Está en la página 1de 10

Activos

intangibles

Contabilidad
Intermedia

1
Activos intangibles
Concepto
Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares,
incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni
derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende
de la posibilidad futura de producir ingresos.
Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual -
Patentes, marcas, licencias, etc. - Gastos de organización y preoperativos –
Gastos de desarrollo.1

De esta definición surgen las características del rubro: i) su intangibilidad;


ii) no representan derechos contra terceros; iii) para que se reconozcan
como activos, depende de que en el futuro generen ingresos.

Pautas esenciales para su reconocimiento contable


Tal como mencionamos en el apartado anterior, una de las características
que distingue a los activos intangibles para que se reconozcan como tales
depende de que se pueda demostrar que en el futuro generen beneficios
económicos y también que su costo pueda determinarse sobre bases
confiables.

La Resolución Técnica (RT) N.° 172, en el apartado 5.13.1., establece las


pautas para su reconocimiento. En ese apartado (que recomendamos leer),
se aclara que no se consideran como activos intangibles las erogaciones
relacionadas con publicidad, entrenamiento de personal (excepto que sea
un gasto preoperativo), las tareas de investigación y la obtención de
conocimientos, entre otros.

1
Resolución Técnica N° 9 “Normas particulares de exposición contable, para entes comerciales,
industriales y de servicios”, Capítulo III, apartado A.7., de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

2Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, punto 5.13.1., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

2
Bienes inmateriales. Elementos típicos

Figura 1: Ejemplos de bienes inmateriales.

MARCAS
FRANQUICIAS
INMATERIALES
DERECHOS DE AUTOR
BIENES

GASTOS DE DESARROLLO
CONCESIONES
PATENTES
LICENCIAS
Fuente: elaboración propia

A continuación, definimos algunos de estos conceptos y remitimos a la


lectura de la bibliografía de la materia correlativa precedente para todos
los activos considerados bienes inmateriales.

Gastos de investigación

Dentro de esta categoría, podemos encontrar gastos incurridos en el


estudio de un tema en particular que se efectúa con la finalidad de generar
nuevos bienes o conocimientos científicos o técnicos. En el caso de nuevos
conocimientos científicos o técnicos, el concepto incluye tanto a las
actividades destinadas a obtener esos conocimientos como a la evaluación
y selección necesaria para la aplicación del conocimiento obtenido.

Debido a la incertidumbre de evaluar que las tareas de investigación


tendrán un resultado exitoso y que serán aplicadas para desarrollar o
mejorar productos, procesos, servicios o sistemas, las normas contables no
permiten su reconocimiento como activos.3

3Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de


aplicación general“, punto 5.13.1.c., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3
(2018).

3
Gastos de desarrollo
Son gastos originados en la aplicación de los resultados de una
investigación o de cualquier conocimiento científico a un plan o diseño
para la obtención de productos, métodos, procesos o sistemas nuevos o
sustancialmente mejores que los existentes; por ejemplo, el desarrollo de
un método que permita elaborar a escala de comercialización masiva un
nuevo medicamento.

Cargos diferidos. Elementos típicos


Son determinados gastos que deben ser imputados contra ejercicios
futuros. Entre ellos, se encuentran los siguientes:

Gastos de constitución
Son todos aquellos gastos necesarios para constituir un nuevo ente y darle
existencia legal. Por ejemplo: inscripciones en registros legales u
honorarios profesionales relacionados con la constitución.

Gastos preoperativos
Entre otros, son los gastos necesarios para poner en marcha una empresa
o parte de ella; por ejemplo, la apertura de una nueva sucursal, de un
nuevo proceso en la planta o el inicio de una nueva operación.

Medición contable
Nuestras normas contables profesionales vigente 4 establecen que el
criterio de valuación que aplicar a los intangibles en el momento de su
incorporación al patrimonio (por adquisición o desarrollo) es del costo.

A la fecha de los estados contables (medición al cierre), la valuación debe


ser efectuada teniendo en cuenta el costo original al que se le deducirá la
depreciación acumulada, según se prescribe en el punto 5.13.2 de la
Resolución Técnica N.° 17.5

4Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, punto 4.2.1., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

5Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, punto 5.13.2., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

4
Como ya hemos visto, existe la posibilidad de que el bien posea vida útil
indefinida; de ser así, el activo intangible quedará valuado a su costo
original. Independientemente de ello, su valuación será comparada con su
valor recuperable, que es el valor de utilización económica, cada vez que se
preparen estados contables, a diferencia de aquellos con vida útil definida,
para los cuales las comparaciones con valor recuperable se efectuarán a
cada fecha de cierre solo si existen indicios de desvalorización del activo
intangible en cuestión.

Para el caso de gastos de organización (constitución) y preoperativos, la RT


N.° 17, punto 5.13.3.6, establece que su vida útil no puede exceder los
cinco años.

Llave de negocio
En la Resolución Técnica N.° 18, apartado 3.1.7, se indican las pautas para
su reconocimiento al momento de adquirir: i) un fondo de comercio; ii) una
participación permanente donde se posee, como consecuencia de esa
adquisición, el control, control conjunto o influencia significativa en un
ente.

Las llaves de negocios (positivas o negativas) que resulten de la adquisición


de acciones en otras sociedades son un activo de naturaleza intangible que
en el Estado de Situación Patrimonial se exponen en el rubro
Participaciones Permanentes en Sociedades.

Medición contable: valor llave de negocio

Cuando el precio pagado por el negocio excede el patrimonio neto de este


determinado a valores corrientes, se reconoce un valor llave de negocio
positivo; cuando el precio pagado por el negocio es menor, se reconoce un
valor llave de negocio negativo.

Al cierre de ejercicio, la valuación del valor llave de negocio se efectuará a


su costo original, menos su depreciación acumulada o las desvalorizaciones

6 Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, punto 5.13.3., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

7Resolución Técnica N° 18, “Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de


aplicación particular“, punto 3.1., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

5
que correspondiere reconocer por aplicación de las comparaciones con
valor recuperable, como se menciona en la RT N.° 17, apartado 4.4.8

En la RT N.° 18, apartado 3.4.9, se pueden ver los criterios a tener en


cuenta para calcular la depreciación del valor llave de negocio.

El asiento para registrar las depreciaciones del valor llave de negocio


positivo es:

Depreciación Valor Llave de Negocio $XXX


a Depreciación Acumulada Valor Llave de Negocio $XXX

El asiento para registrar las depreciaciones del valor llave de negocio


negativo es:

Depreciación Acumulada Valor Llave de Negocio negativa $ XXX


a Depreciación Valor Llave de Negocio negativa $ XXX

En ambos casos la cuenta Depreciación Acumulada Valor Llave es


regularizadora de activo, y Depreciación Valor llave, de resultado.

En el Estado de Resultados básico, la Depreciación del Valor Llave se


expone en el rubro de Resultado de inversiones en entes relacionados
junto con el Resultado de inversiones permanentes (RIP).

8Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación


general“, punto 4.4., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

9Resolución Técnica N° 18, “Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de


aplicación particular“, punto 3.4., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

6
Normas contables – distintas fuentes – normas
comparadas

Normas internacionales
Tal como mencionamos en la lectura de Créditos, las normas
internacionales consideran dentro del rubro de otros créditos a los
anticipos entregados a proveedores de activos intangibles (NIC N° 110, en
su párrafo 78), a diferencia de la RT N.° 9, que los incluye en el rubro de
activos intangibles.

La NIC N.° 3811 define a los activos intangibles como activos identificables,
no monetarios y sin apariencia física. Según esa norma, al igual que las
normas locales, no se consideran activos intangibles los gastos de
investigación y a diferencia de las normas locales (que sí los consideran), no
califica como activos intangibles a los gastos preoperativos y de
organización, que son considerados resultados negativos.

La valuación inicial es al costo.

Si el activo fue incorporado por una subvención del Gobierno (por ejemplo,
derechos de aterrizaje), podrá valuarlo a su valor razonable o a valores
nominales simbólicos más cualquier desembolso directamente atribuible
para que el activo esté en condiciones para el uso que se le quiere dar. Si el
activo es incorporado por permuta con otro activo, se medirá a valor
razonable. Los activos intangibles incorporados como consecuencia de
combinación de negocios se incorporan a su valor razonable.

La medición al cierre podrá ser:

 al costo menos las amortizaciones acumuladas y las pérdidas


acumuladas por deterioro de su valor;
 al valor revaluado, entendiendo por tal al valor razonable al momento
de la revaluación menos las amortizaciones acumuladas y las pérdidas
acumuladas por deterioro de su valor. El valor razonable se determinará
con referencia a un mercado activo.

10
Norma Internacional de Contabilidad N° 1 emitida por el IASC (International Accounting Standards
Committee - Comité de Normas Internacionales de Contabilidad). El documento traducido se
recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017).

11
Norma Internacional de Contabilidad N° 38 emitida por el IASC (International Accounting
Standards Committee - Comité de Normas Internacionales de Contabilidad). El documento traducido
se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017).

7
El valor llave de negocio (plusvalía para las normas internacionales) se
determina, según la NIIF (Normas Internacionales de Información
Financiera) N.° 312, como el exceso entre:

 el costo de una adquisición;


 el valor razonable a dicha fecha de los activos identificables adquiridos,
de los pasivos asumidos y de los pasivos contingentes de la adquirida.

Según esa misma norma, la plusvalía no se deprecia, sino que se evalúa el


deterioro de su valor, según la NIC N.° 3613.

Recomendamos complementar con la lectura de la NIC N.° 38 (párrafos 8 a


32 y 44 a 99) y NIC N.° 36 (párrafos 1 a 64 y 109 a 116) que se agregan
como Papers en este módulo.

Normas locales para entes pequeños y medianos


La RT N.° 4114 , en los puntos 4. y 4.1.10., de la segunda parte (entes
pequeños) y de la tercera parte (entes medianos), establecen los criterios
de medición inicial y al cierre de éste rubro.
No hay diferencias con los criterios de valuación inicial de éste rubro, con
el resto de los entes, vistos en la primera parte de ésta Lectura, como así
tampoco los criterios de valuación al cierre.

La RT N.° 4115 , en el Anexo I, explica el significado de distintos conceptos,


como ser los criterios de valuación aplicados al rubro, como así también las

12
Norma Internacional de Información Financiera N° 3 emitida por el IASB (International Accounting
Standards Board - Junta de Normas Internacionales de Contabilidad). El documento traducido se
recuperó de la página http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php
(2017).

13
Norma Internacional de Contabilidad N° 36 emitida por el IASC (International Accounting
Standards Committee - Comité de Normas Internacionales de Contabilidad). El documento traducido
se recuperó de la página: http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php
(2017).

14
Resolución Técnica N° 41, “Normas contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños y entes medianos“,
puntos 4. y 4.1.10. de la segunda parte y tercera parte; de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

15
Resolución Técnica N° 41, “Normas contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños y entes medianos“,
Anexo I; de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El
documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

8
condiciones para reconocer un intangible, como activo, que son similares a
las vistas según la RT N.°1716.

16
Resolución Técnica N° 17, “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
aplicación general“, punto 5.13.1., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

9
Referencias
Resolución Técnica N.° 9. “Normas particulares de exposición contable para entes
comerciales, industriales y de servicios. Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas”. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p
=3 (2018).

Resolución Técnica N° 17. “Normas contables profesionales: desarrollo de


cuestiones de aplicación general”. Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p
=3 (2018).

Resolución Técnica N° 18. “Normas contables profesionales: desarrollo de algunas


cuestiones de aplicación general”. Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p
=3 (2018).

Resolución Técnica N° 41, “Normas contables profesionales. Desarrollo de


cuestiones de aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para
entes pequeños y entes medianos“, de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p
=3 (2018)

Norma Internacional de Contabilidad N° 1 emitida por el IASC (International


Accounting Standards Committee - Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad). El documento traducido se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017)

Norma Internacional de Contabilidad N° 36 emitida por el IASC (International


Accounting Standards Committee - Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad). El documento traducido se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017)

Norma Internacional de Contabilidad N° 38 emitida por el IASC (International


Accounting Standards Committee - Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad). El documento traducido se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017)

Norma Internacional de Información Financiera N° 3 emitida por el IASB


(International Accounting Standards Board - Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad). El documento traducido se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017)

10

También podría gustarte