Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

TRABAJO COLABORATIVO DE LA FASE 1


ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Tutor:
JUAN MANUEL GONZALEZ

Grupo:
203039-9

Edward José Cantillo Ospino C.C 1082066334

Eduardo Alberto López C.C 1085257617

Diego Mauricio Parra C.C

Marco Fernando Rincón Contreras C.C 101712435

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Mayo de 2020
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo encontraremos el desarrollo de una actividad la cual ha sido


formulada con la finalidad de estudiar, analizar y comprender los principios de
funcionamiento de los dispositivos semiconductores en la aplicación de sistemas
electrónicos de potencia.

En esta actividad abordaremos el estudio de estos sistemas mediante la


identificación de sus características, simbología y fallos, todo ello con la finalidad
de permitirnos dar solución a distintos problemas que se nos presenten referentes
al diseño, funcionamiento y aplicación de los mismos en los distintos métodos de
conversión de energía AC-DC, DC-DC, AC-AC, DC-AC.

La correcta comprensión y aplicación de todos estos conceptos nos permitirá


obtener un mejor desempeño y una mayor apropiación de los mismos,
facilitándonos poder realizar conversiones de energía de una manera más
eficiente y con unos niveles altos de potencia.

Con esta actividad encontraremos las definiciones de los diferentes conceptos que
se abordaron, además descubriremos la funcionalidad del inversor y sus
aplicaciones. (marco rincón).

Basado en el inicio de la etapa de planeación, a continuación, encuentra algunos


conceptos de un inversor de DC-AC, los tipos y sus aplicaciones, de igual manera
se conocerá sobre el índice de modulación de amplitud y del índice de modulación
de frecuencia, basado en un sistema SPWM.
CONTENIDO

Nombre del Edward José Cantillo Ospino


estudiante 1

1.1 Mapa conceptual – Inversor DC – AC


1.2 Sustentación a la pregunta: Por qué el inversor tipo Unipolar SPWM es el
más adecuado para la construcción del inversor DC-AC.
Rta:
La técnica del inversor tipo Unipolar SPWM es el más adecuado para la
construcción del inversor DC-AC, ya que es una buen aproximación para lograr la
conversión de energía DC/AC sin tener pérdidas de potencia y entregando a la
salida, una onda seno sin distorsión armónica.
La técnica del inversor tipo Unipolar SPWM cuenta con una señal de referencia y
una señal portadora en donde tenemos una onda triangular la cual se compara
con dos ondas senoidales desfasadas 180º una de la otra, de dicha comparación
tenemos dos trenes de pulsos de salida , de los que al final se da una
diferencia de potencial en la cual la resultante en la carga es una señal SPWM
unipolar cuyos anchos de pulso en cada hemiciclo, van a variar según las
variaciones de cada una de las ondas de referencia, arrojando de esta manera
una onda bipolar parecida a una onda seno, mostrando ser una técnica baja en
distorsión armónica.
Nombre del Eduardo Alberto López
estudiante 2

1.2 Mapa conceptual – Inversor DC – AC


1.3 Sustentación a la pregunta: Por qué el inversor tipo Unipolar SPWM es el
más adecuado para la construcción del inversor DC-AC.
Rta:
Al contar con una señal de referencia y una señal portadora, como resultado una
onda triangular, el inversor tipo Unipolar SPWM es el más adecuado, teniendo en
cuenta que el mismo genera la señal de control de todo el sistema, nos permite
adecuar los niveles de voltaje y corriente necesarios para que la potencia se forme
adecuadamente, siendo este uno de los elementos más importantes para
alimentar cargas del sistema.
Además, es claro que es mucho más eficiente al arrojar una señal bipolar y
permite que no tenga mucha distorsión armónica.
Nombre del Diego Mauricio Parra
estudiante 3

1.4 Mapa conceptual – Inversor DC – AC


1.2 Sustentación a la pregunta: Por qué el inversor tipo Unipolar SPWM es el
más adecuado para la construcción del inversor DC-AC.
Rta:
Puedo decir que el funcionamiento de la modulación por ancho de pulso es básica,
una serie de pulsos cuyo ancho es intervenido por la variable de control, entonces
podemos establecer que si la variable de control se mantiene constante el ancho
de los pulsos se mantendrá constante es decir que es directamente precordial, si
el uno varia, el otro también.
Si se loga conseguir que el ancho de pulso no varíe linealmente con la variable de
control, de modo que el ancho de los pulsos puede ser diferentes unos de otros,
con esto sería posible seleccionar el ancho de los pulsos de forma que ciertas
armónicas sean eliminadas.
Existen muchos métodos que nos permiten variar el ancho de los pulsos. El más
eficiente y común que incentiva esta ponencia es la modulación sinusoidal del
ancho de pulso (SPWM).
Nombre del Marco Fernando Rincón Contreras
estudiante 4

1.5 Mapa conceptual – Inversor DC – AC


1.2 Sustentación a la pregunta: Por qué el inversor tipo Unipolar SPWM es el
más adecuado para la construcción del inversor DC-AC.
Para mí es muy ideal el inversor unipolar ya que es un dispositivo que controla el voltaje y
la corriente, eliminando cualquier ruido (armónico) de la frecuencia siendo este perfecto
para realizar el inversor dc-ac , y esto hace que se pueda tener una buena conversión, sin
errores o ruidos.
CONCLUSIONES

1. A la hora de diseñar inversores, necesitamos que la técnica de conmutación


sea lo más parecida a una onda senoidal, para de esa manera poder tener
bajos niveles de distorsión armónica y por consiguiente bajos niveles de
pérdidas en dicha generación.

2. En conclusión, vemos que los inversores tienen diferentes funcionalidades


de acuerdo al proyecto que se requiera, aportando gran eficiencia en su
desempeño.

3. Encontramos en los diferentes inversores la calidad de cada uno y la


eficiencia en sus salidas aportando señales más definidas.

4. Con el desarrollo de esta actividad y luego de interiorizar los diferentes


conceptos, concluimos que es importante conocer los diferentes métodos
de conversión de energía, ya que esto nos ayuda a comprender con mayor
claridad la funcionalidad de los dispositivos electrónicos comúnmente
utilizados en la cotidianidad.
BIBLIOGRAFÍA

 Mohan, N. Undeland, T. Robbins, W. (2009). Electrónica de potencia:


convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 3-14). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=2
2&docID=10565530&tm=1482450097688

 Gutiérrez, J. (Productor). (2016). OVI Introducción a los sistemas de


potencia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10439

 Maldonado, J. D. (28 de abril de 2019). Inversores DC-AC, Clasificación,


Modulación PWM, Inversor Push.Pull con NE555.[ Obtenido de Archivo de
Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2Zj9eBeRC1g

También podría gustarte