase se responsabilidad.

COMENTARIO- El maestro Hernán Fabio López Blanco, citando a otro grande


MORALES MOLINA, dice que éste hizo una clasificación muy didáctica sobre
la forma como puede operar la acumulación de pretensiones: Acumulación
de pretensiones principales y subordinadas, simples y concurrentes, cuando
se presentan varias peticiones para que sean resueltas en su integridad, y de
la acumulación sucesiva , cuando son diversas las pretensiones , pero el
estudio de la segunda depende de que se haya acogido favorablemente la
primera, en forma tal que si se desecha la primera pretensión , sobra toda
consideración acerca de la siguiente.
Nos trae un ejemplo muy práctico al hablar sobre la acumulación simple de
pretensiones: Cuando se formulan varias pretensiones para el pago de
diversas deudas garantizadas en varios títulos valores , v. gracia cuando A
presenta tres letras, cada una por valor de cinco millones de pesos, para que
se ordene su pago por B, la acumulación es simple, por cuanto se espera
resolución sobre las tres pretensiones que guardan independencia total
entre sí y el juez debe siempre resolver lo pertinente respecto de las tres.
El hecho de que niegue la primer no implica que necesariamente así
suceda con las otras o viceversa , es decir acogida la primera no
determinantemente la segunda lo será. Todas ellas deben ser analizadas y
decidas.
-Cuando se pide que se declare terminado un contrato de arrendamiento
por incumplimiento del arrendatario y se ordene la desocupación del
inmueble, se está frente a una acumulación sucesiva de pretensiones. La
segunda depende de que prospere la primera. Entre estas pretensiones
existe relación de dependencia.
Otra posibilidad, la acumulación de pretensiones principales y subsidiarias,
en virtud de la cual si la solicitud primera es negada, el juez entra a
considerar la segunda, modalidad que no debe confundirse con la sucesiva,
porque en esta prospere o no la primera pretensión de todas formas debe
analizarse la segunda.
Otro de los requisitos para la acumulación de pretensiones es que toda se
puedan tramitar por un mismo procedimiento. Por no sería correcto tramitar
una pretensión por la vía propia del juicio ejecutivo , con otra que requiere
del trámite verbal. Ejemplo pedir que A, pague una obligación cambiaria, y a
la vez desocupe el inmueble que habita por falta de pago de los cánones
pactados con el mismo demandante.
La anterior, descripción corresponde a la que se conoce como acumulación
objetiva de pretensiones, que no tienen ningún problema en la práctica. Pero
no la segunda, conocida como acumulación subsidiaria de pretensiones. El
doctor Hernan Fabio Lopez Blanco critica severamente este tipo de
acumulación:

Dice que el articulo 88 establece : “También podrá formularse en una


demanda pretensiones de varios demandantes o contra varios demandados
, siempre que provengan de la misma causa o versen sobre el mismo objeto ,
o se hallen entre si en relación de dependencia o deban servirse
específicamente de una misma prueba, aunque sea diferente el interés de
unos y otros “Tipificandose una posibilidad de acumulación ambigua , vaga
e imprecisa que en los raros casos en que se utiliza , porque así lo han
comprendido los litigantes que prefieren no acudir a ella, lo único que trae
es confusión al proceso.
Yo estoy de acuerdo con lo anterior…….
Copia el pedacito que tiene…….
Por último, si hace una comparación entre el articulo 82 Norma del CPC, y el
88, se puede observar que sus contenidos son iguales, pero sin embargo el
inciso final desapareció, y que decía Cuando se presente una indebida
acumulación que no cumpla con los requisitos previstos en los dos incisos
anteriores , pero sí con los tres numerales del inciso primero , se
considerara subsanado el defecto cuando no se proponga oportunamente
la respectiva excepción previa” Dice el maestro citado en su libro de
procedimiento civil publicación anterior a la vigencia del CGP, norma que
viene a constituir un caso especial de saneamiento de nulidad al advertir
que si las pretensiones son susceptibles de tramitarse por el mismos
proceso y el juez es competente para conocer de todas ellas, aun cuando
no se cumplan los requisitos adicionales , es decir que provengan de la
misma causa , versen sobre un mismo objeto o deban valerse
específicamente de las mismas pruebas , será admisible la acumulación y
se decidirán las pretensiones en proceso único si el demandado no propuso
la correspondiente excepción previa.
Mi pregunta es que pasa ahora cuando se presenta una situación como ésta,
es simple irregularidad, o tiene la transcedencia exigida por la CSJ, en cuanto
al cumplimiento de los presupuestos procesales para dictar sentencia de
fondo, se recuerda que uno de ellos tiene que ver con la acumulación de
pretensiones, porque la indebida acumulación de pretensiones no permite
proferir sentencia de fondo.
Si miraros el articulo 133 del CGP, no prevé la indebida acumulación de
pretensiones como nulidad.
Estos son los interrogantes que surgen cuando uno lee pausadamente los
articulo del código.
Para finalizar este tema, considero es necesario recordar la clase de
pretensiones porque el asunto tiene que ver con lo anterior.
El doctor HERNAN F. LOPEZ BLANCOS, al hablar del tema nos dice:
PRETENSIONES DECLARATIVAS
Son denominadas también de CERTEZA, tiene por objeto solicitar una
sentencia en la que se declare o se niegue la existencia de determinada
relación jurídica respecto de la cual hay intercertidumbre, y cuya falta de
certeza , termina precisamente , con la declaración que por medio de la
sentencia hace el ESTADO.
Para poder ejercer este tipo de pretensión, es requisito que no exista otro
medio legal para hacer cesar el estado de incertidumbre , pues si los fines
perseguidos pueden lograrse por otras vías, se debe acudir a ellas. Así, por
ejemplo:
Si tengo incertidumbre acerca de quien es el propietario de un inmueble,
es obvio que no debo acudir al juez para que la defina, en primer lugar
porque la duda es subjetiva, no es general, y, además la autoridad
administrativa encargada del registro de la propiedad inmueble , es la
llamada a dar claridad sobre el punto.
LA PRETENSION DECLARATIVA NO BUSCA CREAR UN DERECHO, SINO
FUNDAMENTALMENTE, DAR POR CONCLUIDO UN ESTADO DE
INCERTIDUMBRE, RECONOCIENDO UNA RELACION EXISTENTE O NEGANDO
DEFINITIVAMENTE LA MISMA.
Por ejemplo, los efectos de la declaración de hija extra matrimonial no se
surten a partir de la ejecutoria de la sentencia, porque la calidad de hija se
tuvo desde el momento del nacimiento, solo que a partir de la ejecutoria de
la sentencia despareció toda duda.
Otro ejemplo, se solicita el deslinde y amojonamiento de dos predios
colindantes, no se busca dar al demandante más porción de terreno de la
que siempre ha tenido, se trata sólo de fijar la línea que señale los
linderos originales de los predios.
-PRETENSIONES CONSTITUTIVAS.
Esta también busca una declaración de determinada relación jurídica ,
declaración que, y en esto estriba la diferencia , tiene por objeto obtener la
CONSTITUCION, MODIFICACION , O EXTINCIÓN de una relación de derecho
por sentencia judicial.
Distintivo básico de la pretensión constitutiva es el buscar mediante la
sentencia un nuevo estado jurídico , anteriormente inexistente, cambio
jurídico que se opera por la declaración contenida en la sentencia.
La diferencia entre la pretensión declarativa pura, y la constitutiva, es que la
primera implica poner fin a un estado de incertidumbre frente a
determinado derecho, sin constituir un nuevo estado juridicio , por ejemplo
la declaración de hijo extramatrimonial, que es simplemente reconocer une
estado que se tiene desde el nacimiento, respecto del que había duda, la
pretensión constitutiva , mofica determinadas relaciones jurídicas , como
ocurre en el ejemplo de la declaración de nulidad del matrimonio.
-PRETENSION DE CONDENA
En clase de pretensión se dirige a obtener una sentencia por la cual se
obligue al demandado al cumplimiento de determinada prestación en
favor del demandante. Es la más frecuente de las pretensiones , y se
caracteriza por el sentido eminentemente coercitivo que tiene el
contenido de la declaración realizada en la sentencia, ya que ella le impone
una prestación del demandado y éste se niega a obedecer lo ordenado , se
le puede compeler de diversas manera a que lo haga. Son ejemplos de la
misma, las condenas dentro de un proceso declarativo de responsabilidad
civil extracontractual o contractual; una condena de restitución de inmueble,
etc.
LA PRETENSION EJECUTIVA
Tiene por objeto que se imponga en la sentencia el cumplimiento de una
obligación, para así dar efectividad a la prestación que ya fue declarada en
un fallo judicial o surgió de una declaración de voluntad del asociado, de
manera tal que cuando se ejercitan no se busca una declaración o condena
, tan solo su cumplimiento.
PRETENSION PRESERVATIVA O CAUTELATIVA
La ley autoriza a quienes elevan solicitudes antes las autoridades para que
conjuntamente con unas pretensiones de carácter principal, presenten
otras tendientes a facilitar el cumplimiento de la decisión basada en la
pretensión principal, la cual al ser resuelta favorablemente , de no existir la
medida cautelar sería ilusoria en su efectos.
Las medidas cautelares como se les llaman hacen parte de los DERECHOS
AUXILIARES DE LOS ACREEDORES, lo cual tiene su fundamento en el articulo
2488 del Código Civil, “Toda obligación personal da al acreedor el derecho
de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del
deudor , sean presentes o futuros , exceptuándose solamente los no
embargables.
Esta determinación del campo en que operan las principales acciones
cautelares o pretensiones cautelares de los derechos crediticios ha dado
lugar al aforismo: “LOS BIENES DEL DEUDOR SON LA PRENDA COMUN DE
SUS ACREEDORES.
Los DERECHO AUXILIARES DEL ACREEDOR, se clasifican en medios
conservatorios, medios reconstitutivos , y subrogación legal en cierto
derechos.
Asi por encima, les comento que : CONSERVATORIOS, son las medidas que
la ley permite tomar a los acreedores para preservar el patrimonio de su
deudor , de modo tal que no se deteriore la garantía que este representa
para aquellos.
OSPINA FERNANDEZ, en su obra régimen general de obligaciones no habla
del tema de manera muy didáctica, dice que estas se dividen en medios
conservatorios comunes, por ejemplo , las intervenciones en las causas
mortuorias, la guarda de bienes , y la aposicion de sellos, guarda bajo llave y
sello de los muebles y papeles del difunto. Articulo 1279 del Código Civil y
476 del CGP. El secuestro provisional de bienes relicto, los del causante., la
curaduría de la herencia yacente, articulo artículo 1297 del Código Civil.
Otro medios, los CONSERVATORIOS PARTCULARES- De los créditos aun no
exigibles. (la posibilidad de demandarlos anticipadamente , extinguiendo el
plazo cuando se presentan ciertas circunstancias, por ejemplo que el deudor
ponga en peligro el crédito durante la pendencia del plazo. DE LOS
CREDITOS EXIGIBLES. Confiere el derecho al acreedor a exigir su satisfacción
en forma coactiva. Por ejemplo a través de medidas cautelares.
Y, por último, encontramos los medios RECONSTITUTIVOS, la llamada
ACCION PAULIANA. Que es un medio que la ley otorga a los acreedores
para obtener la reconstrucción del patrimonio del deudor , deteriorado or
actos fraudulentos de este con perjuicio de los créditos de aquellos.
ARTICULO 2488, Y 2492 DEL CODIGO CIVIL.
Los acreedores tendrán derecho a que se rescindan los contratos onerosos ,
y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en
perjuicio de ellos, siendo de mala fe el otorgante y el adquirente , esto es ,
conociedo el estado de los negocios del primero. Y 2) los actos o contratos
no comprendidos en el numero precedente , incluso remisiones y pactos
de liberación a título gratuito , serán resicindibles , probándose la mala fe. Y
tercero, las acciones concedidas en este artículo a los acreedores , expiran
un año , contado desde la fecha del acto o contrato ( arti 2191).
Otras, son la ACCION DE SIMULACION, que es un derecho general no auxiliar
exclusivamente como el anterior. Pues este compete a cualquier interesado ,
inclusive a quienes han participado en el acto simulado. Así el vendedor o
comprador pueden solicitar la declaración de simulación de la
compraventa.
CONCEPTO DE SIMULACION. Consiste esta en la connivencia entre las partes
para fingir con el propósito de que este no produzca efecto alguno
(simulación absoluta), o para disfrazar el contrato que realmente quieren
celebrar con la forma aparente de otro contrato distinto, como cuando
una donación se hace aparecer como si fuera compraventa (simulación
relativa) Pertenece también a esta categoría la SIMULACION POR
INTERPUESTA PERSON, como cuando la venta no se le hace al verdadero
comprador, sino a un tercero que sirve de testaferro.
Tenemos otro derecho auxiliares de la acreedor LA SUBROGACION DE LOS
ACREEDORES
Es la sustitución de estos en el ejercicio , más exactamente , en la
administración de los derechos y acciones de contenido patrimonial y
embargables, pertenecientes al deudor que ha hecho cesión de bienes o
está sujeto a un proceso de ejecución , hasta que tales derechos y acciones
sean vendidos en el respectivo proceso a terceros o a dichos acreedores , o
hasta que el deudor recupere la administración , si el proceso termina por
causa distinta del remate de los bienes.
Y, finalmente, vale la pena estudiar otro derecho auxiliar del acreedor que
aunque no se encuentra establecido concretamente en el nuevo código de
procedimiento, para algunos puede aplicarse de manera general cuando sea
posible hacerlo, y es la llamada ACCION OBLICUA FRANCESA
Esta también es un medida conservativa del patrimonio del deudor, pues
podría enderezar, o prevenir el eventual deterioro de ese patrimonio. EN
VIRTUD DE ELLA, PODRÍA LOS ACREEDORES ASUMIR LA PERSONERIA DEL
DEUDOR , OBRANDO EN NOMBRE DE ESTE, PARA EJERCER LAS ACCIONES
DE LE CONTRA TERCEROS.
Hoy en nuestro CGP, se desarrolla con claridad esta acción oblicua en el
artículo 375, acción de pertenencia, numeral segundo cuando dice: “Los
acreedores podrán hacer valer la prescripción adquisitiva a favor de un
deudor , a pesar de la renuencia o de la renuncia de éste.
Pero para mi, a pesar de que esta posibilidad no aparece mencionada en
otros caso, creo que es posible emplear esta acción, por ejemplo frente a la
sucesión, cuando los herederos no solicitan su liquidación, precisamente
porque tiene acreedores propios, no del causante, que podría perseguir los
bienes o las hijuelas que les correspondan en su condición de herederos.
El doctor OSPINA FERNANDEZ en el mencionado libro, al hablar de esta
acción en COLOMBIA, nos dice que el señor BELLO en su código optó por la
institución romana de la subrogación de los acreedores en los bienes ,
derechos y acciones del deudor , como una medida de índole procesal más
que sustancial, encaminada a asegurar la custodia y administración del
patrimonio del deudor hasta que los activos del patrimonio aprehendidos
en un proceso de ejecución serán adjudicados al remanente , acreedor o
terceros, momento en el cual éste, como es obvio , entra ya a
administrarlos como principios y no en nombre del deudor . Esta es la razón
por la cual no se trajo al código mencionado el artículo 1166 de su modelo
francés que consagró la acción oblicua, versión deformada del sistema
romano.
-PRESENTACION DE LA DEMANDA
No es necesaria la presentación personal de este escrito, únicamente la del
poder otorgado a un abogado, pues la demanda está dotada de la presunción
de autenticidad.
Este acto de presentación en la oficina de reparto, o ante la secretaria del
juzgado que tiene el reparto, es el que cuenta para la interrupción de la
prescripción e inoperancia de la caducidad, de acuerdo con el artículo 94,
(procedemos a leer tanto el artículo 89 como el 94).
Tenga mucho cuidado, la fecha de presentación personal no opera para los
fines anteriores, sino la fecha de presentación de la demanda en la oficina de
reparto, pues el hecho de autenticar las firmas es irrelevante.
Ejemplo, ustedes autentican las firmas de la demanda en una Notaria, pero
no la somete a reparto, la fecha en que hicieron esta presentación en Notaria
no tiene ninguna validez para interrumpir la prescripción o evitar que opere
la caducidad.
Recordemos la distinción entre PRESCRIPCION Y CADUCIDAD
Nuestra legislación en la materia sigue el código civil francés, el término
prescripción se utiliza para denotar genéricamente dos aspectos por
entero diversos y que si bien es cierto implican efectos del tiempo en las
relaciones jurídicas , corresponden a dos fenómenos distintos, como son la
usucapión o prescripción adquisitiva que es un modo de adquirir el dominio
y otros derechos reales, y la prescripción extintiva que implica la
imposibilidad de ejercitar exitosamente , caso de que se llegase a alegar,
una determinada pretensión.
HERI LEON Y JEAN MAZEAUD, lecciones de derecho civil, citado por el
doctor HERNAN F. LOPEZ BLANCO, en su libro de procedimiento civil dicen:
“En verda una y otra tiene como efecto consolidar una situación adquirida
por el transcurso del tiempo, pero mientras que la prescripción adquisitiva
lleva a que una persona adquiera un derecho que pierde otra distinta, y
transmite un derecho (por ejemplo: el derecho de propiedad de una persona
a otra, la prescripción extintiva extingue pura y simplemente un derecho ,
“Las dos prescripciones difieren igualmente en cuanto a su ámbito, la
prescripción extintiva extingue en principio todas las acciones personales o
realas, SALVO LA REFERENTE A LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Y EL
DERECHO DE PROPIETAD, mientras que la prescripción adquisitiva no
concierne sino a los derechos reales, especialmente al derecho de
propiedad.
OJO- Tener muy presente que la USUCAPION y LA PRESCRIPCION
EXTINTIVA, son formas de regulación de los efectos del tiempo , NO SE LE
PUEDE CONFUNDIR. CONDICIÓN Y PLAZO, fenómenos de este tipo. Dice que
el legislador en el articulo 4 del Código Civil, los regula de la misma forma:
“El de la prescripción adquisitiva o usucapión , aquella por medio de la cual
en virtud de la posesión se pueden adquirir derechos reales sobre bienes
ajenos, especialmente el de propiedad y el de prescripción extintiva , que es
un medio para terminar acciones por el no ejercicio oportuno de las
pretensiones , es decir, que obedece a razones distintas , que implican un
tratamiento diverso y no común. (leer los artículos 2535 y 2545 del código).

LA PRESCRIPCION COMO MEDIO DE EXTINGUIR LA ACCIONES JUDICIALES-


Hernan F. lopez blanco, OPINA AL RESPECTO: De acuerdo con el sistema
judicial que nos rige la prescripción es una forma de extinguir el derecho de
acción de determinado derechos sustanciales-EL DERECHO DE ACCION EN
ABSTRACTO NUNCA SERA OBJETO DE PRESCRIPCION, DADO QUE ES UN
DERECHO PERSONALISIMO Y GENERAL DE TODO SUJETO DE ACUDIR A LOS
ORGANOS JURISDICCIONALES APRA RECLAMARLES LA SATISFACCION DE
UNA PRETENSION MEDIANTE UN PROCESO. Si queremos ser exactos en la
terminología, lo que realmente prescribe es el derecho a presentar una
pretensión concreta, mas no el derecho sustancial que autoriza para
formular pretensiones.
El articulo 1527 del C.C. Distingue dos clase de obligaciones , las civiles y las
naturales y dice que estas ultimas son las que confieren derecho para exigir
su cumplimiento , pero que, una vez cumplidas , autorizan para retener lo
que se ha dado o pagado, en razón de ellas, si se aceptara que se extingue
también el derecho de acción, y no la pretensión, no podría dársele validez
al pago de obligaciones prescritas, y en el evento de que aquel se hiciera,
obligación natural, se estaría ante el fenómeno del pago no lo debido.
En suma, conforme a nuestro sistema civil la prescripción extintiva es un
medio de extinguir el derecho de acción atinente a una pretensión
concreta, pero no el derecho sustancial en que se base la pretensión
aducida, por cuanto este derecho subsiste dentro de la categoría de
obligaciones naturales, que no confieren acción; no el derecho de acción
en abstracto , que por su carácter personalísimo no es imprescriptible.
CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCION EXTINTIVA
El código civil, distingue entre prescripción de corto y largo plazo, estas
última es de cinco años para la acción ejecutiva y de diez para la ordinaria.
Entre las de corto plazo, regida por el código de comercio, encontramos la
relacionadas con el contrato de transporte, dos años. Contrato de seguros,
máximo cinco años, en la comisión que es de cinco años.
Las prescripciones de corto plazo no solo aparecen en código civil sino
también en otras normas especiales, mirar los articulo 2536 y 2542 del
código civil.
Algunas prescripciones de corto tiempo, dice este último articulo, prescriben
en tres años : la de gasto judiciales, honorarios de defensores, los de médicos
y cirujanos, los directores, profesores de colegio y escuelas; las de los
ingenieros, agrimensores, y los que ejercen cualquier profesión liberal
Y, de dos años, articulo 2543, la acción de los mercaderes, proveedores,
artesanos por el precio de los artículos que despachan en el menudeo.
De toda clase de personas por el precio de servicios que se prestan
periódica o accidentalmente , como posaderos, acarreadores , mensajeros ,
barberos etc.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando se trata de contratos de
trabajo, rigen los artículos 151 del CST, “las acciones que emanan de las leyes
sociales prescriben en tres años que se contarán desde que la respectiva
obligación se haya hecho exigible. El simple reclamo del trabajador ,
recibido por el empleador , sobre un derecho o prestación debidamente
determinado , interrumpirá la prescripción pero sólo por un lapso igual.
El termino de prescripción es de orden publico, que quiere decir, que el
plazo de prescripción establecido en una norma debe ser respetado
integralmente , dado su carácter de orden publico , es el único aplicable , y
no se puede ampliar ni acortar. Recordamos la noción de leyes de
orden publico según la CSJ comprende aquellas que tienden a asegurar la
organización que posee una sociedad para su normal y correcto
funcionamieto y que tiene como característica predominante que
interesan más a la comunidad que a los hombres individualmente
considerados y se aplicaran más en el interés general que en el de los
individuos.
La prescripción es renunciable articulo 2514 del código civil. Pero para
hacerlo, es necesario que transcurra el tiempo necesario para su eficacia ,
requisito obvio, porque no se puede renunciar a algo que no se ha
consolidado, de donde surge la ineficacia de los pactos en los que
anticipadamente se efectua la renuncia a la prescripción.
Tanto la prescripción adquisitiva o usucapión como la extintiva , se tiene en
las normas comunes a las dos instituciones que se establecen la
obligatoriedad de alegarlas siempre porque no puede ser reconocida por el
juez artículo 2513 del código civil.
Como la facultad de alegar la prescripción extintiva sólo la tiene el obligado
, se advierte que normalmente la forma de hacerlo será por vía de
excepción por ser lo usual que se le demande, aunque puede darse la
posibilidad de que se utilice por vía de acción, si el deudor de una
obligación prescrita, que no ha sido demandado, inicia un juicio y la
propone como pretensión declarativa con el fin de que el juez declare que la
prescripción se ha estructurado, y así terminar con la incertidumbre que
puede existir de que cualquier día puede ser demandado. Hace tiempo
tramitar una demanda en este sentido se trató de la prescripción de una
obligación hipotecaria, incluso se emplazó al demandado porque no se
conocía la dirección.
En cuanto a la prescripción adquisitiva de dominio, el CGP, establece una
novedad, en el articulo 375 que regula el proceso de pertenencia, y es que
cuando la prescripción adquisitiva se alegue por vía de excepción , es decir
dentro de un proceso reivindicatorio, se recuerda el demandante busca
recuperar la posesión de un inmueble cuando lo viene ocupando otra
persona, y esta persona al contestar la demanda que se plantea presenta la
excepción de prescripción adquisitiva de dominio, no solamente la extintiva,
este el caso, dice que el demandado deberá dar cumplimiento a lo dispuesto
en los numerales 5º. , 6º. 7º. , que se refiere a varios requisitos del proceso
de pertenencia, como por ejemplo instalar un valla, tomar fotografías,
emplazar a las personas indeterminada, etc.
LA INTERRUMPCIÓN DE LA PRESCRIPCION EXTINTIVA , o del derecho de
acción que se afirma de una pretensión concreta, ocurre cuando el titular
del derecho lo ejerce a través de la presentación de la demanda, puesto
que se interrumpe el computo del término de prescripción, por el ejercicio
de su derecho en tiempo, articulo 94, leer.
LA SUSPENSION DE LA PRESCRIPCIÓN Y LA LEY 640 DEL 2001.
El artículo 21 de la ley 640 del 2001, establece que la presentación de la
solicitud de conciliación extrajudicial en derecho ante el conciliador
suspende el término de prescripción o de caducidad , según el caso, hasta
que se logre el acuerdo conciliatorio o hasta que el acta de conciliación se
haya registrado en los casos en que este trámite sea exigido por la ley o
hasta que se expidan las constancias a que se refiere el articulo 2º. De esta
ley o hasta que venza el término de tres meses a que se refiere el articulo
anterior, lo que ocurra primero. Esta suspensión esperá por una sola vez y
será improrrogable.
Esta ley creo una nueva causal, que permite suspender el computo del
término de prescripción extintiva, y de la caducidad, cuando la solicitud de
conciliación es en derecho, es decir cuando no es equidad. Pero la suspensión
no es ilimitada pues solo es por tres meses. Vencido los mismos,
automáticamente se reanuda este plazo o término.
Hablemos ahora de la CADUCIDAD.
Este concepto al igual que la prescripción implica el transcurso del tiempo,
pero mientras el plazo de prescripción únicamente los establece la ley, el
término de caducidad puede ser determinado por la ley, a falta de
regulación de ésta ,por los contratantes o por autoridad judicial, en cuyo
caso se trata del fenómeno procesal de preclusión. Es decir de la obligación
de ejercer oportunamente los derecho dentro del juicio.
Nuestro código procesal anterior, y el nuevo establece la caducidad como
un fenómeno distinto de la prescripción extintiva. Lo cual se desprende por
ejemplo, de la obligación que tiene el juez de rechazar la demandada en los
procesos en que existe término de caducidad para instaurarla , si de aquella
o de sus anexos aparece que el término está vencido. Por ejemplo, la
declaratoria de la existencia de la sociedad patrimonial entre compañeros
permanente, recuerde que después de la separación tienen un año para
presentar la demanda. Las acciones policivas posesorias, inclusive las civiles.
SON DIFERENCIAS PUNTUALES ENTRE LOS DOS FENOMEMOS LAS
SIGUIENTES:
-La caducidad produce extinción de la acción afirmada en cada caso
concreto, nota común a las dos instituciones, y del derecho a impedir que
se logre su declaración oficiosa por no presentación oportuna de la
petición necesaria para su reconocimiento.
-La caducidad no es susceptible de renuncia, pues transcurrido el tiempo
automáticamente genera todos sus efectos. De ahí que, aun cuando el
posible favorecido con la eficacia de la caducidad quisiera no tenerla en
cuenta , el juez de todas manera la declarará. Ejemplo alguna acciones
contenciosas administrativa, la acción de reparación, dos años, la nulidad y
restablecimiento del derecho, cuatro meses, etc.
La caducidad n admite suspensión del término, que corre en forma
perentoria, posibilidad que también se presenta en las prescripciones de
corto tiempo.
En síntesis: La prescripción extintiva siempre debe alegarse, el juez no puede
reconocerla de oficio. Esta no permite al juez rechazar la demanda, en tanto
que en la caducidad si lo faculta para hacerlo. La prescripción extintiva
pone fin a la acción afirmada en concreto respecto de determinada
pretensión, en tanto que la caducidad , extingue absoluta, inmediata y
definitivamente el derecho, puesto en este caso no se convierte en
obligación natural, como sucede con la prescripción extintiva.
Ojo que la ley no siempre distingue que plazos son de prescripción y cuales
son de caducidad, por lo que algunas veces existen dificultad al respecto, por
ejemplo, en el articulo 1913 del Código Civil, indica que la acción de
saneamiento por evicción prescribe en cuatro años, y El artículo 1954 , dice
que la acción recisoria por lesión enorme expira en cuatro años, Pero, por
ejemplo la acción recisoria por lesión enorme, ambos son de caducidad.
Teniendo claro lo anterior abordaremos el tema de la demanda y la
interrupción de la prescripción.
EL CGP DE PROCESO, en el artículo 91 establece que la presentación de la
demanda interrumpe el término para la prescripción e impide que se
produzca la caducidad siempre que el auto admisorio de aquella o el
mandamiento ejecutivo se notifique al demandado dentro del término de
un año contado a partir del día siguiente a la notificación de tales
providencias al demandante . Pasado este término, los mencionados efectos
solo se producirán con la notificación al demandado.
Si por negligencia el demandante no logra esta notificación dentro de ese
año, , se tendrá como fecha de interrupción aquella en la cual se realice la
notificación del auto admisorio de la demanda o el mandamiento ejecutivo
al demandado o al curador ad litem. No se debe hacer ningún juicio de
responsabilidad, basta que no se efectúe sin que importe por culpa de quien.
El mencionado artículo de estudiarse conjuntamente con el artículo 95, que
se titula INEFICACIA DE LA INTERRUMPCION DE LA PRESCRIPCION Y
OPORANCIA DE LA CADUCIDAD. Por lo que se leerá a continuación..
Nos detenemos especialmente en el númeral 5º. Que dice que cuando la
nulidad del proceso comprenda la notificación del auto admisorio de la
demanda o del mandamiento ejecutivo, siempre que la causa de la nulidad
sea atribuible al demandante.
En el auto que se declare la nulidad se indicará expresamente sus efectos
sobre la interrupción o no de la prescripción y inoperancia de la caducidad.
Vamos a cambiar de tema, para estudiar LA ADMISION, INADMISION Y
RECHA DE LA DEMANDA.
Por favor abrir el código en el articulo 90, se lee.
ADMISION
El juez debe estudira cuidadosamente la demanda, y si reúne los requisitos
del articulo 82, debe admitirla a través de un auto de sustanciación. Del
estudio, solo debe pronunciarse sobre los aspectos formales, aunque al
analizar la demanda se encuentre con aspectos de fondo que podría ser un
impedimento para una sentencia de fondo, por ejemplo los presupuestos
procesales, es recomendable que estudio sea también del contenido, sólo
que el resultado del mismo no debe exteriorizarlo, porque de esta manera
ahorra tiempo, para cuando celebre la audiencia inicial, se recuerda que en la
misma existe una etapa de conciliación, fijación del litigio, control de
legalidad, el cual no siempre es formal.
LA INADMISION DE LA DEMANDA
Corresponde a una posposición del escrito inicial que juez debe declarar de
oficio cuando se encuentra en alguna de las situaciones taxativamente
contempladas en el articulo 82.
Para inadmitir la demanda, el juez debe proferir un auto motivado,
especificando o señalando los defectos que encontró en la demanda, con el
fin de que el demandante los subsane dentro del término de cinco días, so
pena de que si no se cumple en dicho término , se rechace la demanda.
El auto que inadmite la demanda no tiene recurso, en cambio el que la
rechaza puede apelarse.
La posibilidad de inadmitir la demandada también se predica del escrito de
reforma de demanda por el incumplimiento de los requisitos especiales que
para la misma fija la norma pertinente.
RECHAZO DE LA DEMANDA
Implica que dentro de la actuación procesal iniciada ya no se podrá conocer
de ella y que en firme la providencia , salvo los casos de falta de jurisdicción y
competencia , cesan todos los efectos que inicialmente generó la demanda
sin perjuicio de que se pueda nuevamente formular la misma, porque tal
determinación no genere efectos de cosa juzgada.
Se tiene que las causales para rechazar una demanda son:
Cuando la demanda ha sido inadmitida , y dentro de los cinco días siguientes
a partir de la notificación del auto respectivo , no se corrigiera las fallas
observadas por el juez
Al prosperar la excepción previa de falta de requisitos formales de la
demanda y no corregir el demandante las fallas observadas en el término de
tres días siguientes al de la notificación del auto.
Que el juez no tenga competencia
Cuando un proceso tenga término de caducidad para iniciarlo y aparezca
claramente que ya está vencido ese plazo.
En el primer caso la demanda es inocua frente a los efectos de la
interrumpcion de la prescripción o la operancia de la caducidad.
La apelación del auto que rechaza la demanda comprende también el auto
que la inadmite , si se revoca el de rechazo igualmente queda sin efecto el
que la inadmitió.
Multiples son los casos que la ley señala un termino de caducidad para poder
intentar una demanda, entre ellos figuran la lesión enorme , articulo 1954 ,
la solicitud del hijo para que se le reconozca su calidad de extramatrimonial
con efectos patrimoniales, ley 75 de 1968, y la acción de revocatoria del
donante , articulo 1487, casos todos en que la acción judicial para reclamar
el derecho en ella consagrado no se inicia dentro de un término preciso, no
es posible, vencido éste , ejercerla . De ahí que, en la practica , equivale a
perder el derecho.
Ahora estudiaremos unas conducta que puede asumir el demandante antes y
después de haberse notificado el auto admisorio o el mandamiento de
ejecutivo al demandado, como son el RETIRO Y SUSTITUCION DE LA
DEMANDA. CORRECION , ACLARACION Y LA REFORMA DE LA MISMA.
SUSTITUCION Y RETIRO DE LA DEMANDA
Mientras el auto que admite la demanda no se haya notificado a ninguno
de los demandados , el demandante podrá sustituir las veces que quiera o
retirarla , siempre que no se hubieran practicados medidas cautelares. Si son
dos o más los demandados, basta para lo anterior, que tan solo uno se
encuentra notificado.
El RETIRO, es la acción de retirar la demanda previa manifestación hecha
verbalmente por el demandante ante el secretario, en tal sentido no es
requisito dictar un auto de ninguna naturaleza , basta con desanotar del
libro radicador o de retiros , pero mientra no se haya notificado el auto
admisorio de la demanda al demandado.
Es diferente la situación que se presenta cuando ya se practicaron las
medidas cautelares solicitadas con la demanda, porque aquí es necesario un
proferir un auto. El doctor JAIRO PARRA QUIJANO, advierte que se refiere a
que no se hayan practicado las medidas cautelares , lo cual significa que si
solamente se ordenó su practica , no se surtirán efectos, en cuanto a
perjuicios, por lo que no se requiere de auto alguno, que las levante y
condene en abstracto al pago de perjucios en favor del demandado.
CORRECION , ACLARACION
Aquellos cambios que no implican alteraciones de las partes en el proceso,
o de las pretensiones en el proceso, o de los hechos o pertición de nuevas
pruebas . Ejemplo, si el en el escrito se señala que el demandado no se
llama pedro barrio perez, sino pedro barrio escobar. Se aclara el apellido . O
cuando se indica un sitio nuevo donde puede ser notificado el demandado.
LA REFORMA DE LA DEMANDA
Cuando ocurre lo contrario, es decir la moficacion impica alteración de las
partes en el procdeso, de las pretensiones o hechos nuevos, y pruebas.
La presentación de la demanda no vincula definitivamente al demandadnte
respecto de las partes anotadas en la demanda, sino cuando vencido ciertos
términos la ley ha querido permitir al demanante que con ciertas
limitaciones uede reformar el alcance de su libelo , pero siempre que no se
sustituya con ella la totalidad de las personas demandantes o demandados,
o el cambio completo de pretensiones . Si los efectos de la presentación de la
demanda no desaparecen, puesto que ésta la que se tiene en cuenta para la
interrumpcion de la prescripción y la inoperancia de la caducidad., por ello la
corrección que se haga por parte demandante debe mantenerse dentro de
esos parámetros minimos (pretensión y personas).
INADMISION, RECHAZO DE LA REFORMA DE DEMANDA
Procede no sólo por el incumplimiento de las formalidades del artículo 82 del
CGP, sino por los requisitos especiales del articulo 88 del mismo código.
En el orden del código habría que estudiar la interrupción de la prescripción,
la inoperancia de la caducidad y la constitución en mora, articulo 94 y el
contenido del artículo 95, ineficacia de la interrupción de la prescripción y
oporancia de la caducidad, pero este tema ya fue visto.
LA RELACION ENTRE REFORMA DE DEMANDA Y EXCEPCIONES PREVIAS.
Si con las modificaciones que hace el demandante a la demanda a través de
la reforma se subsanan los defectos alegados como excepción previa, el juez
así lo declarará.
-Puede suceder que no siempre que se admite la reforma de la demanda el
juez puede dar por terminado el trámite de las excepciones previas, esto
tan solo sucede cuando la reforma corrige las fallas anotadas por el
demandado, de resto deberá directa y exclusiva relación entre exceciones
previas y reforma de demanda es que se puede proceder de la manera
indicada.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Segunda sección de clase-audio 1.
Buena noche, deseándoles a todos a sus familias que se encuentra muy bien
y esperanzados en las cosas va a cambiar y vamos a superar esta crisis con
ayuda de DIOS.
En la clase anterior en el último audio les dije que esta clase se va a referir a
la contestación de la demanda, el allanamiento y las excepciones previas.
Pero creo necesario hablar nuevamente del traslado de la demanda, porque
hay puntos que no toque y que son muy importantes.
Otro tema, EL TRASLADO DE LA DEMANDA
Artículo 91. Este traslado es de la demanda, no del auto que la admite. Lo
que sucede es que se ordena en esta providencia por el término que la
norma especial indica. El cual se cuenta a partir del día siguiente a su
notificación.
Por lo general los traslados de los escrito presentados por la partes se realiza
en secretaría a través de un mecanismo, traslado en lista, artículo 110 del
CGP, por favor leer. El de la demanda es especial, Porque se hace entrega de
las copias para que la parte demandada pueda ejercer su derecho de
defensa.
Y otro traslado, sería el que se hace de manera oral en las audiencias, de las
distintas solicitudes que presentan las partes durante la misma.
No se da traslado de las decisiones del juez, sino de las peticiones de las
partes.
En el caso del traslado de la demanda, corre dos términos, el primero
referente al plazo para contestar la demanda, el segundo, el de ejecutoria de
la providencia que lo dispuso, que es de tres días. A menos que sea el de la
admisión de la demanda de casación que es de cinco días.
Contra el auto que admite la demanda o el mandamiento ejecutivo, y el que
se ordene su traslado, puede interponerse el recurso de reposición, dentro
del término de la ejecutoria, no el del traslado de la demanda. Lo anterior es
muy importante tenerlo claro, les explicó yo presentó una demanda, me la
admite el juez, en el auto dispone primero la admisión, y como tiene traslado
en el mismo auto el juez lo ordena. Corre tres días para presentar el recurso
de reposición contra el auto, y diez o veinte para contestar la demanda,
espacio de tiempo que llamamos traslado. Pero los dos términos corren
simultáneamente. Si el demandado presenta el recurso de reposicion porque
considera que la demanda no debio admitirse ya que tiene algunos defectos
de forma, sólo una vez, el juez resuelva el recurso, empieza a contabilizarse
el término del traslado, es decir los diez o los veinte días, este recurso los
interrumpe. Si el demandado deja pasar los primero tres días, y por ejemplo
el día 5, instaura la reposición, lo hace de manera extemporánea, por lo tanto
el recurso debe rechazarse de plano, pero que pasa con el término del
traslado que estaría corriendo normalmente, es decir que le quedarían el
resto del término, si es de diez días, serian seis, recuerde que en este
ejemplo el demandado el día 4 interpuso el recurso de reposición. Si contesta
la demanda el día 7, su contestación es extemporánea.
Muchos abogados, tienen la costumbre de presentar al mismo tiempo el
recurso de reposición y contestar la demanda. Por lo tanto si es así estarían
renunciando al resto de término de traslado.
Algunos juzgado erradamente consideran que si no se formulan de esta
manera dichos medios de defensa es decir al mismo tiempo, no podría una
vez negado el recurso, o rechazado de plano, por ejemplo por ser
extemporáneo , presentado después de los tres días, contestar la demanda,
y la rechazan porque estima que debieron hacerlo conjuntamente con el
recurso. No, la reposición interrumpe el término que esta corriendo, puesto
que por regla general, tal como lo indica el articulo 118 del CGP “Cuando se
interponga recursos contra la providencia que concede un término o del
auto a partir de cuya notificación debe correr a partir del dia siguiente al de
la notificación del auto que resuelva el recurso.
Otra cosa que deben tener en cuenta futuros abogados, es que En los
procesos ejecutivo, la falta de requisitos formales del título ejecutivo sólo se
puede reclamar a través del recurso de reposición. Igualmente las
excepciones previas, y el beneficio de excusión. No dentro del traslado, es
decir los diez o veinte días de acuerdo con el proceso que se instaure. Sino
que deben presentarlo en los primero tres días, que corren a partir del día
siguiente en que se cumplió la notificación personal al demanado, o por aviso
o su curador ad litem cuando fue emplazado.
El articulo 430 del CGP, indica que los requisitos formales del título ejecutivo
solo podrán discutirse mediante recurso de reposición contra el
mandamiento ejecutivo. No se admitirá ninguna controversia sobre los
requisitos del títulos que no hayan sido planteada por medio de este recurso.
Quiero hacer una reflexión sobre este tema, particularmente considero que
debe distinguirse entre titulo ejecutivo y título valor, porque para estos
últimos existe unas excepciones de mérito especialísimas, que son las
excepciones cambiarias, que se encuentran en el articulo 784 del Codigo de
Comercio. Cuyo contenido en caso de discutirse es casi imposible que a
través de un recurso de reposición pueda resolverse este tipo de
controversia, tomemos por ejemplo la del numeral 12, Las derivadas del
negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del título,
contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o
contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta
de culpa. O , la primera, Las que se funden en el hecho de no haber sido el
demandado quien suscribió el titulo. Ambas excepciones implicarían la
practica de pruebas, el recuso de reposición no permite esa posibilidad, tal
como lo indica su trámite fijado en el articulo 319 “El recurso de reposición se
decidirá en la audiencia , previo traslado en ella y de las parte contraria.
Cuando es procedente formularlo por escrito , se resolverá previo traslado a
la parte contraria por tres días como lo prevé el articulo 110, que es el
articulo que se refiere al traslado en lista.
Particularmente cuando se me han presentado situaciones relacionadas con
teste problema de interpretación, difiero las excepciones previas planteadas
a través del recurso de reposición para la sentencia, y las tramito como
excepciones de mérito, ordenando su traslado por auto a la parte
demandante. Explicando las razones.
Sugiero para que no tengan problemas con los jueces que consideran que
este articulo tiene aplicación en todos los casos, independientemente del
tipo del titulo ejecutivo, presentar el recurso de reposición, basado en los
hechos que configura la excepción cambiaria, y a la vez interponerlo como
excepción de merito al mismo tiempo, aunque técnicamente parezca errado,
explicándole al juez que si es necesario practicar pruebas, le dé el tramite de
excepción de mérito, y fije fecha para la audiencia inicial.
Yo consulté varios libros de procedimiento, pero no encuentro una respuesta
sastifactoria a esta inquietud. Creo que tal vez el legislador se refiere a los
requisitos del articulo 422 del CGP, que dice que puede demandarse
ejecutivamente las obligaciones expresa, claras y exigibles que consten en
documento que provenga del deudor o del causante, y constituyan plena
prueba contra él, o las que emanan de una sentencia de condena proferida
por el juez o tribuna de cualquier jurisdicción o de otra providencia judicial, o
de las providencias que en procesos de policía aprueben liquidación de
costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia y los demás
documentos que señale la ley.
En cuanto a los título valores, para darle más fundamento a esta tesis,
recuerdo que el articulo 793, no dice que el cobro de un título valor dará
lugar al procedimiento ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento de
firmas. Y que lo que se ejerza en realidad con respecto a este tipo de
obligaciónes cartulares es la acción cambiaria, del articulo 780. Pero como el
código de comercio carece de una reglamentación especial para la mismas
acude a la norma procesal común.

Y el articulo 442, en el númeral 3º. Dice que el beneficio de excusión y los


hechos que configuren excepciones previas deberán alegarse mediante
reposicion. Les recuerda que de las excepciones previas habla el articulo 100,
será tema de estudio posteriormente. Y el beneficio de excusión consiste,
articulo 2383 del código civil, El fiador reconvenido goza del beneficio de
excusión en virtud del cual podrá exigir que antes de que se proceda
contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las
hipotecas o prendas prestadas por este para la seguridad de la misma
deuda.
De paso, el beneficio de competencia, es el que se concede a ciertos
deudores para no se obligados más de lo que buenamente puedan,
dejándoseles en consecuencia lo indispensable para una modesta
subsistencia , según su clase y circunstancias y con cargo de devolución ,
cuando mejore su fortuna.
EL BENEFICIO DE INVENTARIO- artículo 1304 a 1320, El beneficio de
inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan, responsables
de las obligaciones hereditarias o testamentarias , sino hasta la
concurrencia del valor total de los bienes , que han heredado.
EL BENEFICIO DE RETRACTO-ARTÍCULO 1971- El deudor no será obligado a
pagar al cesionario sino el valor de lo que este haya dado por el derecho
cedido , con los intereses desde la fecha en que se haya notificado la cesion
al deudor.
Se exceptúa de la disposición de este artículo las cesiones enteramente
gratuitas , las que se hagan por el ministerio de la justicia y las que van
comprendidas en la enajenación de una cosa de que el derecho litigioso
forma parte o accesión.
Se exceptúan asi mismo las cesiones hechas a un coheredero o
copropietario por un coheredero o copropietario , de un derecho que es
común a los dos. 2. Un acreedor en pago de lo que se debe al cedente y 3. Al
que goa de un inmueble como poseedor de buena fe , usufructuario o
arrendatario cuando el derecho cedido es necesario para el goce tranquilo
y seguro del inmueble.
Este beneficio, lo menciona el articulo 68 del CGP, titulado SUCESION
PROCESAL, en su última parte, las controversias que se susciten con
ocasión del ejercicio del derecho consagrado en el articulo 1971 del código
civil , se decidirán como incidente.
EL BENEFICIO DE SEPARACION-, ARTICULO 1435 Y 1442
Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios podrán pedir
que se confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero , y en
virtud de este beneficio de separación tendrán derecho a que de los bienes
del difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o testamentarias ,
con preferencia a las deudas propias del heredero.
Continuando con el tema DEL TRASLADO DE LA DEMANDA-SE AGREGA QUE
El traslado de la demanda constituye un acto procesal de transcendencia ,
pues dentro de su término el demandado puede hacer importantes
manifestaciones en orden a la correcta defensa de sus derechos y es así
como puede hacer uso entre otros de los siguientes:
Contestar la demanda, llamar en garantía, indicar quien es el verdadero
poseedor o tenedor, presentar excepciones previas, presentar demandad de
reconvención , tachar por falso un documento aportado con la demanda,
solicitar que los documentos presentado por terceros sean reconocidos,
presentar excepciones perentorias. Objetar la estimación de perjuicios.
Cuando se efectúa la notificación por separado a cada uno de los
demandados, debe advertirse que el término del traslado corre de manera
autónoma para cada uno de ellos, desterrándose la idea de que tan solo
cuando se realiza la notificación al último empieza a computarse el plazo
correspondiente para todos ellos. Cuestión por entero diversa es la de que
a la etapa subsiguiente del correspondiente proceso solo se entrará cuando
haya vencido el plazo de traslado de la demanda del último de los
notificados; en ese orden de ideas si existe un litisconsorcio pasivo de
cualquiera índole, al ser notificada el auto admisorio de la demanda a cada
sujeto de derecho le empieza correr el término para ejercer sus derechos de
defensa de manera independiente y autónoma.
Pero cuando se trata de un litisconsorcio necesario se computa el término
del traslado igual, es decir por separado, puede suceder que las omisiones
de uno sean subsanadas por el otro, y dada la unidad jurídica existente entre
ellos, resulten también beneficiado, lo que no sucede en el caso de los
litisconsorcios facultativos donde por tratarse de relaciones jurídicas
diferentes no es posible predicar extensivamente lo que beneficia a un
litisconsorte facultativo respecto de los otros, como sucedería por ejemplo
con la excepción de prescripción.

-CONTESTACION DE LA DEMANDA
Es el acto del demandado en cuya virtud se pronuncia sobre la demanda
instaurada por el demandante. Ejerciendo su derecho de contradicción.
Requisitos, artículo 96-leerlos
-Requisitos formales-numeral primero. En caso de que comparezca por sí
mismo, acuérdense de que todas las personas naturales, según el artículo 74
del Código Civil, basta que sean individuo de la especie humana para que
puedan intervenir como parte en un proceso; pero cuando la persona es
incapaz, debe comparecer por medio de su representante legal, lo primero es
la capacidad para ser parte y lo segundo la capacidad para comparecer en
juicio, capacidad procesal.
Es decir que, si trata de un demandado incapaz, deberá comparecer por su
represente legal, y si no es abogado, y se requiere del servicio de un
profesional del derecho, ése también intervendrá ejerciendo su rol.
Si la demandada es una persona jurídica, intervendrá a través de su
representante legal, su abogado si el del caso.
Ojo, con la identificación cédula de ciudadanía –persona natural, NIT,
persona jurídica y el patrimonio autónomo.
Recuerden que el artículo 53 del CGP, señala también como parte a los
patrimonios autónomos, el concebido para defensa de sus derechos y los
demás que la ley determine.
En el segundo numeral, se menciona el pronunciamiento expreso y concreto
sobre las pretensiones y sobre los hechos…. (Miras la sanción, artículo 97).
Leer el artículo 280- El juez siempre deberá calificar la conducta procesal de
las partes, y de ser del caso , deducir indicio de ella. Tambien debe referirse
a lo anterior, es decir a las presunciones que se derivan de la contestación
que no cumple los requisitos de precisión, certeza, están prohibidas las
afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad. Una cosa, es que usted
pretenda probar un hecho, y así lo debe establecer en la demanda, y otra
distinta es que lo de por cierto. Lo mismo las respuesta como no me consta,
no es cierto, todo estas conducta puede ser castigada severamente por el
juez al calificar la conducta procesal del demandado. Ojo ustedes como parte
contraria pueden solicitar en los ALEGATOS DE CONCLUISION que lo haga. Y
en caso de que los afectados con lo que dice el apoderado de la parte
contraria son ustedes, entoces les toca replicar. Pero no dejen esos puntos
por fuera de su alegatos, recuerden que implica presunciones e indicios. Que
sumados a las pruebas debe contar para el juez al momento de decidir el
conflicto jurídico.
Tres temas se deprende de lo dicho y bajo a estudiarlos
Uno que es una presunción, dos los indicios, y tres, y tres que el hecho
admita prueba de confesión.
Artículo 240- 247- importantísimo para lo que venimos estudiando,
complementa lo dicho-el juez podrá deducir indicio de la conducta procesal
de la partes. Y el 242.
Las presunciones: No es un medio de prueba, ojo con esto porque se
confunde con medio de prueba. El maestro JAIRRO PARRA QUIJANO, en su
obra tratado de la prueba judicial, indicios y presunciones, pagina 79,
hablando de este tema no dice : “Este no es un tema pacifico, por el
contrario de los más controverito. Pero fíjense que en el CGP, el articulo 165
no menciona las presunciones como medio de prueba, en cambio si lo hace
respecto del indicio.
Recuerde que el indicio es un hecho, y la presunción un razonamiento que ,
cuando lo hace el legislador la presunción es legal, y cuando lo hace el
juez , es judicial. El indico no es declarado por el juez, el indicio es un hecho
que debe aparece plenamente probado en el proceso, ya que debe ser
objeto de prueba, y una vez logrado su objetivo nos sirve de medio de
prueba, indicándonos otro hecho que es el que interesa al proceso.
Enteces reflexionando al respecto, cuando el legislador lo impone como
sanción, es decir, que la conducta procesal de las parte debe ser analizada
siempre por el juez, pero no sólo eso, sino que acuerdo con el articulo 241
El juez podrá deducir indicios de la conducta procesal de las partes. Y el
articulo 280, el juez deberá calificar la conducta procesal de las partes y
de ser del caso, deducir indicios de ella. La cosa no seria tan grave, porque el
juez debe hacer un juicio de probabiidades, soportadas en hechos probados.
Pero cuando se trata de presunciones es decir de razonamiento, debe
aceptar el hecho como está planteado, salvo lo que tiene que con la prueba
de confesión que ahora la vamos a mirar. Entonces, yo concluyo que la
contestación de la demanda no se la pueden dejar a la secretaria de turno, es
muy complejo el asunto.
Se me olvidaba también decirles, que frente a una contestación de
demanda mal elaborada, no sólo les acarrea las sanciones antes dichas, sino
que se le suman a otras, el articulo 372, numeral cuarto, no dice:
Consecuencia de la inasistencia, por si también les ocurre o a la parte
contraria que ya esta en desventaja por su conducta procesal, y entonces
ustedes aprovechará esta circunstancia, La inasistencia injustificada del
demandante hará presumir ciertos los hechos en que se fundan las
excepciones propuesta por el demandado siempre que sea susceptibles de
confesión, y viene lo de ustedes porque este momento tiene el rol de
abogado de la parte demandada, estamos estudiando la contestación de la
demanda les recuerdo, la del demandado hará presumir cierto los hechos
susceptibles de confesión en los que se funda la demanda.
Y, por último no está de más recordar que la presunciones se clasifican en
presunciones legales, juris et de jure, aquella irrefutable conclusiva producen
una certeza definitiva y como consecuencia no admiten prueba en contrario
por ejemplo la del articulo 92 del c.c. de la época del nacimiento se colige la
de la concepcio´n , según la regla que se presume de derecho que la
concepción ha precedido al nacimiento no menos de ciento ochenta días
cabales y no más de que trecientos contados hacia atrás desde la media
noche en que principie el dia del nacimiento.
Igualmente, el articulo 205 del CGP, que habla de confesión ficta, también
sanciona la inasistencia del citado a la audiencia, la renuencia a responder y
las respuestas evasivas, harán presumir cierto los hechos susceptibles de
prueba de confesión , sobre los cuales versen las preguntas asertivas……”
Y, además, si el proceso tiene que ver con el tema relacionado con
campesinos, y persona muy pobre, ojo, en el caso de que lleven punto
negativos, estamos hablando en un leguaje figurado, puesto que el juez está
obligado a calificar lo anterior, recuerde, se encontraran con otra situación, y
es que el articulo 281, que además, de hablar de los hechos modificativo o
extintivo del derecho sustancial sobre el cual versa el litigio , ocurrido
después de haberse propuesto la demanda , siempre que aparezcan
probados y que haya sido alegados por las partes a más tardar en su
alegato de conclusión o que la ley permita considerarlo de oficio. Dice lo
siguiente: “ )leer, en familia, en los procesos agrarios, y amparo de pobreza.
Y más aun recuerde la materia laboral. El interés del menor, código de
infancia y adolescencia.
Lo de la prueba de la confesión:
Debemos tener en cuenta el articulo 191, declaración de parte y confesión,
que señala los requisito de la confesión, el articulo 193 confesion de
apoderado judicial, pero gracias a DIOS, el articulo 197, establece la
infirmacion de la confesión, toda confesión admite prueba en contrario.

Yo concluyo, reflexión personal, que un proceso por todo lo antes dichos, si


existe un descuido de algunos de litigantes, el juez no tiene que analizar más
nada.
Al hablar del del indicio, frente a la presunción, afirma , pagina 28 , que no
es un hecho en si mismo sino un hecho que tiene la propiedad de mostrar
otro, pero lo puede mostrar porque se encuentra dentro de una
circunstancia que los transforma de neutro a indicador. A diferencia con la
presunción de hombre, es el juicio que hace el juez partiendo de un hecho
demostrado, que con el sustento de las reglas de la experiencia, le permiten
tener como cierto o probable otro hecho.
“No es adecuado confundir el indicio -hecho- con el razonamiento que hace
el juez con sustento en él. La presunción judicial no crea hechos, de manera
que cuando se aplica el hecho indicio y el investigado, debe necesariamente
haber ocurrido. En conclusión, el indicio es un hecho, la presunción un
razonamiento.
Ahora bien, cuando es la ley, la que ordena que se tenga como presunción
algún hecho ya sea contenido en la demanda o en su contestación, ustedes
que piensan, será necesario que se encuentra demostrado el hecho, para
que se tenga como indicio, y a la vez se pueda construir una presunción a
partir del mismo.
Para mi la respuesta es no, porque lo vemos en esa norma es una sanción
procesal, nada tiene que ver con la realidad, claro que la carga de probar lo
contrario, le corresponde a quien le afecta ese indicio que entró
automáticamente al proceso. Es decir que exonera a una de las partes de
probar el determinado hecho.
Lo peor de todos, es que la discusión sobre el mérito probatorio de los
indicios termina en la instancia, porque la calificación que haga el juzgador
de instancia de los indicios , es intocable en casación, ya que el juzgador de
instancia tiene plena autonomía , salvo que se demuestre que es contraria a
la evidencia que surge de ellos. Como por ejemplo, lo dice el maestro antes
citado: Cuando la calificación que hace el juzgador de instancia de si los
indicios son graves , concordantes y convergentes o por el contrario, que no
lo son, es cuestión objetiva, el recurrente en casación puede endigarle a la
sentencia error de hechos, demostrando que éste es evidente. Interesante
cierto, lean más sobre el tema. Se dice que intocable esta calificación.
Ahora imagínense aquella que el juez deriva de la conducta procesal de las
partes, que es más sencilla porque es suficiente con verter el contenido del
hecho en la sentencia. Claro está , que existe un requisito, y es que el asunto
sea susceptible de probar a través de la confesión.
Vamos a dejar las excepciones de mérito de último.

10- EXCEPCIONES PREVIAS


Se denominan excepciones previas las circunstancias que tienden a ponerle
término al proceso o subsanar las irregularidades existentes para que la
actuación siga su curso normal. Las primeras son perentorias o definitivas y
las segundas, dilatorias o temporales.
Artículo 100- estudiarlas
11. EXCEPCIONES DE MERITO
Son las que se oponen a la pretensiones del demandante, bien porque el
derecho alegado en que se basan nunca ha existido, o porque habiendo
existido en algún momento se presentó una causa que determinó su
extinción. También cuando no obstante que sigue vigente el derecho, se
pretende su exigibilidad en forma prematura por estar pendiente un plazo o
una condición.
Se pueden clasificar en tres grandes grupos_
Excepciones perentorias definitivas materiales, excepciones perentorias
temporales y excepciones perentorias de raigambre netamente procesal. Las
primeras niegan el nacimiento del derecho base de la pretensión o
aceptando en alguna época su existencia se afirma su extinción, como por
ejemplo la nulidad absoluta, el pago, la prescripción. El segundo, en la cuales
el derecho pretendido existe, no se ha presentado ninguna causa que lo
extinga, pero se pretende su efectividad antes de la oportunidad debida,
como cuando se demanda el cumplimiento de una obligación estando aún
pendiente el plazo pactado o sin cumplirse la condición estipulada. Y el
último grupo, cuando no existe la legitimación en la causa respecto de
cualquiera de las partes.
11-1 EL JUEZ FRENTE A LAS EXCEPCIONES DE MERITO
Aceptando el carácter de orden público que tiene el proceso civil, el
legislador colombiano que las excepciones perentorias, salvo tres casos de
excepcionales, deben de oficio ser reconocidas por el juez. Y se trata de la
prescripción, la compensación y la nulidad relativa.
12-2 DOS EXCEPCIONES PERENTORIAS EN PARTICULAR-NULIDAD Y
SIMULACION
El artículo 282, señala que cuando se proponga la excepción de nulidad y de
simulación del acto o contrato del cual se pretende derivar la relación
debatida , en el proceso, el juez se pronunciará expresamente en la
sentencia sobre tales figuras, siempre que en el proceso sean parte quienes
lo fueron en dicho acto o contrato. En caso contrario se limitará a declarar si
es o no fundada la excepción.
12-3 EXCEPCIONES MIXTA
Así se denominan ciertos hechos exceptivos que siendo por su naturaleza
estrictamente perentorios, se le dará el trámite propio de las excepciones
previas de ahí su nombre de mixta.
La ley 1395 del 2010, inciso final del artículo 97 del CPC, decía: También
podrán proponerse como previas las excepciones de cosa juzgada,
transacción, caducidad de la acción, prescripción extintiva y falta de
legitimación en la causa.
Clasificación que desapareció porque cuando entró en vigencia el artículo
278, que estableció la figura de la sentencia anticipada, siendo uno de los
eventos de la misma: “Cuando se encuentre probada la cosa juzgada, la
transacción, la caducidad, la prescripción extintiva y la carencia de
legitimación en la causa.
13-4-RESTRICCION PARA PRESENTAR EXCEPCIONES PERENTORIAS
Artículo 442-2 , Cuando se trate del cobro de obligaciones contenidas en
un providencia, conciliación o transacción, aprobada por quien ejerce
función jurisdiccional , solo podrán alegarse las excepciones de pago,
compensación , confusión , novación , remisión , prescripción o transacción ,
siempre que se base en hechos posteriores a la respectiva providencia, la de
nulidad por indebida representación o falta de notificación o
emplazamiento y la de pérdida de la cosa debida.

13. DEMANDA DE RECONVENCION


Es la propuesta por el demandado en contra del demandado, tiene como
consecuencia que las dos partes asuman recíprocamente la calidad de
demandante y demandado.
Envuelve una acumulación de pretensiones por inserción, que requiere los
siguientes presupuestos: competencia del funcionario judicial, que el
procedimiento sea el mismo asignado para la demanda principal y que
expresamente está autorizada por la norma. Un ejemplo podría ser en la
resolución de un contrato, reconvenirse con el mismo pedimento, aunque los
hechos y las causales tendrán que ser diferentes.
Se permite esta figura en los procesos declarativos de mayor cuantía, y el de
menor, hoy verbal, en los procesos verbales sumario está prohibida.

14. AUDIENCIA INICIAL Y AUDIECIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO


Leer el artículo 372 y 373 –
15. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS
15-1-DECLARATIVOS O DE CONOCIMIENTO
A través este tipo de proceso se busca que el juez ponga fin a la
incertidumbre acerca del derecho cuya declaración se pide. Puede ser
simplemente declarativo, constitutivo o de condena, según la pretensión
contenido en la demanda. Ejemplo, proceso para que declare la calidad de
hijo. El segundo, declaración de divorcio. El tercero, un proceso de
responsabilidad civil extracontractual.
15-2-ASUNTOS SOMETIDOS AL TRÁMITE DEL PROCESO VERBAL. Todo asunto
contencioso que no esté sometido a un trámite especial.
15-2-1Traslado de la demanda-veinte días
15-2-2 Prueba adicionales- Si el demandado propone excepciones perentoria,
se correrá traslado por cinco días al demandante por traslado en lista,
articulo 110, para éste pida pruebas sobres los hechos en que ellas se funda.
15-2-3- AUDIENCIA INICIAL Y AUDIECIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO
Leer el artículo 372 y 373 –
15-2-4-DISPOSIONES ESPECIALES DE ALGUNOS PROCESO VERBALES
A) Resolución de contrato
Toda resolución de contrato se tramita por la vía del proceso verbal, pero
solamente cuando los motivos de esta resolución son:
.pacto comisorio calificado, articulo 1937 del Código Civil.
- pacto de retracto, artículo 1944 del Código Civil, mejora del precio de la
compra.
Se tienen en cuenta las disposiciones especiales del artículo 374 y del código
civil.
B)-Servidumbre-civiles
Objeto- Por medio del mismo el demandante que pretende imponer,
modificar o extinguir una servidumbre y, además el reconocimiento y
determinación de las indemnizaciones a que hubiere lugar.
Las legales o administrativas se adicionan en cuanto al procedimiento
especial (mineras, código de minas, ley 685 del 2001, servidumbre de
petróleos, ley 1274 del 2009, de energía, acueducto, ley de servicios
públicos).
C) proceso de declaración de pertenencia
A través del mismo se procura constituir el título traslaticio de dominio que
complementa el modo de adquirir llamada usucapión o prescripción
adquisitiva. El artículo 673 del Código Civil, señala que uno de los modos de
adquirir la propiedad es la usucapión o prescripción adquisitiva.
D)-Proceso posesorios
La posesión es protegida a través de distintas acciones, como la policiva que
se ejerce ante una autoridad administrativa, dentro de los treinta días
siguientes contra el despojo o la perturbación sufrida. Pero además de estás
el Código Civil y el Código General del Proceso, establece otras, que son de
conocimiento de los jueces civiles.
A través de las mismas se buscan que cesen los actos de perturbación de la
posesión o que se dé seguridad frente a un temor fundado de molestias o
despojo. O, la restitución del inmueble porque el poseedor ha sido
despojado.
E)-Entrega de la cosa por el tradente al adquirente
Que quien haya adquirido un bien sujeto a registro , en virtud de haber
operado la tradición mediante la inscripción del título, obligue al tradente
a realizar la entrega. Por ejemplo, Pedro vende un inmueble a Juan, pero si a
pesar de la venta no se realiza la entrega, Juan podría formular demanda
contra Pedro, para que ésta se produzca.
F) proceso de rendición de cuentas
Si alguien ejerce y concluye una gestión administrativa, cualquiera que sea,
debe rendir cuentas comprobadas de ella. Si no lo hace los beneficiarios de
esa gestión puede formular demanda para que se rindan las cuentas, en cuyo
caso el proceso se denominará RENDICION PROVOCADA DE CUENTAS.
Pero, también quien hubiera desarrollado o ejecutado la gestión
administrativa , puede formular demanda contra el destinatario de las
mismas , cuando estos se nieguen o dificulten la presentación de las
cuentas , caso en el cual el proceso se denomina RENDICION EXPONTANEA
DE CUENTAS.
G) Proceso de pago por consignación
Este proceso desarrolla la facultad que le asiste al deudor de pagar la
prestación debida al acreedor , sin su consentimiento y aun en contra de su
voluntad , mediante la consignación , es decir “el depósito de la cosa que se
debe, hecho en virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor
a recibirla, y con las formalidades necesarias, en manos de un tercera
persona, según la definición del artículo 1657 del Código Civil.
No en todos los casos en que el deudor se encuentre imposibilitado de
pagar debe acudir a este proceso, pues hay situaciones especiales para las
que la ley ha previsto un mecanismo administrativo casi de índole bancaria
(el contrato de arrendamiento, , ley 820 del 2003, lo concerniente con la
letras de cambio, consignándose la suma respectiva en un banco autorizado,
artículo 711 del código de comercio).
H) Proceso de impugnación de actos o decisiones de asamblea de
accionistas y de juntas directivas o de socios o de cualquier otro órgano
directivo de personas jurídicas de derecho privado.
Sin perjuicio de los agotamientos de reposición y apelación contra el acto de
inscripción que pueden interponer el interesado en la cámara de comercio
y en la Superintendencia de Industria y Comercio, por medio de este proceso
se pretende la anulación de los actos o decisiones de asamblea de accionista
y de junta directivas o de socios, de sociedades mercantiles o civiles, o de
cualquier órgano directivo de personas jurídicas de derecho privado, por
violación a la ley o de los estatutos sociales, además el reconocimiento de la
correspondiente indemnizaciones a cargo de la sociedad y en favor del
demandante, como consecuencia de la expedición de los actos acusados.
Se trata de una acción prevista en el artículo 191 del Código de Comercio, y
desarrollada por el artículo 382 del Código de Comercio.
Solamente puede ejercerse contra actos emanados de sociedades,
mercantiles o civiles o de cualquier otra persona jurídica de derecho privado
como asociaciones, fundaciones, corporaciones y cooperativas. Además, el
artículo 49 de la ley 675 del 2001, de propiedad horizontal, ha previsto que
también mediante este proceso, pueden demandarse las actas de la
asambleas de socios, por parte el administrador, el revisor fiscal y los
propietarios de bienes privado.
El término para demandar dentro de dos meses siguiente a la fecha de la
respectiva decisión. Salvo aquellas que impongan sanciones por
incumplimiento de obligaciones pecuniarias.
En los otros caso, se debe presentar la demanda dentro de los dos meses
siguientes a la fecha de la reunión en la cual se han adoptado las decisiones,
a menos que se trate de actos o acuerdo de las asambleas que deban ser
inscrito en el registro mercantil, caso en el cual los dos meses se contaran al
día siguiente de este acto.
I) Declaración de bienes vacantes y mostrencos
Este proceso tiene por objeto que el Instituto de Bienestar Familiar haga
efectivo sobre bienes vacantes o mostrencos, el modo originario de adquirir
el dominio denominado ocupación. Recuérdese que el artículo 706 del
Código Civil, indica que se estima bienes vacantes los bienes inmueble que
se encuentran dentro del territorio respectivo de la nación, sin dueño
aparente o conocido, y mostrencos los bienes muebles que se hallen el
mismo caso.
Solamente está legitimado para esta demanda el IBF, los particulares no
pueden pedir esta declaración, pero le está permitido denunciar su
existencia, recibiendo una recompensa a cambio, articulo 99 del decreto
2388 de 1999.
J) proceso de restitución de inmueble arrendado
Mediante el mismo se busca la restitución de la tenencia otorgada por el
arrendador al arrendatario y las indemnizaciones a que haya lugar, y no el
pago de los cánones adeudados o multa pactadas en caso de incumplimiento.
También se aplica este procedimiento a los bienes dados en tenencia a título
distinto de arrendamiento.
Se distingue normas especiales para el contrato de arrendamiento urbano,
para los locales comerciales, en cuanto a las causales de terminación del
contrato. Igualmente, cuando la causal es la mora en el pago, tendrá el
asunto un tratamiento especial, puesto que se tramita en única instancia, y el
demandado no será oído si no demuestra que pagó o paga los cánones
adeudados.
-RESTITUCION PROVISIONAL EN LOS PROCESOS DE RESTITUCION DE
TENENCIA
En el numeral 8º. Del artículo 364 del CGP se reiteró esta medida cautelar
a favor del arrendador , pues busca proteger el bien inmueble cuando
quiere que el inquilino amenaza con deteriorarlo ya lo ha hecho , o cuando
lo desocupa o lo abandona.
EL BIEN SUBRARRENDADOS
Cuando se produce el subarriendo hay dos contratos, uno entre arrendador y
arrendatario, y el otro, entre arrendatario y arrendatario. Cada relación
contractual conserva su independencia y autonomía, y por esa razón, el
arrendador o puede accionar contra el subarrendatario, ni este contra aquel.
De muebles dados en arriendo
Cuando se trate de restitución de arrendamiento de tenencia de muebles
dados en arrendamiento el proceso se someterá a las reglas generales
para la restitución de inmueble arrendado.
De bienes dados en tenencia a título distinto de arrendamiento
Si la tenencia del mueble e inmueble deviene de un título diferente del
arrendamiento, como el comodato, depósito etc.
La que solicite el adquirente que no eta obligado a respetar el arriendo
El código Civil dispone que está obligado a respetar el arriendo “Todo aquel a
quien se transfiere el derecho del arrendador por un título lucrativo. Todo
aquel a quien se l transfiere el derecho del arrendador a un título oneroso, si
el arrendamiento no ha sido contraído por escritura pública, exceptuándose
los acreedores hipotecarios, si el arrendamiento ha sido otorgado por
escritura pública inscrita en registro de instrumentos públicos, antes de la
inscripción de la hipoteca.
La del arrendatario contra el arrendador para que se le reciba el bien
Solamente podrá acudir a este proceso, si ha operado alguna causal de
terminación del contrato, de manera que el arrendatario pueda exigirle al
arrendador que le reciba el bien.
PROCESO DE INVESTIGACION O IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD O LA
MATERNIDAD.
Este proceso tiene doble finalidad, en primer lugar investigar y establecer la
paternidad o la maternidad, en segundo lugar, impugnar la paternidad o la
maternidad.
Al admitir la demanda se ordenará la notificación al demandado, y, de oficio
o a petición de parte, la práctica de una prueba con marcadores genéticos de
ADN, o la que corresponda con los desarrollos científicos.
De acuerdo con lo previsto por la ley 721 del 2001, solo en aquellos casos
en que es absolutamente imposible disponer de la información de la
prueba de ADN, se recurrirá a las pruebas testimoniales, documentales y
demás medios probatorios para emitir el fallo.
PROCESO DE NULIDAD DE MATRIMONIO CIVIL
Tiene por objeto la declaratoria de nulidad de un matrimonio celebrado por
el rito civil, por la ocurrencia de alguna de las causales previstas en el artículo
140 del Código Civil.
PROCESO DE DIVORCIO
Es una de las formas de obtener el divorcio de matrimonios civiles y la
cesación de efectos civiles del matrimonio religioso: La contenciosa y por
mutuo acuerdo.
El primero por la ocurrencia de alguna de las causales previstas en el artículo
154 del Código Civil.
El divorcio por mutuo acuerdo, artículos 60. Numeral 9º. De la ley 25 de
1992. Y que se pide ante un Notario, articulo 34 de la ley 962 del 2005,
reglamentado por el derecho 4436 del 2005.
PROCESO DE SEPARACION DE CUERPOS
La separación de cuerpos de matrimonio celebrado por el rito civil o
religioso, tiene por objeto simplemente la suspensión de la vida en común
de los cónyuge , permaneciendo vigente , en consecuencia , el vínculo
matrimonial.
PROCESO DE SEPARACION DE BIENES
La separación de bienes tiene por objeto la terminación de la sociedad
conyugal formada entre los cónyuge por el hecho del matrimonio.
PROCESO DE LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL O PATRIMONIAL
Si uno o ambos cónyuges muere, además de la disolución del matrimonio, se
genera la de la sociedad conyugal, pero su liquidación ha de obtenerse
mediante el trámite del proceso sucesorio respectivo ante el juez o notario
según el caso. En Cambio cuando la sociedad conyugal ha sido disuelta por
causa diferente a la muerte de uno o de ambos cónyuge se liquida a través
del trámite notarial o mediante este proceso. El primero solo es posible
cuando existe un acuerdo que se eleva a escritura pública.
EN LOS PROCESOS VERBALES SUMARIOS
El proceso se ha de tramitar en única instancia, tanto los asuntos de
mì9nimos cuantía como los que se tramitan por esta vía procesal en razón de
su naturaleza, y son los siguientes:
Verbal sumario los asuntos contenciosos de mínima cuantía, y los
siguientes asuntos en consideración a su naturaleza:

1. Controversias sobre propiedad horizontal de que tratan los artículos


18 y 58 de la Ley 675 de 2001.
2. Fijación, aumento, disminución, exoneración de alimentos y
restitución de pensiones alimenticias, cuando no hubieren sido
señalados judicialmente.
3. Las controversias que se susciten respecto del ejercicio de la patria
potestad, las diferencias que surjan entre los cónyuges sobre fijación y
dirección del hogar, derecho a ser recibido en este y obligación de vivir
juntos y salida de los hijos menores al exterior y del restablecimiento de
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
4. Los contemplados los artículos 913, 914, 916, 918, 931, 940 primer
inciso, 1231, 1469 y 2026 del Código de Comercio.
5. Los relacionados con los derechos de autor previstos en el artículo
243 de la Ley 23 de 1982.
6. Los de reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.
7. Los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con
conocimiento de causa, o breve y sumariamente, o a su prudente juicio,
o a manera de árbitro.
8. Los de lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales.
9. Los que en leyes especiales se ordene tramitar por el proceso verbal
sumario.

PARÁGRAFO 1o. Los procesos verbales sumarios serán de única


instancia.

PARÁGRAFO 2o. Las peticiones de incremento, disminución y


exoneración de alimentos se tramitarán ante el mismo juez y en el
mismo expediente y se decidirán en audiencia, previa citación a la parte
contraria, siempre y cuando el menor conserve el mismo domicilio.

PARÁGRAFO 3o. Los procesos que versen sobre violación a los derechos


de los consumidores establecidos en normas generales o especiales, con
excepción de las accione populares y de grupo, se tramitarán por el
proceso verbal o por el verbal sumario, según la cuantía, cualquiera que
sea la autoridad jurisdiccional que conozca de ellos.

Cuando se trate de procesos verbales sumarios, el juez podrá dictar


sentencia escrita vencido el término de traslado de la demanda y sin
necesidad de convocar a la audiencia de que trata el artículo 392, si las
pruebas aportadas con la demanda y su contestación fueren suficientes
para resolver de fondo el litigio y no hubiese más pruebas por decretar y
practicar.

PROCESOS VERBALES SUMARIOS CON DISPOSICIONES ESPECIALES


La demanda LANZAMIENTO POR OCUPACION DE HECHO
Debe promoverse contra quien tenga la condición de ocupante de hecho del
predio agrario, esto es, aquella persona que haya despojado de la “tenencia
material” a quien lo venía explotando económicamente.
Estas controversias se someterán a las regolas del proceso verbal sumario.
PRESTACION, MEJORA Y RELEVO DE CAUCIONES Y GARANTIAS ANTE LOS
JEUCES CIVILES
La pretensión que se tramita en este proceso se encamina a provocar una
sentencia que imponga al demandado , el cumplimiento de una obligación
de hacer, en el sentido de que preste, releve o mejore una caución, personal
o real. Se trata de hacer efectivo los derechos consagrados en la ley
sustancial, en particular en los artículos 2394 y 2416 del Código Civil.
Proceso de privación, suspensión y restablecimiento de la patria potest5ada,
remoción de guardador y privación de la administración de los bienes del
hijo.
Este proceso tiene por objeto privar o suspender de la parte potestad a quien
la ejerce, o simplemente despojarlo de la facultad de administrar los bienes
del hijo. Además, restablecer la patria potestad, cuando ello es posible y
también la remoción del guardador.
PROCESO DE INHABILIDAD POR DISCAPACIDAD MENTAL RELATIVA
(INTERDICCION POR DISIPACION) Y REHABILITACION DEL INHABILITADO
(ANTES INTERDICTO)
La ley 1996 del 2019, articulo 9, sobre apoyo para la discapacidad, remplazó
la normatividad relacionada con este proceso.
PROCESO DE ALIMENTOS
Este proceso tiene por objeto la fijación, aumento, disminución, exoneración
y restitución de pretensiones alimentarias, a solicitud del alimentado o del
alimentando, cuando ello sea procedente, de acuerdo con la ley sustancial.
El artículo 397 del CGP, unificó los trámites de los procesos de alimento,
independientemente de que el solicitante sea mayor o menor de edad,
solo que en el caso de los últimos se tendrán en cuenta además unas reglas
adicionales que prevista en la ley 1098 del 2006, código de infancia y
adolescencia.
PROCESO DE REPOSICION, CANCELACION O REIVINDICACION DE TITULO-
VALORES, DOCUMENTOS COMERCIALES Y OTROS
Cuando alguien resulte afectado con el extravío, pérdida, hurto, deterioro o
la destrucción total o parcial de un `titulo valor, podrá solicitar la cancelación
y en su caso, la reposición, mediante un procedimiento administrativo y
directo. Este trámite es opcional, no constituye requisito de procedibilidad
para promover la acción judicial de cancelación y reposición, pues esta
promoverse directamente.

CONTROVERSIAS SOBRE DERECHOS DE AUTOR


El artículo 242 de la ley 23 de 19832, dispone que “Las cuesti9ones que se
susciten con motivo de esta ley, ya sea por aplicación de sus disposiciones ,
ya sea como consecuencia de los actos y hechos, jurídicos, vinculados con
los derechos de autor, serán resueltos por la justicia ordinaria. Siempre que
no correspondan a los asuntos que deben ser decididos por la Dirección
Nacional de Derecho de autor.
PROCESOS ESPECIALES
-EXPROPIACION-
Se entiende pro expropiación, la desposesión que realiza el Estado de un
derecho de propiedad por motivos de utilidad pública a cambio de una
indemnización.
La ley 56 de 1991, se refiere a la expropiación de zonas para planes de
energía eléctrica o acueducto.
La ley 9º de 1989, denominada ley de vivienda urbana, autorizó la
compraventa y expropiación de bienes inmuebles urbanos y suburbanos
para destinarlos a la ejecución de planes de desarrollo, de vivienda de
interés social, de preservación del patrimonio cultural , histórico ya
arquitectónico en zonas urbanas y rurales, la constitución de zonas de
reserva para la protección del medio ambiente y de los recurso híbridos,
para la ejecución de proyectos de construcción de infraestructura social en
los campos de la salud, aducción , turismo , recreación , deporte , ornato y
seguridad y ejecución de proyectos de ampliación , desarrollo del sistema de
transporte masivo de pasajeros , para el funcionamiento de las sedes
administrativas de la nación, y otros.
PROCESO DE DESLINDE Y AMOJONAMIENTO
El proceso de deslinde y amojonamiento, también denominado de apeo,
tiene por objeto trazar o definir los límites entre dos predios contiguos, y
hacerlos viable o identificables.
La demanda puede ser formulada porque tiene la calidad de propietario,
nudo propietario, usufructuario y el comunero del bien que se pretende
deslindar, y además el poseedor material, siempre que tenga más de un año
de haberse iniciado su posesión. El demandado, será todo aquel que tenga la
calidad de titular de derecho real principal del predio contiguo.
PROCESO DIVISORIO
El proceso divisorio tiene por objeto poner fin a la forma de propiedad
especial denominada comunidad, mediante la venta del bien común o de
división física, lo último si ello es posible, jurídica y materialmente.
PROCESO MONITORIO
Este proceso declarativo , regulado en los artículos 419 al 421 del CGP, tiene
por objeto permitirle al acreedor de una obligación dineraria de mínima
cuantía proveniente de una relación de naturaleza contractual,
determinada y exigible , respecto de la cual sin embargo carece de título
ejecutivo, acudir al juez con el propósito de que se requiera a su deudor
para que pague la prestación o exponga en la contestación de la demanda
las razones por las cuales se opone, parcialmente o totalmente a la
cancelación de la demanda.
PROCESOS EJECUTIVOS
El proceso ejecutivo es aquel que busca ejecutar al deudor que
incumplió su obligación, que debe estar plasmada en un documento
que contenga una obligación clara, expresa y exigible; que provenga
del deudor y que preste merito ejecutivo
La noción de título ejecutivo se extrae del contenido del artículo 422 del CGP,
la misma se predica de uno o varios documentos que por contener una
obligación expresa, clara y exigible en favor del acreedor, y, además por
provenir del deudor o el causante y constituir plena prueba en su contra,
están amparados con la presunción de autenticidad.
El CGP, menciona un título único. PROCESO EJECUTIVO, el anterior CPC,
mencionada EL PROCESO EJECUTIVO SINGULAR, para distinguirlo del
hipotecario o prendario.
En el primero, conocido como quirografario o persona, el acreedor no tiene
garantizado el pago de la acreencia con un bien específico, como en el caso
de la hipoteca o la prenda, sino con la totalidad de los bienes del deudor.
Cuando inicie un proceso de esta clase, puede plantear diversas
pretensiones, el pago de una obligación de dar , concretamente puede
solicitar el pago de una suma de dinero; el pago de una obligación de dar
especie muebles o bienes de género distinto de dinero; el pago de una
obligación de dar especifico de dar consistente en bienes de genero distinto
de dinero, el pago de una obligación de dar especies muebles o bienes de
genero distinto de dinero, el pago de una obligación de hacer, el pago de
una obligación consistente en suscribir documentos, y el pago de una
obligación de no hacer.
Mediante el proceso ejecutivo con garantía hipotecaria o prendaria se
busca hacer efectiva la garantía real, constituida para asegurar el pago de
cualquier obligación.
En desarrollo de esta clase de ejecución de garantía real, el acreedor
hipotecario o prendario puede solicitar al juez que le sea adjudicado el bien
que soporta la hipoteca o la prenda.
La realización especial de la garantía real no es un proceso ejecutivo con
garantía, sino una forma singular de adjudicación del bien hipotecado o dado
en prenda.
El ejecutivo con título hipotecario o prendario es aquel que promueve un
acreedor que tiene en su favor una garantía hipotecaria o prendaria.
El proceso de ejecución para el cobro de deudas fiscales, artículo 469 del
CGP,
PROCESOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA, artículo 577 del CGP.
En cuanto a su naturaleza siempre se ha discutido, pues para un sector de la
doctrina se trata de simples trámites administrativos adscritos a los jueces.
Tesis que no debe aceptarse pues la actividad de los jueces es pasiva, ya que
debe determinar si con fundamento en el derecho objetivo puede emitir la
providencia que le solicitan.
El artículo 577 del CGP, establece los asuntos que someten a esta clase de
proceso, leerlo.

Hasta aquí llegamos con la primera clase, descancen. Y


retomamos con la segunda de las tres horas que corresponde
cumplir.

Audio 2-

1-OTROS TEMAS:
PROVIDENCIAS, SU NOTIFICACION Y SUS EFECTOS
PROVIDENCIAS-
Antes de hablar de este tema especifico debemos referirnos a lo actos del
funcionario judicial, porque eso es una providencia judicial. Se dice que son
los requisitos indisensables para que se surta el proceso o más
concretamente para su desarrollo y terminación. Al contrario de Los actos de
la partes , por ejemplo de la demanda aunque dan lugar a iniciar el proceso,
pero todo lo relacionado con la facultades de la partes tendrá relevancia en
la actividad procesal siempre y cuando el juez los acepte y decrete una
actuación para materializar su validez. El ejemplo el auto que admite la
demanda, el auto que ordena las pruebas solicitadas por las partes etc.
CLASIFICACION
Respecto a las personas de quien provengan la iniciativa son de oficio o a
instancia de parte, y puede ser:
En lo que toca a la decisión: son los que profiere el funcionario judicial sin
intervención alguna.
Los de petición de parte, son los que se profieren a instancia de una de ellas.
Por lo tocante a la decisión que contengan:
Puede ser de sustanciación o de trámite : son los que fijan las diferentes
etapas del proceso por las que para el proceso hasta llegar al momento de
dictar sentencia . Tienen esa calidad el que admite la demanda, el que fija
para las audiencias entre otros.
Los de decisión: Son lo que contienen un pronunciamiento de fondo, que
toca directa o indirectamente con el asunto debatido o que es objeto del
proceso. Por ejemplo, la sentencia , el que decida una cuestión incidental,
el que se pronuncie sobre pruebas, los que aceptan la terminación anormal
del proceso, como es la transacción , el desistimiento etc.
Considero además una tercera categoría, aunque para algunos hace parte de
los actos procesales de trámite, pienso que especiales, porque el CGP, no
requiere de notificación alguna, articulo 299, “los autos de cúmplase no
requieren ser notificado. Y el 289, dice que salvo los casos expresamente
exceptuados , ninguna providencia producirá efectos antes de haberse
notificado.
En cuanto a los efectos o consecuencias que tengan en el proceso, pueden
ser de iniciación , desarrollo y terminación. Los primeros dan comienzo al
proceso, como el auto admisorio de la demanda. De los segundo, el auto que
cita a audiencia inicial. Y los últimos, la sentencia.
De acuerdo con la forma como adquieren existencia, pueden ser verbales o
escritos. Los primero se pronuncia durante ciertas diligencias y las audiencias.
Por escrito, por fuera de audiencia., constan en documentos suscritos por el
funcionario.
Conforme a la calificación que les dan nuestros ordenamientos positivos ,
son autos y sentencias. Las sentencia se pronucian sobre el objeto del
proceso, esto es, sobre las pretensiones formuladas por el demandane y la
conducta que frente a ellas adopta el demandado. Los autos , son los
pronunciamientos que versan sobre cuestiones diferentes de las que son
materia de la sentencia. Los autos puede ser de trámite o sustanciación e
interlocutorios.
La estructura de las providencias: Los escrito-EL ENCABEZAMIENTO-
Denominación del órgano judicial, el lugar o localiad donde funciona y la
fecha de la providencia, en letras. EL PRONUNCIAMIENTO. Constituye el
aspecto central de la providencia y difiere según la naturaleza de ésta, pues
en una se limita a ordenar determinada actuación, mientre en otras profiere
la decisión , previa las consideraciones que le sirven de fundamento. LA
ORDENA DE NOTIFICAR. La providencia concluye o finaliza con la orden de
notificarla y la firma del funcionario judicial.
LAS PROVIDENCIA ORALES: Basta el contenido o el pronunciamiento, por
cuanto en el acta respectiva queda la constancia de la fecha, lugar, y
órgano jurisdiccional que profiere la providencia, la cual suscribe el juez ,
por ser este requisito esencial del acto procesal.
ACTOS DE TRAMITE
-CONCEPTO- El auto de trámite , como se le denomina en el proceso
general, o de sustanciación , como se lo llama en la demás ramas del
derecho procesal, le da comienzo y desarrollo al proceso, como es el que
admite la demanda, fija el traslado etc. Se excluye en el que pone termino
al proceso , por cuanto este requiere decisión de fondo.
Estructura- El auto de trámite o sustanciación solo requiere el
encabezamiento , el pronunciamiento y la orden de notificarlo. No es
necesaria una parte motiva o de consideraciones , porque la índole de la
decisión la hace inoficiosa. Es ejemplo de este tipo de auto el que fija la
fecha para llevar a cabo la audiencia , aspecto se limita al pronunciamiento.
LOS AUTOS INTERLOCUTORIOS
Es aquel auto que contiene una decisión de fondo, sin consideración al objeto
del proceso, esto es, la pretensión del demandante o la conducta que
frente a ella adopte el demandado.
CARACTERISTICA. La principal característica del auto interlocutorio consiste
en que ocupa un lugar intermedio entre el de trámite o sustanciación y la
sentencia, ya que no se concreta a fijar una etapa o actuación, como
ocurre con el primero, y tampoco a una decisión definitiva, distintivo de la
segunda, sino que en él se resalta un pronunciamiento sobre cuestiones de
fondo, pero accesorias en relación con el objeto del proceso. No quiere
esto decir que en algunas ocasiones contenga una orden , o esto constituya
el aspecto esencial como acontece con el que decreta pruebas, o que en
otra determine la finalización del proceso, como el que acepta la
transacción celebrada entre las partes.
EXTRUTURA. Por regla general , los autos interlocutorios tienen una parte
motiva y otra resolutiva, destinada la primera a las consideraciones y la
segunda a la decisión.
LA PARTE MOTIVA. No está sujeta a la formalidad alguna. Basta ue se
indiquen argumentos de índole legal o fáctico que constituyen los
presupuestos de la decisión. Sin embargo, cuando el auto interlocutorio le
pone fin a una actuación inicdental, guarda estrecha relación con la
sentencia y exige que, así sea someramente , se indique la actitud o
conducta de las partes , el análisis del acerbo probatorio y las normas que
regulan el asunto controvertido.
LA PARTE RESOLUTIVA. Contiene el pronunciamiento o decisión y, si estos
son varios , se expone en forma separada . Debe estar en concordancia con
la parte motiva . Finaliza con la orden de notificarlo a las partes.
CLASE DE AUTOS INTERLOCUTORIOS
Según la incidencias que tenga en el proceso, son temporales y definitivo.
Los temporales o no definitivos, son los que contienen un pronunciamiento
que no implica ponerle término al proceso, como es el que decreta o niega
pruebas. LOS DEFINITIVOS. Son los que determinan la finalización
Otra clasificación es en INCIDENTALES y NO INICIDENTALES. El primero se
profieren dentro de los incidente, se recuerda por ejemplo, el incidente de
desembargo cuando un tercero se opone como poseedor material de un
bien mueble o inmueble que pertenece al demandado. Y no incidentales ,
son dictado durante actuaciones distintas del incidente.
EN CUANTO A LA POSIBILIDAD DE APELARLOS , son apelables y no apelables
Existen interlocutorios que no tienen apelación, únicamente son impugnables
a través de este recursos lo autos interlocutorios a que se refiere el articulo
321 del CGP. Y otros que señala el CGP , en otras normas.
IGUALMENTE, SE RECUERDA QUE EXISTEN ALGUNOS QUE NI SIQUIERA
ADMITE EL RECURSO DE REPOSICION.
LOS EFECTOS.
No atan de manera definitiva al juez, aunque aspecto de los autos no tienen
ninguna reglamentación expresa en ningún ordenamiento positivo, en
algunas ramas esta implícitamente reconocida y las otras se infiere de la
naturaleza de la decisión.
Sin embargo, el solo hecho de que se diga que las sentencias están
amparadas de la cosa juzgada, y nos los autos, es suficiente para considerar
que cuando un funcionario profiere una decisión equivocada en una
providencia interlocutoria , que no es susceptible de ser revocada de
manera directa si la parte interesada no propone el recurso, pero que no
impide rectificarla o dejarla sin efectos al dictar la sentencia, con mayor
razón si contradice la decisión que se impone tomar en ésta.
SENTENCIA
Jurídicamente la sentencia es la decisión que el funcionario judicial toma
sobre el objeto del proceso, es decir la pretensión formulada por el
demandante y la conducta que frente a ellas adopte el demandado.
FORMALIDADES
Además del encabezamiento la sentencia contiene una parte motiva, norma
supletoria en los ordenamientos en donde no exista norma expresa, otra
resolutiva (artículo 280 CGP).
-POSICION DE LAS PARTES
Engloba la síntesis que de la demanda y de su contestación hace el
funcionario judicial. Como se habla de sintesís se entiende que no es
necesario transcribir todos los hechos y pretensiones, y la contestación de la
demanda, sino que se trata de mencionar los aspectos más relevantes o
transcendentales. Esta formalidad solamente se exige cuando la sentencia es
escrita. Pues como ya se dijo el articulo el artículo 280 no lo establece como
obligación para el operador judicial. Juez.
LA MOTIVACION-
Consiste en el examen crítico de las pruebas con explicación razonada de
las conclusiones sobre ellas y los razonamientos constitucionales , legales,
equidad y doctrinarios estrictamente necesarios para fundamentar las
conclusiones , exponiéndolas con brevedad y precisión. Con indicaciones de
las disposiciones aplicadas.
Se reitera que es necesario indicar los textos legales en los cuales el juzgado
apoyó la decisión, lo cual le va permitir a la parte afectada sustentar el
recurso que interponga. Se recuerda que una las causales para reclamar a
través de tutela un asunto de esta clase, es la falta de motivación de la
sentencia.
El artículo 42-númeral 7, al hablar de los deberes del juez, nos dice que son
deberes Motivar la sentencia y las demás providencias , salvo los autos de
trámite. La sustentación de la providencia deberá en cuenta los previsto en
el articulo 7º. Sobre doctrina probable. Y ese articulo dice: Los jueces en sus
providencias deberá estar sometidos al imperio de la ley. Deberán tener en
cuenta además, la equidad, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
Cuando el juez se aparte de la doctrina probable , estará obligado a exponer
clara y razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión.
De la misma manera procederá cuando cambie de criterio con relación a sus
decisiones en casos análogos.
Es recomendable para el operador judicial, establecer el problema jurídico,
considero que este es el momento de explicarles en que consiste el mismo:

4. INDUCCION DEL PROBLEMA JURIDICO


En presencia de un proceso, el jurista se encuentra entonces frente a una
multiplicidad de problemas jurídicos, que surgen precisamente de los hechos
que dieron origen a dicho proceso, y que debe resolver en las fuentes
formales del derecho debidamente interpretadas.
La palabra hecho para efectos de la formulación del problema jurídico, tiene
un doble significado: Por una parte, representa los supuestos fácticos,
normativos y de valor que integran cada una de las instituciones jurídicas, y
por otra, los fenómenos empíricos que dan origen a la formulación de los
problemas jurídicos.
La primera labor del jurista es la de determinar la totalidad de los hechos
relevantes, de acuerdo con el aspecto jurídico considerado. Por ejemplo,
para saber si es válida la elección de un cuerpo colegiado de una persona
que antes había sido empleado público, un funcionario puede considerar
que basta conocer la fecha en que presentó la renuncia , y otro considerar
que además se debe saber la fecha de su aceptación.
Los hechos jurídicos relevantes son a la vez el faro que orienta la búsqueda
de los hechos empíricos para determinar si está probada o no su
ocurrencia. Por ejemplo, cuando se trata del apoderamiento de un bien
mueble, se deberá buscar si dicho bien fue sustraído de la esfera de
dominio de la víctima , o si él estaba bajo la tenencia de quien realizó el
acto, o si se obtuvo que se entregara mediante engaño, o si se retuvo
arbitrariamente para garantizar el pago de una obligación . La prueba de
cualquiera de estos hechos empíricos va a implicar su subsunción en un
hecho jurídico que conforma alguna de la hipótesis planteadas , con la
correlativa eliminación de las otras alternativas.
4.1. DETERMINACION DEL ASPECTO JURIDICO CONSIDERADO
Es el punto de derecho sobre el cual versa una determinada controversia
jurídica.
El problema jurídico está integrado por dos elementos: El primero ASPECTO
JURIDICO CONSIDERADO, y el segundo, LOS ELMENTOS FACTICOS,
NORMATIVOS O DEL VALOR, que permiten concretar el aspecto jurídico para
formularlo como problema concreto.
4.2. DETERMINACION DE LOS HECHOS RELEVANTES
A partir de los hechos empíricos el jurista determina el aspecto jurídico que
quiere dilucidar. Se trata de determinar, por ejemplo, el tipo de delito
cometido con el apoderamiento de un bien. Con relación a ese aspecto
jurídico se formulan la totalidad de hipótesis posible (hurto, abuso de
confianza , estafa etc.), y para cada uno de ellas, establecer los hechos que
son relevantes ; si el bien es mueble; si fue sustraído del dominio de la
víctimas, o estaba en poder del autor de la conducta , o fue obtenido
mediante engaño; o simplemente de tenerlo como garantía por alguna
obligación etc.
También debe tenerse en cuenta que en muchas ocasiones la relevancia de
un hecho se determina en función del método de interpretación que se
aplique a la fuente formal , por cuanto los métodos de interpretación , y en
especial el sistemático y el sociológico, tienen supuestos implícitos que no
están expresamente contenido en la norma que se aplica.
4.3. PRUEBAS DE LOS HECHOS
Una vez determinados los hechos relevantes, el jurista debe ir a la realidad
y analizar cuáles es de los acontecimientos concretos que se subsumen en
ellos están probados , en atención al principio ya expuesto según el cual
en derecho no existen los hechos que no tienen prueba.
4.4. CONNOTACION JURIDICA DE LOS HECHOS
Por regla general los hechos abstractos que integran una institución jurídica
coinciden con los derechos concretos que se dan en el mundo de la realidad
empírica. Por ejemplo, cuando se habla de muerte en sentido jurídico, este
término coincide con el de muerte en sentido fisiológico. Sin embargo, en
ocasiones hay casos en que el concepto jurídico puede no coincidir
linealmente con el concepto empírico , como cuando empírico, como
cuando la ley hace ficciones, tal como ocurre con la muerte por
desaparecimiento, concepto que no coincide con el fenómeno fisiológico de
la muerte, por lo que es necesarios establecer una relación lógica entre la
realidad empírica y la concepción jurídica.
Una vez determinados los hechos relevantes, el jurista debe ir a la realidad y
analizar cuáles de los acontecimientos concretos que se subsumen en ellos
están probados, en atención al principio ya expuesto según el cual en el
derecho no existen los hechos que no tienen prueba.
Otro tema, que es obligatorio abordarlo por el operador judicial, es que CGP,
en su artículo 97, y que se titula FALTA DE CONTESTACION O CONTESTACION
DEFICIENTE DE LA DEMANDA. La falta de contestación de la demanda o de
pronunciamiento expreso sobre los hechos y pretensiones de ella, o las
afirmaciones o negaciones harán presumir los hechos susceptibles de
confesión contenidos en la demanda, salvo que la ley atribuya otro efecto.
Y, es obligatorio porque así lo establece el articulo 280, que en su parte
pertinente dice: “El juez siempre deberá calificar la conducta procesal de las
partes y, de ser el caso, deducir indicios de ella.
En materia civil se considera indicios, es más el articulo 241, del CGP,
establece que el juez podrá deducir indicios de la conducta procesal de las
partes. Pero en materia laboral el asunto es más delicado porque hay un
norma, el articulo 61 del CPL que dice:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
---Audio tres- tercera clase
TITULO DE NOTIFICACIONES
EFECTOS Y EJECUCIÒN DE LAS PROVIDENCIAS
TERMINACION ANORMAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACION
En el examen se abordaran estos temas de manera general.

También podría gustarte