Está en la página 1de 6

Extinción de contratos mercantiles

Los contratos se extinguen por las siguientes causas. Al atravesar por las distintas vicisitudes el
contrato puede dejar de tener efectos propios. Esto puede darse por la ineficacia que puede ser
estructural (vicio en sujeto, objeto o causa). Esto da lugar a la nulidad donde se extingue el
contrato y a la anulabilidad donde se debe iniciar una investigación para declarar su nulidad o
confirmación. O puede ser ineficacia funcional que deviene con el tiempo de ejecución donde
existe un problema en la producción de efectos del contrato.

TITULO XIV

DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES Y PRIMERAMENTE DE LA

SOLUCION O PAGO EFECTIVO

Art. 1438.- Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas,
siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por cumplida.

Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:

1º Por la solución o pago efectivo;

2º Por la novación;

3º Por la remisión;

4º Por la compensación;

5º Por la confusión;

6º Por la pérdida de la cosa que se debe o por cualquier otro acontecimiento que haga imposible
el cumplimiento de la obligación;

7º Por la declaración de nulidad o por la rescisión;

8º Por el evento de la condición resolutoria;

9º Por la declaratoria de la prescripción.

De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este libro; de la condición resolutoria se ha


tratado en el título "De las obligaciones condicionales".

Cumplimiento: es la manera más natural y común de extinción de los contratos. Cuando cada una
de las partes cumple con sus obligaciones hacen que desaparezca la finalidad del mismo y por
ende se extingue.

Imposibilidad de cumplir: se da la extinción del contrato cuando por causa de fuerza mayor o
caso fortuito se hace imposible dar cumplimiento al compromiso asumido.
Arrepentimiento: facultad del orden jurídico para uno de los contratantes para privar al contrato
de sus efectos.

Ejemplo: material de defensa del consumidor se puede arrepentir por derecho propio dentro de
los cinco días para las ventas agresivas (se trata de forzar el consentimiento sin permitir la
reflexión contractual). En el derecho comparado se otorgan más días de plazo.

Inoponibilidad: la ineficacia es negativa en este caso porque carece de efectos para terceros y
para las partes es válido.

Ejemplo: el fraude, la simulación, el instrumento privado que carece de fecha cierta, el negocio
realizado por una persona a nombre de otro sin mandato, en ese caso se debe tener presente los
siguientes actos jurídicos:

Ratificación: es un acto jurídico unilateral que subsana el vicio de falta de poder. Será válido y
oponible al tercero si es ratificado otorgando el poder. Este el acto que se debe otorgar para
subsanar la inoponibilidad.

Confirmación: es un acto jurídico unilateral que subsana el vicio de nulidad relativo (no confundir
ratificación con conformidad).

Rescisión: prevé la extinción por el acuerdo mutuo de las voluntades de las partes del contrato. De
la misma forma en que las parte en ejercicio de la autonomía de la voluntad prevista, han podido
crear el contrato también podrán extinguirlo.

Art.93-Art. 93.- En la rescisión del decreto de posesión definitiva se observarán las reglas que
siguen:

1ª El desaparecido podrá pedir la rescisión en cualquier tiempo que se presente, o que haga
constar su existencia;

2ª Las demás personas no podrán pedirla sino dentro de los respectivos plazos de prescripción
contados desde la fecha de la verdadera muerte;

3ª Este beneficio aprovechará solamente a las personas que por sentencia judicial lo obtuvieren;

4ª En virtud de este beneficio se recobrarán los bienes en el estado en que se hallaren


subsistiendo las enajenaciones, las hipotecas y demás derechos reales constituidos legalmente en
ellos;

5ª Para toda restitución serán considerados los demandados como poseedores de buena fe, a
menos de prueba contraria;

6ª El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su existencia, constituye


mala fe.
Se lo llama también distracto cuando es entre las dos partes ya que puede darse la rescisión
unilateral. Se producen los siguientes efectos jurídicos.

Entre las partes: se pacta generalmente el efecto “ex nunc” es decir hacia adelante donde los
efectos ya producidos quedan firmes y sin modificación. Las partes pueden pactar efectos “ex
tunc” si así lo quieren.

Hacia terceros: en este caso los efectos son siempre hacia adelante caso contrario se podría
afectar derechos adquiridos de terceros a quienes es inoponible la rescisión.

Rescisión unilateral: este caso de rescisión esta prevista por la ley o las partes para que una de
ellas pueda rescindir sin expresar justificación. Se suele establecer un preaviso y ciertos
mecanismos a respetar para su conformación. Sus efectos son siempre para adelante quedando
firmes los ya producidos. Ejemplo, rescisión del contrato de trabajo u la rescisión del dueño de la
obra.

Revocación: se extingue el contrato por la voluntad de una de las partes por cualquier causa.
Opera en las liberalidades como la donación y en los que tienen como elemento la confianza
como el mandato (no requiere pacto) y fideicomiso (requiere pacto de renovación). Ejemplo,
incumplimiento del cargo por parte del donatario. Si bien la revocación tiene efectos hacia el
futuro “ex nunc” provoca los siguientes efectos jurídicos:

Entre las partes: sus efectos son “ex nunc” es decir retroactivos, hacia atrás, las cosas vuelven a su
estado anterior. Ejemplo, la cosa donada vuelve al donante.

Hacia terceros: en ciertos casos sus efectos son hacia atrás y en otros no, depende de la buena fe.

En el caso de la donación es revocable por la voluntad es unilateral y en el caso de los contrato de


confianza se pueden revocar precisamente por falta de confianza.

Resolución: es la extinción que se produce luego de la celebración del contrato con efecto
retroactivos y basado en una clausula “inter partes” o en la ley. Ejemplo: previsto por las partes
condición resolutoria, plazo resolutorio, pacto comisorio expreso, seña penitencial, pacto de
retroventa, etc. Previsto por la ley, pacto comisorio tácito, imposibilidad de cumplir, excesiva
onerosidad sobreviniente. Estos efectos retroactivos no afectan a terceros de buena fe.

Otras formas de extinción de los contratos:

Nulidad: si bien no es una forma de extinción sino una sanción impuesta por la ley para privar de
efectos normales a los contratos viciados o defectuosos al momento de su celebración.

Prescripción: no causa exactamente la extinción del contrato sino de la acción civil que surge del
contrato. Subsiste la obligación natural.

Compensación: esta forma jurídica y los que siguen extinguen obligaciones pero dada la relación
íntima que existe entre contrato y obligación pueden incidir directamente en la extinción
contractual. La compensación tiene lugar cuando dos personas reúnen por derecho propio la
calidad de deudor y de acreedor recíprocamente, dando lugar a la extinción con fuerza de pago de
ambas deudas hasta donde alcance la menor y desde el momento en que comenzaron a coexistir.

Confusión: se da esta forma de extinción obligacional cuando confluyen en una única persona las
calidades de acreedor y deudor de la misma obligación. Se extingue el vínculo con todos sus
accesorios.

Renuncia: es cuando una persona hace abandono o se desprende por la renuncia de un derecho.

Remisión: es el acto unilateral por el cual se otorga el perdón de una deuda, se renuncia a un
derecho crediticio.

Transacción: es el acto jurídico bilateral por el cual las partes hacen concesiones recíprocas
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

Otras causas:

Muerte: es para el caso de contratos que engendran obligaciones 'intuitu personae', o la sociedad
de dos personas, la renta vitalicia, etc.

Incapacidad sobreviniente: en algunos se puede asimilar a la muerte misma del obligado.

Penalidades de los contratos mercantiles.

Existen dos tipos de cláusulas penales reguladas en nuestro ordenamiento: la cláusula penal
compensatoria y la moratoria.

Los dos tipos de penalidades responden a supuestos distintos, por lo que no es posible exigir tanto
una penalidad compensatoria como una moratoria por el mismo hecho. Es posible, únicamente,
reclamar penalidades para resarcir la mora en el cumplimiento de una prestación, o bien para
resarcir que esta nunca se haya cumplido en absoluto, incumplimiento definitivo de la obligación.
Una y otra son mutuamente excluyentes.

Art. 1406.- La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar la
obligación principal o de retardar su ejecución.

Las penalidades compensatorias y moratorias

Penalidades compensatorias: son aquellas que sirven para resarcir los daños causados por el
incumplimiento, definitivo de una obligación. Son exigibles por el acreedor, cuando la obligación
se torna en imposible por causa imputable al deudor; o cuando ante un incumplimiento, el
acreedor pierde interés en la ejecución de la prestación y decide dejarla sin efecto, cobrando la
penalidad pactada.

Penalidad moratoria: estas penalidades son aquellas que resarcen los daños causados por la mora
en el cumplimiento, efectivamente, se realice, pero con retraso.

En definitiva, las penalidades moratorias son el sustito de los daños y perjuicios ocasionados por el
retraso en el cumplimiento de la prestación. La existencia de este tipo de penalidades, a diferencia
de las compensatorias, evidencia que el acreedor aún tiene interés en la ejecución del contrato.

TITULO XI

DE LAS OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL

Art. 1406.- La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar la
obligación principal o de retardar su ejecución.

Art. 1407.- La nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal, pero la nulidad de
ésta no acarrea la de la obligación principal.

Con todo, cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de no
cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligación principal no tenga efecto por
falta del consentimiento de dicha persona.

Lo mismo sucederá cuando uno estipula con otro a favor de un tercero, y la persona con quien se
estipula se sujeta a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.

Art. 1408.- Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar la pena; ni
constituido el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la
obligación principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio: a menos que aparezca
haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya estipulado que por el
pago de la pena no se entienda extinguida la obligación principal.

Art. 1409.- El deudor no incurre en la pena sino cuando se ha constituido en mora, si la obligación
es positiva.

Si la obligación es negativa, se incurre en la pena desde que se ejecuta el hecho de que el deudor
se ha obligado a abstenerse.

Art. 1410.- Si el deudor cumple solamente una parte de la obligación principal y el acreedor acepta
esa parte, tendrá derecho para que se rebaje proporcionalmente la pena estipulada por la falta de
cumplimiento de la obligación principal.

Art. 1411.- Cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa divisible, la pena, del
mismo modo que la obligación principal, se divide entre los herederos del deudor a prorrata de
sus cuotas hereditarias. El heredero que contraviene a la obligación, incurre, pues, en aquella
parte de la pena que corresponde a su cuota hereditaria; y el acreedor no tendrá acción alguna
contra los coherederos que no han contravenido a la obligación.

Exceptúase el caso en que, habiéndose puesto la cláusula penal con la intención expresa de que no
pudiera ejecutarse parcialmente el pago, uno de los herederos ha impedido el pago total; podrá
entonces exigirse a este heredero toda la pena, o a cada uno su respectiva cuota, quedándole a
salvo su recurso contra el heredero infractor.

Lo mismo se observará cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa indivisible.

Art. 1412.- Si a la pena estuviere afecto hipotecariamente un inmueble, podrá perseguirse toda la
pena en él, salvo el recurso de indemnización contra quien hubiere lugar.

Art. 1413.- Habrá lugar a exigir la pena en todos los casos en que se hubiere estipulado, sin que
pueda alegarse por el deudor que la inejecución de lo pactado no ha inferido perjuicio al acreedor
o le ha producido beneficio.

Art. 1414.- No podrá pedirse a la vez la pena y la indemnización de perjuicios, a menos de haberse
estipulado así expresamente; pero siempre estará al arbitrio del acreedor pedir la indemnización o
la pena.

Art. 1415.- Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad
determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la pena consiste
asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse que se rebaje de la pena todo lo
que exceda al duplo de la cantidad ofrecida en pago.

La disposición anterior no se aplica a las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado, en las


cuales se deja a la prudencia del Juez moderar la pena, cuando atendidas las circunstancias
pareciere enorme.

También podría gustarte