Está en la página 1de 4

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Dada las condiciones de alcantarillado combinado que posee el municipio de


Maní, Casanare, sumado a las fuertes precipitaciones características de la región,
en el municipio se presentan inconvenientes relacionados con su sistema de
evacuación de aguas durante la temporada de lluvias. Al ser un alcantarillado
combinado, una vez alcanza la saturación debido al exceso de aguas lluvias, se
genera el retorno de aguas residuales diluidas, situación que trae consigo la
inundación de vías transitables y subsecuentes problemas de saneamiento básico,
provocando disgustos en la comunidad Maniceña.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
La evaluación del funcionamiento actual del sistema de evacuación de aguas
lluvias del municipio, permitirá plantear soluciones viables y sostenibles enfocadas
en la mitigación del problema de saturación del sistema de alcantarillado y
subsecuente desbordamiento de pozos de inspección. Esta situación permitirá
atenuar la inundación de vías en el área urbana y problemas de sanidad
relacionados con la generación de malos olores y atracción de vectores,
mejorando así las condiciones de habitabilidad en el municipio.
ESQUEMA DE MARCO DE REFERENCIA:

Marco Contextual:

 Alcaldía de Maní. (2012). PLAN DE CONTINGENCIA 2012 MANÍ


CASANARE. Maní (Casanare): Secretaría de Planeación.

Fuente: La anterior fuente de información se incluye debido a que en dicho


documento se evidencia la problemática de inundaciones relacionada a las fuertes
precipitaciones registradas en la zona, tanto en el sector rural como urbano.

 Avella Villamíl, G. T., Burgos Pinilla, F. M., Medina Tibay, J. L., Perdomo, M.
L., Ricaurte Avella, H. M., & Romero Cayachoa, L. E. (2020). PLAN DE
DESARROLLO TERRITORIAL DE MANÍ “Con Corazón de Pueblo” 2020 -
2023. Maní (Casanare): Secretaría de Planeación.

Fuente: El plan de desarrollo territorial del municipio de Maní para el periodo 2020
– 2023, incluye dentro de sus programas y plan de inversión la adecuación y
ampliación de redes de alcantarillado, como solución a una de las problemáticas
evidenciada en el ítem de gestión del riesgo del componente ambiental.

 Parra, D. H. (2018). Informe de gestión 2018. Maní (Casanare): Empresa de


Acueducto Alcantarillado y Aseo de Maní S.A E.S.P.

Fuente: En el documento se incluye un reporte de datos referentes al estado


actual de las redes de alcantarillado del municipio de Maní, información relevante
que permitirá realizar un diagnostico del sistema de desagües del sector urbano
para este municipio.

 Sánchez, B. (Dirección). (2018). Mani Casanare (inundación en Casanare)


[Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=aXiI5RFN-
Q0&list=PLezV6luA6dxm_RLswRROmBRAsOmTuh0KJ&index=6&t=25s

Fuente: En este vídeo publicado en Youtube se aprecia la inundación de algunas


vías urbanas del municipio de Maní, situación resultante de un evento de
precipitación registrado en la zona, lo cual contribuye a evidenciar el problema
descrito.

Marco Conceptual o Teórico:

 Miguel, J. A. (2019). Diseño Urbano Sensible al Agua - Retos y


Oportunidades. Alicante, España: Área de Innovación Y Desarrollo,S.L.

Fuente: Libro en el que se resume la investigación de diversos trabajos


desarrollados en distintas partes del planeta, dando a conocer desde el punto de
vista costo – beneficio el manejo adecuado de las aguas lluvias en el entorno
urbano.

 Sañudo Fontaneda, L. Á., Rodríguez Hernández, J., & Castro Fresno, D.


(2012). Diseño y Construcción de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible
(Suds). Cantabria, España: Escuela De Ingeniería Civil De La Universidad
De Cantabria.

Fuente: Este documento brinda una perspectiva más técnica acerca del manejo
de aguas de escorrentía en el área urbana, información que se empleará en el
desarrollo de esta investigación con la finalidad de evaluar el posible uso de
alguna de estas metodologías en el área de estudio.

Estado del Arte:

 Leitão, J. P., Carbajal, J. P., Rieckermann, J., Simões, N. E., Marques, A.


S., & Sousa, L. M. De. (2018). Identifying the best locations to install flow
control devices in sewer networks to enable in-sewer storage. Journal of
Hydrology, 556, 371–383. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2017.11.020

Fuente: Trabajo de investigación en el cual se desarrolla un método para estimar


la ubicación óptima de sumideros de aguas lluvias, información que funcionará
como una herramienta de análisis para el desarrollo del trabajo en cuestión.

 Mahaut, V., & Andrieu, H. (2019). Relative influence of urban-development


strategies and water management on mixed (separated and combined)
sewer overflows in the context of climate change and population growth: a
case study in Nantes. Sustainable Cities and Society, 44, 171–182.
https://doi.org/10.1016/j.scs.2018.09.012
Fuente: En el documento se expone una visión general acerca del problema del
manejo de aguas lluvias en las ciudades, evidenciando como la interacción del
entorno urbano con los eventos de cambio climático hacen de esto un situación
crítica y necesaria de investigar.

 Sales-ortells, H., & Medema, G. (2015). Microbial health risks associated


with exposure to stormwater in a water plaza. Water Research, 74, 34–46.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2015.01.044

Fuente: En este estudio se demuestra la relación entre aguas lluvias de


escorrentía y patógenos indicadores de contaminación fecal. A partir de esto, se
plantea la hipótesis de que la mejora de los sistemas de desagüe podría contribuir
en la mitigación de problemas de salud pública en el municipio durante la
temporada de lluvias.

Nombre: Diomedes Guzman Sanabria


Cód. 92320001

COMENTARIOS:
Me gustaría comentar que no existe mucha información en línea referente a la
situación que me planteo investigar (del municipio de Maní), razón por la cual tuve
que recurrir a la información citada en el marco contextual.
Como comentario adicional, menciono de manera general como sería al desarrollo
del trabajo con base en la información incluida en el marco de referencia:
1. Evaluación técnica: En esta etapa, y mediante herramientas tecnológicas, se
plantea desarrollar un modelo hidráulico que permita identificar los puntos de
presiones críticos en la red de tuberías. Para el desarrollo de este, se contará con
el castro de redes del municipio y se evaluará para distintos escenarios de
precipitaciones, lo cual permitirá identificar si el problema de la saturación de los
sistemas de desagües se debe a la capacidad de estos, o posiblemente a una
falta de mantenimiento de los mismos.
2. Trabajo de campo: Una vez realizado y evaluado el modelo, se procederá a
verificar la información arrojada por la herramienta de cómputo. Se verificará si en
aquellos puntos de presiones críticas arrojados por el modelo, se está
presentando el rebose de los sistemas de drenaje de aguas lluvias, mediante la
realización de encuestas en las viviendas aledañas a estos.
3. Evaluación: Toda la información generada, tanto por el modelo como en el
trabajo de campo, se recolectará y analizará con la finalidad de plantear las
posibles soluciones al problema en cuestión; este planteamiento se hará con base
en la situación evidenciada en el área de estudio, desde el punto de vista técnico,
económico y político.

También podría gustarte