Está en la página 1de 7

PROYECTO E INVESTIGACIÓN OCTAVO, OCTUBRE DE 2018

Ciclo de vida del Phaseolus Vulgaris


Santiago Herrera Rojas, Juan David Rico Cepeda, Daniel Arturo Ruiz Gutiérrez, Lenny Douglas

1. Pregunta de Investigación
¿Cómo influye el tipo de sustrato en las etapas de desarrollo del phaseolus vulgaris?

2. Justificación
Las razones que justifican el interés en el presente proyecto de investigación son aumentar el
conocimiento previo acerca del fríjol común, y encontrar formas alternativas a la hora de cultivar un
fríjol común desde un punto de vista práctico; Por otro lado, se busca también diversificar con un
método alternativo la forma de cultivo de un fríjol común, desde un punto de vista metodológico. Y
desde un punto de vista teórico, se busca verificar la información previa en torno al cultivo del fríjol
común y enriquecer el conocimiento que se tiene acerca del mismo. Por lo tanto, en este proyecto se
busca principalmente aumentar el conocimiento previo de los fríjoles, y adquirir mayor experiencia a la
hora de realizar un proyecto de investigación que no solo se limite a la biología, sino también a
cualquier rama de las ciencias naturales.

3. Hipótesis
3.1 Hipotesis verdadera
Cuando el tipo de sustrato posee más nutrientes, la fase de desarrollo del phaseolus vulgaris es más
corta.
3.2 Hipotesis falsa:
Cuando no es tan rica en nutrientes, la fase de desarrollo del pahseolus vulgaris igual se mantiene a
una velocidad rápida, ya que el phaseolus vulgaris se adaptará a la situación

4. Objetivos
Objetivo General:
Determinar de qué forma influye el tipo de sustrato en la etapa de desarrollo del phaseolus vulgaris.
Objetivo Específico 1:
Analizar las estructuras del phaseolus vulgaris durante sus etapas de desarrollo.

Objetivo Específico 2 o de emprendimiento:


Desarrollar un “snack” con los frutos de los cultivos que se realicen del phaseolus vulgaris.

5. Marco Teórico:
A continuación, se desarrollan los temas a partir de la búsqueda de información que se realizó de
material bibliográfico.

Con respecto a las estructuras principales del phaseolus vulgaris, se encontró que el phaseolus
vulgaris es perteneciente a una familia de leguminosas la cual comprende una amplia gama de
variedades. Acorde a Fenalce, hay más de 35 especies. Sus estructuras básicas son:
● Sistema Radicular: Es superficial (mayor concentración de raíces en los primeros 20 cm del
suelo). De la principal (de mayor diámetro) salen las raíces secundarias, con vellosidades
absorbentes que permiten el paso de nutrientes y agua a la planta y poseen nódulos.
● Tallo: Este es el eje central de la planta, es herbáceo, de sección transversal cilíndrica; es de
mayor dimensión que las ramas y tiene hábitos de crecimiento diferenciados según la variedad,
en este caso puede ser semipostrado o postrado.
● Hojas: Se insertan dentro de los nudos del tallo y se dividen en simples (primarias) y
compuestas (trifoliadas), siendo estas últimas típicas en la planta del fríjol.
● Flores: Son de diversos colores y formas, principalmente de color blanco, poseen dos estados,
el botón floral y la flor completamente florecida.
● Fruto: Es una vaina con dos valvas, dentro de la cual se encuentran las semillas, el color de la
vaina depende de la variedad y del índice de madurez de la planta, en este caso, color rojo.

El fríjol también posee ciertas propiedades organolépticas, las cuales son:


● Color: Es una de las características más importantes en la determinación de la calidad en
los granos. En el caso del frijol, este parámetro cambia de acuerdo a la variedad, pudiendo
ser blanco, crema, rojo, morado, marrón, rosado, negro, amarillo, entre otros.
● Olor: Los granos deben estar libres de cualquier foco de contaminación, ya que un cambio
en su olor característico, es decir olores como fermentado, moho o guardado son causa de
rechazo.
● Sabor: Debe estar libre de sabores
fermentados, vinagre u otro ajeno a
la variedad.

Tomado de: manual Fríjol, Cámara de Comercio


de Bogotá, 2015.

Con respecto a el ciclo de desarrollo del


phaseolus vulgaris se encontró que la planta de
frijol se desarrolla de forma adecuada en
temperaturas promedio entre 15 y 27ºC,
considerando
que largos periodos con altas temperaturas
aceleran el crecimiento de las plantas y las
bajas lo retardan, causando daños irreversibles
cuando son extremas. Teniendo en cuenta que
el frijol es una especie de días cortos, la siembra
en épocas adecuadas permite limitar la
influencia de
días de más de 6 horas de luz, que podrían
retardar su proceso de floración y madurez
(Ríos & Quirós, 2002). El cultivo de frijol se
desarrolla de manera adecuada en suelos
franco-limosos y franco-arcillosos, bien
drenados y profundos, que permitan un buen desarrollo radicular. El pH del suelo, debe estar entre 5,5
a 6,5 (Restrepo, Martínez & Carmona, 2007). Según sus hábitos de crecimiento se puede desarrollar
en:
● Tipo I – Hábito de crecimiento determinado arbustivo: El tallo principal es vigoroso y
presenta 5 a 10 internudos comúnmente cortos. La altura de las plantas varía normalmente
entre 30 y 50 cm (aunque existen casos de plantas enanas con 15 a 25 cm de altura). El
crecimiento de la planta se detiene una vez aparece la inflorescencia que se ubica en la punta
del tallo principal y en las ramas laterales. La etapa de floración es rápida y la madurez de las
vainas ocurre en forma bastante concentrada.
● Tipo II – Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo El crecimiento de la planta es
erecto, el número de ramas es bajo y el tallo principal normalmente desarrolla una guía de
escaso crecimiento. El crecimiento en los tallos continúa después de la floración.
● Tipo III – Hábito de crecimiento indeterminado postrado: La etapa de floración es más
prolongada que en los hábitos Tipo I y II, y la madurez de sus vainas es bastante menos
concentrada. Las plantas presentan un hábito postrado o semipostrado, con un gran sistema
de ramificación. Si el tallo principal y sus múltiples ramificaciones cuentan con algún tipo de
soporte, la planta puede presentar aptitud trepadora a partir de las guías que presentan en su
parte terminal (se presentan luego de iniciada la floración); los internudos de las guías son
mucho más largos que los internudos de los tallos.
● Tipo IV – Hábito de crecimiento indeterminado trepador: Las ramas son pocas y el tallo
principal puede tener de 20 a 30 nudos y alcanzar hasta 2 metros de altura o más si es guiado.
La floración se prolonga durante varias semanas, pudiendo presentarse vainas casi secas en
la parte basal de la planta, mientras en la parte alta continúa la floración.
Tomado de: manual Fríjol, Cámara de Comercio de Bogotá, 2015.

Con respecto a composición de la tierra común se


encontró que la tierra común está compuesta por los
siguientes nutrientes, los cuales son explicados a
continuación:

Funciones de los nutrientes en las plantas y sus síntomas de deficiencia.


Nutriente Función Síntomas de deficiencia
Estimula el crecimiento rápido; favorece Crecimiento atrofiado; color amarillo
Nitrógeno (N) la síntesis de clorofila, de aminoácidos y en las hojas inferiores; tronco débil;
proteínas. color verde claro.
Estimula el crecimiento de la raíz; Color purpúreo en las hojas inferiores
Fósforo (P) favorece la formación de la semilla; y tallos, manchas muertas en hojas y
participa en la fotosíntesis y respiración. frutos.
Acentúa el vigor; aporta resistencia a las Oscurecimiento del margen de los
Potasio (K) enfermedades, fuerza al tallo y calidad a bordes de las hojas inferiores; tallos
la semilla. débiles.
Constituyente de las paredes celulares; Hojas terminales deformadas o
Calcio (Ca)
colabora en la división celular. muertas; color verde claro.
Componente de la clorofila, de las
Amarilleo entre los nervios de las
Magnesio (Mg) enzimas y de las vitaminas; colabora en
hojas inferiores (clorosis).
la incorporación de nutrientes.
Esencial para la formación de
Hojas superiores amarillas,
Azufre (S) aminoácidos y vitaminas; aporta el color
crecimiento atrofiado.
verde a las hojas.
Yemas terminales muertas; hojas
Importante en la floración, formación de
Boro (B) superiores quebradizas con
frutos y división celular.
plegamiento.
Componente de las enzimas; colabora
Yemas terminales y hojas muertas;
Cobre (Cu) en la síntesis de clorofila y en la
color verde azulado.
respiración.
No está bien definido; colabora con el
Cloro (Cl) Marchitamiento; hojas cloróticas.
crecimiento de las raíces y de los brotes.
Catalizador en la formación de clorofila; Clorosis entre los nervios de las
Hierro (Fe)
componente de las enzimas. hojas superiores.
Manganeso Color verde oscuro en los nervios de
Participa en la síntesis de clorofila.
(Mn) las hojas; clorosis entre los nervios.
Molibdeno Colabora con la fijación de nitrógeno y
Similar al nitrógeno.
(Mo) con la síntesis de proteínas.
Esencial para la formación de auxina y Clorosis entre los nervios de las
Zinc (Zn)
almidón. hojas superiores.

Tomado de: https://mexico.infoagro.com/nutrientes-presentes-en-el-suelo/

Con respecto a la composición del humus


de lombriz se encontró que es materia
orgánica degradada a su último estado
de descomposición por efectos de
microorganismos, que se encuentra
químicamente estabilizada, por lo que
regula la dinámica de la nutrición vegetal
en el suelo. Este contiene una elevada
cantidad de materia orgánica, ácidos
húmicos, nitrógeno, fósforo, potasio y un
amplio abanico de enzimas,
microelementos y aminoácidos,
promueven de forma efectiva el
crecimiento de los cultivos e incrementar
la efectividad de la calidad. En la
siguiente tabla se explica más detalladamente su constitución:

Tomado de: https://www.factorhumus.com/humus-de-lombriz/#composición

Con respecto a la composición de la composta se encontró que se deben considerar ciertos aspectos,
tales como lo son la madurez y la estabilidad de los abonos, pues ellos denotan principalmente el uso
final de la composta, aunado a otro tipo de parámetros que influyen en la calidad del proceso de
composteo. La madurez se refiere al grado de transformación del material y a la posible presencia de
ciertas substancias fitotóxicas y/o con olor desagradable. En cambio, la estabilidad está relacionada
con la actividad biológica del compost y su transformación al ser aplicado al suelo. Es importante
diferenciar los dos conceptos y determinar el
grado de exigencia de cada uno según el uso
que se pretenda dar al compost. Por ejemplo,
si un compost está maduro, pero no estable
no tiene por qué presentar problemas en una
aplicación a cultivos extensivos; por el
contrario, si un compost se quiere usar como
sustrato se necesitará máxima madurez y
estabilidad. Para evaluar su composición y a
la vez determinarla y saber si es pura, se
deben seguir principalmente los siguientes
parámetros:

Humedad
Contenidos bajos favorecen el transporte,
pero dificultan el manejo y la aplicación por el
polvo que se origina, a la vez que puede
esconder una baja estabilidad del compost.
Además, probablemente una humedad muy baja puede haber provocado un incompleto desarrollo del
proceso.

Granulometría
Está muy relacionada con el aspecto y la facilidad de manejo y puede condicionar su uso. Este
parámetro es particularmente importante cuando el destino del material vaya a ser el de substrato. En
ciertos casos una granulometría muy fina, además de dar problemas en la utilización (exceso de
polvo), puede ser debida a un tratamiento de molturación final para “esconder” cierto tipo de
impurezas.

Cuantificación de los contaminantes físicos y tamaño


Al realizar la granulometría es importante ver y cuantificar las impurezas (plásticos, vidrios, partículas
metálicas) que aparecen en las distintas fracciones. Informa de la mala calidad de los materiales
iniciales. Afecta al aspecto y a la aceptación. El contenido en determinados contaminantes físicos
entraña peligros en su utilización.

Densidad real y aparente


Parámetro de interés general para el transporte y manejo del compost y con interés particular para el
cálculo de la porosidad y de su uso como substrato. Puede estar relacionado con los materiales
tratados y con la manera en que se ha desarrollado el proceso.

Test de autocalentamiento
El seguimiento de la temperatura a lo largo del compostaje es una de las mejores maneras de
controlar el proceso, siempre que se sepan interpretar los cambios. Cuando finaliza la fase de
maduración, se espera que la temperatura del material alcance niveles cercanos a los ambientales; si
el material no está madurado completamente puede ser que no presente temperaturas elevadas, por
distintas razones: humedad muy baja, poca cantidad de material.

pH y Conductividad eléctrica (CE)


Comúnmente, estos parámetros reciben poca atención desde el punto de vista de aplicación, pero es
importante tenerlos en cuenta desde el punto de vista de proceso a lo largo del cual sufren
variaciones. pH’s ácidos indicarán condiciones anaerobias y pH muy altos están relacionados con el
contenido en nitrógeno amoniacal y carbonatos solubles. La CE es elevada en general en materiales
compostados (excepto en el caso de haber compostado solo restos vegetales), pero también valores
excesivamente elevados pueden relacionarse con un mal control del proceso, con materiales
contaminados o con riegos excesivos con lixiviados o con aguas salinas.

Materia orgánica resistente


Es un parámetro que fue inicialmente utilizado en la caracterización química de las turbas. Indica el
porcentaje de materia orgánica resistente (MOR) a la hidrólisis ácida y se acostumbra a expresar
respecto a la materia orgánica total, denominándose Grado de estabilidad (GE). Es de esperar que al
avanzar el compostaje se eleve su contenido, ya que aumenta la cantidad de productos resistentes a
la hidrólisis, por incremento relativo, en el caso de ligninas, y por formación de nuevas sustancias
estables. El valor que alcanza en los productos finales del compostaje da información muy valiosa
sobre el comportamiento del compost al ser aplicado y por tanto de los usos más adecuados.

No olvidar que el uso de compost, desde el punto de vista de conservación del suelo, tiene como
finalidad mejorar el contenido en MO (con todas las ventajas que lleva implícitas como evitar la
erosión, incrementar la capacidad de retención de agua o contribuir a la mejor captación de CO2) y
esto se consigue si la MO que se aplica presenta una tasa de mineralización baja (es resistente).
También un compost estable, difícil de degradar, liberará más lentamente los fitonutrientes, hecho que
en el caso del N contribuirá a reducir el peligro de contaminación de aguas.

Nitrógeno Kjeldahl
Existe la posibilidad de determinarlo sobre muestra húmeda o seca, con lo que la información que
facilita es distinta. Determinado sobre muestra húmeda indica, a la vez, el contenido en nitrógeno en
forma orgánica y amoniacal; determinado sobre muestra seca informa mayoritariamente sobre el
contenido en nitrógeno orgánico. Es un parámetro que se valora mucho al aplicar el compost en
agricultura, desde diferentes puntos de vista: el económico, el energético y el ecológico. Es discutible
si es un parámetro al que se le deba exigir un contenido mínimo ya que depende del tipo de
materiales que se componen; pero si se están compostando materiales ricos en nitrógeno deberá
controlarse a lo largo del proceso porque su pérdida indica un mal manejo del compostaje.

Nitrógeno no Hidrolizable
La determinación de la materia orgánica resistente permite determinar paralelamente el llamado NnH
(nitrógeno orgánico resistente a la hidrólisis) que será difícilmente mineralizable. Se puede considerar
un buen índice de la calidad del compost y además aporta información importante de cara a su
aplicación. En un buen proceso de compostaje, sus niveles deben incrementarse. Puede expresarse
como porcentaje del nitrógeno orgánico total (NnH/Norg).

Relación C/N
El valor numérico de esta relación se halla al dividir el contenido en C (MOT/2) por el contenido en
nitrógeno orgánico. Es un parámetro ampliamente usado, pero debe ponderarse correctamente,
teniendo siempre presentes otros aspectos del compost analizado. Equivocadamente se considera
que el compost está maduro si el cociente C/N se acerca a 10; este valor es el que presenta la materia
orgánica estabilizada de un suelo que no tiene por qué corresponder al que presente la MO
estabilizada de un compost. Es necesario conocer la relación C/N inicial en los residuos a compostar
puesto que nos dará una idea de la velocidad del proceso y de la posibilidad de pérdidas de nitrógeno.

Tomado de: https://editorialderiego.com/2019/06/composicion-y-estructura-idonea-de-las-compostas/

Ahora, teniendo en cuenta estos parámetros, los principales componentes de la composta son
carbono (C), potasio (K), nitrógeno (N), sodio (Na), calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg) varía con
el porcentaje de compost que se añade al suelo

Tomado de: http://www.compostandociencia.com/2013/07/el-compost-aumenta-nutrientes-del-suelo-html/

5. Metodología y materiales:
En las casas de los investigadores se tendrán 4 cultivos del phaseolus vulgaris con la expectativa de
que el proyecto se desarrolle exitosamente. El formato que se anexa a continuación demuestra como
se tomarán los datos que se obtengan semana a semana. Aunque se realizarán informes diarios,
estos se escribirán con notas en el cuaderno de investigación, y al final de la semana lo más
importante se anexará en el formato.
Medio Información General Cm crecidos Fecha

Cultivo 1  

Cultivo 2

Cultivo 3

Al final, en el documento final de la investigación, y también como ayuda a la exposición del mismo,
estos registros se anexarán resumidos en la presentación y en el artículo científico, con el objetivo de
que cuando un lector lea el proyecto se puede observar como se desarrollaron los cultivos del
phaseolus vulgaris.
Las observaciones se centrarán en el ciclo de crecimiento y desarrollo del phaseolus vulgaris, por lo
tanto, se dará más desarrollo a los anteriores que a su ciclo reproductivo
, ya que analizar el ciclo de crecimiento y desarrollo es el obejtivo principal de esta investigación.
Este sería un aproximado para llevar a cabo el proyecto:

Junio-2020 Julio-2020 Agosto-2020 Septiembre-2020 Octubre-2020


Actividad S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20
Adquirir fríjoles y
materiales
Sembrar frijoles
Crecimiento de los
fríjoles
Toma de
observaciones
Informe semanal
Finalizar y entregar
informe final
Para el cultivo del fríjol, se tendrán en cuenta la información tomada del marco teórico.

Para el producto final, se desea tostar los fríjoles, caso dado estos hayan crecido y se hayan
desarrollado exitosamente, y convertirlos en una especie de snack que se pueda comer.

Los materiales que se van a utilizar para el desarrollo del proyecto serán:
1. El suelo, o el sustrato donde se sembrará el fríjol acorde a los casos ya señalados
2. Una matera de 20 cm de profundidad.
3. Las semillas de fríjol para cada cultivo.

A modo de conclusión, las observaciones se tomarán diarias en un cuaderno, al final de cada semana,
se tomará las observaciones más importantes y se colocarán en una tabla de informes semanal, que
se usará hasta el final del proyecto. Cuando finalice el proyecto, estas tablas se colocarán a modo de
párrafos en artículo científico, aunque de ser necesario de colocará la tabla, y como material de apoyo
para la exposición del proyecto. Para cumplir el objetivo específico 2, es decir el de emprendimiento,
se planea convertir a los fríjoles en “snacks” para consumo inmediato, tal y como se puede desarrollar
con arvejas o otras plantas, tostándoles. El proyecto de investigación se extenderá desde junio de
2020 hasta un aproximado de octubre de 2020, con las especificaciones ya mencionadas en las tablas
anteriores. Los materiales que se utilizarán en la investigación son el sustrato que se vaya a utilizar,
una matera de 20 centímetros de profundidad y las semillas del fríjol.

También podría gustarte