Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

Vicerrectoría Académica
Facultad de Derecho
SYLLABUS

Campo del Saber : Programa: DERECHO


DERECHO PENAL
Asignatura: No de Créditos:
TEORÍA DEL DELITO 3

Motivación, importancia y pertinencia de la Asignatura


"El sistema de la teoría del delito (...) es categorial clasificatorio y secuencial en el
que, peldaño a peldaño, se van elaborando, a partir del concepto básico de acción,
los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del
delito."1
“La teoría del delito tiene como objetivo teórico fundamental, el conocimiento de
los principios básicos y su articulación sistemática conforme con las características
generales con las cuales los regula el derecho positivo. No se trata de una propuesta
sobre sobre lo que el delito debería ser sino el marco que el derecho penal positivo
elabora como límite para la ciencia jurídico-penal.”2
El ius puniendi, entendido como la facultad y derecho de castigar que tiene el
Estado, creando conductas punibles y aplicando el derecho objetivo, encuentra sus
límites y control en los principios generales del derecho, lo que a su vez se
constituye en garantía de su adecuada aplicación. El estudio de esos principios
generales y de las normas rectoras se realiza a través de esta asignatura, como pilar
fundamental de toda la teoría del Derecho Penal, de lo cual deriva su importancia y
trascendencia.
Es pertinente porque constituye el fundamento de una de las ramas más
importantes del derecho y la base para la comprensión y correcta aplicación de la
parte especial del Código Penal, referida a las conductas punibles en particular. El
derecho regula las relaciones de la sociedad y la sociedad reclama el control de las
conductas que atentan contra ella.
El abogado de la Universidad Antonio Nariño requiere de estos conocimientos, como

1
MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARÁN, Mercedes, Derecho Penal. Parte General. Valencia,
España: Tirant Lo Blanch, 2ª Ed., 1996, pág. 216.
2
GALÁN CASTELLANOS, Herman. Teoría del Delito. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.
Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, 2010, pág. 29.

1
parte integral de su formación, porque le brinda la posibilidad de conocer a fondo la
teoría de una de las ciencias más apasionantes y conflictivas del derecho, cual es la
del Derecho Penal, como ultima ratio a la que acude el conglomerado social para
reprochar y controlar aquellas conductas que vulneran sus intereses generales o
particulares.
Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias
Se pretende, a través de esta asignatura, que el estudiante desarrolle las siguientes
competencias, como resultado de su trabajo presencial e investigativo personal:
COMPETENCIAS COGNITIVAS:
 Conocer, interpretar y aplicar los principios generales del Derecho Penal y del
ordenamiento jurídico relacionado.
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS:
 Capacidad para formular soluciones ante posibles vacíos jurídicos, controversias
normativas, controversias jurisprudenciales, entre otros, a través de la aplicación
de métodos de investigación a situaciones concretas, a los conceptos generales y
a las normas integrantes del derecho positivo en materia penal.
COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS:
 Capacidad para tomar decisiones jurídicas razonadas dirigidas a desentrañar el
verdadero contenido de las normas generales de Derecho Penal.
COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS:
 Capacidad de razonar y argumentar jurídicamente en el ámbito del
razonamiento jurídico penal.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:
 Capacidad para redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y
técnico, usando términos jurídicos precisos y claros, mediante la aplicación de
los conceptos adquiridos en el aprendizaje propio de esta asignatura.
COMPETENCIAS INTERDISCIPLINARES:
 Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios como conocedor del
Derecho Penal contribuyendo de manera efectiva a sus tareas y al logro de un
objetivo común.
COMPETENCIAS DE GESTION Y ADMINISTRACIÓN DEL CONFLICTO:
 Capacidad de enfrentar nuevas situaciones y contribuir a la creación de
instituciones y soluciones jurídicas en casos generales y particulares, según las
diversas concepciones analizadas en materia penal.
COMPETENCIAS ÉTICAS Y DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL:
 Buscar la justicia y equidad en todas las situaciones en las que intervenga.
 Estar comprometido con los Derechos Humanos y con el Estado social y
democrático de Derecho.
Tabla de saberes

2
Saber Saber Hacer Saber Ser
1. Conceptos básicos El estudio de esta asignatura El saber ser puede ser
2. Principios y Normas le permitirá al estudiante identificado, en el
rectoras en materia adquirir las habilidades y ámbito de esta
penal destrezas suficientes para asignatura, como una
3. Evolución histórica del comprender y aplicar los consecuencia del saber
derecho penal. conceptos básicos del y del saber hacer, pues
4. Fuentes del derecho Derecho Penal a situaciones implica la autorreflexión
penal e interpretación concretas, con el auxilio de y el desarrollo de
5. La ley penal en el otras ciencias y dentro del valores relacionados
tiempo y en el espacio contexto propio de los con el ejercicio
6. La acción penal. principios y normas rectoras profesional y con el
Prescripción de la que lo dirigen y limitan. desempeño ético del
acción y de la pena. Estará preparado para abogado.
7. Teoría de la conducta abordar el estudio y Las actividades propias
punible aplicación práctica de todos del estudio de los temas
aquellos comportamientos que componen esta
que el legislador ha asignatura, servirá de
identificado como punibles, consolidar los principios
por atentar contra los y reglas de conducta
bienes jurídicos tutelados. que orientarán el diario
La solución de casos vivir del estudiante
prácticos demanda de nariñista y que en
conocimientos teóricos contexto de los temas
mínimos y de la habilidad desarrollados le
suficiente para utilizarlos en presentarán una visión
forma adecuada. Esta muy completa de la
asignatura procurará forma como en
suministrárselos a cada Colombia se cumple esa
estudiante, como punto de fundamental misión de
partida para su posterior y administrar justicia en
efectivo desarrollo materia penal.
profesional.
Estrategias pedagógicas del trabajo en aula.
La labor de aprendizaje implicará el cumplimiento de actividades tanto presenciales,
en clase, como individuales, por fuera del aula. Se cumplirá como un trabajo
colaborativo, con el docente y entre los discentes, dirigido a procurar el desarrollo
de las competencias ya reseñadas, enfocadas hacia una formación adecuada e
integral en los temas anunciados.
Así las cosas, las labores académicas comprenderán tareas de elaboración de

3
trabajos escritos, coloquios grupales, diálogo académico y debate sobre temas
polémicos. Cada clase constituirá un ejercicio de aprendizaje y una prueba de
argumentación sobre diversos tópicos, como perfeccionamiento de los conceptos
estudiados. El docente acudirá a todos los mecanismos educativos y didácticos que
considere necesarios para facilitar la perfección y la comprensión adecuada del
conocimiento en la materia. Por este motivo acudirá a la cátedra magistral, a las
exhibiciones o presentaciones educativas, a la exploración de campo y demás temas
de recaudo de información cuando de investigación se trate, exposiciones,
seminarios tipo alemán, lluvia de ideas y, principalmente, análisis de casos o
situaciones prácticas.
Criterios de evaluación.
Se llevará a cabo de acuerdo con los lineamientos específicos para la evaluación de
los estudiantes que se explicitan en el reglamento estudiantil vigente (Artículos 28,
29 y 32).
• La evaluación será coherente en cuanto a lo que se enseña y lo que se
evalúa, por lo que se procurará, para cada uno de los tres cortes de notas, examinar
el conocimiento adquirido por los estudiantes en el interregno de cada uno de estos
momentos.
• Existirá relación entre los contenidos conceptuales desarrollados en clase y el
desempeño práctico del estudiante, por lo que será a partir del saber que se
determinará el saber hacer.
• Para lograr lo anterior, las evaluaciones serán tanto escritas como orales, y
tanto analíticas y de comprensión como expositivas, según se indica a continuación.
Evidencias de Aprendizaje
La verificación de lo que estudiante aprendió con esta asignatura se realizará
permanentemente a través de talleres individuales y grupales, prácticas individuales
y de grupos, pruebas tipo Saber Pro, abiertas y de selección múltiple con única
respuesta.
Así mismo, será valorada de manera muy especial la activa participación en foros de
discusión y mesas redondas y el fundamento teórico de las intervenciones. Además,
una actividad indescartable, por su necesidad y trascendencia, será la de la
investigación en determinados temas, las lecturas recomendadas y la comprobación
de su comprensión.
Contenidos temáticos
Trabajo presencial Trabajo independiente
Núcleos temáticos
1. Conceptos básicos El trabajo independiente del
1.1. La ciencia del derecho penal estudiante será fijado y supervisado de
1.2. Ius puniendi y ius poenale. Límites. acuerdo con el desarrollo de los temas
1.3. Derecho penal como medio de que componen el núcleo temático.

4
control social Cada una de las unidades básicas
1.4. Derecho penal sustancial y derecho indicadas deberá ser complementada
penal procedimental mediante la investigación de los temas
2. Principios y Normas rectoras en señalados y las lecturas recomendadas
materia penal como tarea de profundización.
3. Evolución histórica del derecho penal
3.1. Derecho penal primitivo. Los Como labores generales de
cuerpos supliciados profundización en los conocimientos y
3.2. Las Escuelas de derecho penal desarrollo de los temas tratados en
3.3. Historia del derecho penal clase, el estudiante deberá, según se
colombiano determine:
4. Fuentes del derecho penal e  Consultar y seleccionar información
interpretación según el tema específico, leer y
5. La ley penal en el tiempo y en el realizar informes
espacio  Estudiar los documentos de apoyo
6. La acción penal. Prescripción de la del curso.
acción y de la pena  Preparar exposición, realizar
7. Teoría de la conducta punible preguntas para debatir según los
7.1. Acción y omisión documentos señalados en cada
7.2. Tipicidad uno de los temas.
7.3. Antijuridicidad  Revisar informes, documentos,
7.4. Culpabilidad reseñas y fuentes para crear
7.5. Consecuencias jurídicas del delito nuevos documentos, teniendo
7.5.1. Penas y medidas de seguridad como eje los parámetros de los
7.5.2. Dosimetría penal conceptos desarrollados durante la
7.5.3. Mecanismos sustitutivos de la clase.
pena privativa de la libertad  Hacer mapas conceptuales.
7.5.4. La responsabilidad civil derivada  Todas las demás tareas que se le
de la conducta punible. fijen durante cada clase.
Textos Guía
 La verificación de los textos y manuales utilizables como textos guía, disponibles
en las diferentes bibliotecas de la universidad, puede realizarse en el siguiente
link http://www.uan.edu.co/biblioteca
 Serán utilizados como textos de consulta, de manera preferente para esta
asignatura, los siguientes:
 CÓDIGO PENAL COLOMBIANO, Ley 599 de 2000.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991.
 MIRÓ LLINARES, Fernando y RODRÍGUEZ FERRÁNDEZ, Samuel. ¿Casos difíciles o
irresolubles? problemas esenciales de la teoría del delito desde el análisis de

5
paradigmáticos casos jurisprudenciales. Madrid: Dykinson D.L, 2010.
Textos Complementarios
 CARRARA, Francesco, FIGUEROA ALFONZO, Enrique Octavio. Derecho penal.
México: Harla, 1997.
 CREUS, Carlos. Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Astrea, 5a. ed., 2004.
 FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Concepto y límites del derecho penal. El
derecho penal en función de los valores político-criminales positivos. Bogotá:
Temis, 2a. ed, 1994.
 FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho penal: Parte general: principios y
categorías dogmáticas. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2011.
 FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Valladolid:
Trotta, 2a. ed., 1997.
 FORERO RAMÍREZ, Juan Carlos. El delito de omisión en el nuevo código penal.
Bogotá: Legis, Universidad del Rosario Facultad de Jurisprudencia, 2002.
 JAKOBS, Gunther. Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la
imputación. Madrid: Marcial Pons, 2a. ed., 1997.
 LUZÓN PEÑA, Diego Manuel. Aspectos esenciales de la legítima defensa.
Montevideo: B de F, 2ª. ed., 2006.
 MIR PUIG, Santiago, QUERALT I JIMÉNEZ, Joan Josep; FERNÁNDEZ BAUTISTA,
Silvia. Constitución y principios del derecho penal. Algunas bases
constitucionales. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010.
 MONTIEL, Juan Pablo. Analogía favorable al reo fundamentos y límites de la
analogía in bonam partem en el derecho penal (Otro título: Fundamentos y
límites de la analogía in bonam partem en el derecho penal). Bogotá: Grupo
Editorial Ibáñez, Universidad de los Andes, 2011.
 MOORE, Michael S. Causalidad y responsabilidad. Un ensayo sobre derecho,
moral y metafísica. Madrid: Marcial Pons, 2011.
 POSADA ARBOLEDA, Néstor Raúl. Derecho penal: parte general, fundamentos.
Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín, 2a ed., 2011.
 Prat Westerlindh, Carlos. Alternativas a la prisión. Madrid: Dykinson, 2004. -- e-
libro, Corp.
 REYES ALVARADO, Yesid. El concurso de delitos. Bogotá: Ediciones Reyes
Echandía Abogados, 1990.
 ROXIN, Claus. Cuestiones sobre la moderna teoría de la imputación penal. Lima:
ARA, 2009.
 SUÁREZ SÁNCHEZ, Alberto. Autoría. Bogotá: Universidad Externado de Colombia,
3a. ed., 2007.
 ZAFFARONI, Eugenio Raúl. En busca de las penas pérdidas. Deslegitimación y
dogmática jurídico-penal. Bogotá: Temis, 2a.ed., 1990.

6
Revistas
 Derecho Penal Contemporáneo. Revista Internacional. Bogotá: Legis. ISSN 1692-
1682.
 Derecho Penal y Criminología. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ISSN
0121-0483.
Direcciones de internet
 www.imprenta.gov.co/portal/page/portal/IMPRENTA/Productos/Diario_Oficial
 www.iuspenalismo.com.ar/
 www.raulsantacruz.com
 www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html
 www.uan.edu.co/biblioteca
 www.vlex.com

También podría gustarte