Está en la página 1de 31

Topografía

GUÍA DIDÁCTICA N°4


M2-DV48-GU04
MÓDULO 4: PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Alexander Restrepo, Docente
Revisión del texto: Duber Castrillón Quiroz, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 2
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Índice

Presentación ...................................................................................... 4
Competencia específica ....................................................................... 5
Contenidos temáticos .......................................................................... 6
Tema 1 ............................................................................................. 7
Poligonales ........................................................................................ 7
Tema 2 ............................................................................................ 23
Triangulación .................................................................................... 23
Tema 3 ............................................................................................ 26
Problemas propuestos ........................................................................ 26
Referencias bibliográficas ................................................................... 30

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 3
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Presentación

Es claro que la finalidad de todo trabajo topográfico se centra en la


observación en campo de una serie de puntos que permita posteriormente la
obtención de sus coordenadas para:

• Hacer una representación gráfica de una zona.

• Conocer su geometría.

• Conocer su altimetría.

• Calcular una superficie, longitud, desnivel,...

Para ello se debe estudiar primero cuales son los procedimientos


topográficos y posteriormente se avanza en el estudio de las metodologías
para el levantamiento topográfico, por eso es que en esta guía didáctica se
desarrollan elementos conceptuales de los procedimientos como son: los
cálculos de poligonales y la triangulación.

Además se complementa la formación con documentos de apoyo y un


video para facilitar la comprensión de algunos conceptos complejos.

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 4
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N° 4 del MÓDULO
4: PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS, el estudiante logre la siguiente competencia
específica:

 Aplicar procedimientos topográficos más comunes.

Resultados de aprendizaje:
o Conoce los procedimientos topográficos para el
cálculo de los poligonales
o Identifica los procedimientos topográficos para el
cálculo de triangulaciones.

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 5
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Contenidos temáticos

•Poligonales

•Triangulación

•Problemas propuestos

Ilustración 1: Caracterización de la guía didáctica.

Fuente: Autor

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 6
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Tema 1
Poligonales

Procedimientos topográficos

Es difícil imaginar un proyecto de ingeniería, por sencillo que este sea,


en el que no se tenga que recurrir a la topografía en todas y cada una de sus
fases. En la ilustración 2, se observa en forma esquemática, la relación que
existe entre la topografía y otras disciplinas de la ingeniería y también se
puede apreciar la participación de los procesos topográficos a lo largo de las
distintas fases de un proyecto.

Geología y mineria
Ubicación de Hidráulica
formaciones
Dragado y
Urbanismo y Ubicación y canalización de
planificación. orientación de rios. Sistemas de
Desarrollos fallas y estratos. riego y drenaje.
urbanísticos. Construcción de
Desarrollos Inventarios y cont.
de cantidades represas.
turísticos. Expropiaciones.
Desarrollos Control de
comerciales inundaciones

Otros
Topografía Deslindes
Electrica.
Tendido de Problemas
redes. legales.
Construcción Arqueología,
de torres. etc.
Expropiaciones Construcción
Servidumbres Cantidades de
Transporte:
Carreteras, calles, obra
autopistas, Replanteos
aeropuertos,
puertos, Control de
ferrocarriles. desformaciones
Derecho de via Control de obras
Mov. de tierras

Ilustración 2. Topografía
Fuente: Autor

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 7
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Poligonales

La poligonación es uno de los procedimientos topográficos más


comunes. Las poligonales se usan generalmente para establecer puntos de
control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración de
planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de
obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre


sí en los vértices. Para determinar la posición de los vértices de una
poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario
medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia
horizontal entre vértices consecutivos.

En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

 Poligonales cerradas, en las cuales el punto de inicio es el mismo


punto de cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre
angular y lineal.
 Poligonales abiertas o de enlace con control de cierre, en las que
se conocen las coordenadas de los puntos inicial y final, y la
orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también
posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.
 Poligonales abiertas sin control, en las cuales no es posible
establecer los controles de cierre, ya que no se conocen las
coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la
orientación de la alineación inicial y/o final.

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 8
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Ilustración 3. Poligonales abiertas y cerradas
Fuente: https://www.mindmeister.com/da/729011797/levantamiento-planim-trico-
y-urbano-grupo-1

Posición Relativa de puntos en el Terreno


Se sabe que una de las finalidades de la topografía plana es la
determinación de la posición relativa de los puntos sobre el terreno, tanto en
planta como en alzado, elevación o perfil.

Si se conoce la posición y orientación de una línea dada AB y se desea


conocer la posición relativa del punto P, se pueden emplear los siguientes
métodos:

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 9
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Radiación: Medición de un ángulo y una distancia tomados a partir de un
extremo de la línea de referencia.

Ilustración 4. Radiación
Fuente: http://topografiabasicasena.blogspot.com

Trilateración: Medición de las dos distancias tomadas desde los dos


extremos de la línea de referencia.

Ilustración 5. Trilateración
Fuente: http://topografiabasicasena.blogspot.com

Intersección de visuales: Medición de los dos ángulos medidos desde los


extremos de la línea de referencia, lo cual se conoce también como base
medida. Se conforma un triángulo, donde se conocen tres elementos:

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 10
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
una distancia y dos ángulos, que mediante la aplicación de la ley de los
senos pueden calcular las distancias desde los extremos de AB al punto P.

Ilustración 6. Intersección de visuales


Fuente: http://topografiabasicasena.blogspot.com

Intersección directa: Medición de la distancia desde un extremo y la


medición del ángulo desde el otro extremo. Los datos faltantes se pueden
calcular mediante la generalización de la fórmula de Pitágoras ó la ley del
coseno.

Ilustración 7. Intersección directa


Fuente: http://topografiabasicasena.blogspot.com

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 11
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
• Mediciones por Izquierdas y Derechas: Medición de la distancia
perpendicular en un punto definido de una línea definida.

• Intersección Inversa: Medición de dos ángulos desde el punto por


localizar a tres puntos de control de posición conocida, método conocido
como trisección. Si la determinación de las coordenadas de un punto se hace
observando únicamente dos puntos de posición conocida se conoce como
bisección.

Tipos de ángulos horizontales medidos en los vértices de


poligonales

Una poligonal en topografía se entiende como una sucesión de


alineamientos, que puede ser abierta o cerrada y que sirven de esquema
geométrico de referencia para los levantamientos topográficos. En cada uno
de los vértices se pueden medir tres tipos de ángulos:

• Ángulos de derecha: Son los ángulos medidos en el sentido horario o


de las manecillas del reloj, los cuales se consideran de signo positivo, ya que
tienen el mismo sentido del azimut.
• Ángulos de izquierda: Son los ángulos medidos en sentido antihorario
o contrario al de las manecillas del reloj. Se consideran de signo negativo
por ir en sentido contrario al azimut.
• Ángulos de deflexión o de giro: Son los ángulos medidos entre la
prolongación del alineamiento anterior y el alineamiento siguiente y puede
ser de sentido izquierdo I (-) ó derecho D (+).

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 12
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Mientras que los ángulos de derecha e izquierda están entre 0° y 360°,
los ángulos de deflexión o de giro están entre 0° y 180°.

Poligonal abierta

En este tipo de levantamientos se realiza una medición de ángulos


horizontales y distancias que finalmente para el cálculo de los datos de
campo se convierte en un trabajo sencillo ya que no requiere controles de
cierre angular y lineal.

A continuación un ejemplo de solución de una poligonal abierta.

Ilustración 8. Poligonal abierta


Fuente: http://topografiabasicasena.blogspot.com

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 13
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Punto Ángulos Azimut Dist. NS EW Norte Este
0 134° 50.4 -35.011 36.255 958.231 854.123

1 112°28’ 45’’ 66°28’ 45’’ 63.3 25.262 58.041 923.22 890.378

2 199°07’31’’ 85°36’16’’ 40.2 3.081 40.082 948.482 948.419

3 242°56’12’’ 148°32’28’’ 20.1 -17.146 10.490 951.563 988.501

A 934.417 998.991

Calculo de Azimut
Para los ángulos trabajados en este ejemplo:
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se
restan 360˚

Cálculos de las Proyecciones


Se utilizan las fórmulas:
Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia Las positivas son Norte y
negativas Sur
Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia Las positivas son Este y
negativas Oeste

Calculo de las Coordenadas


Se inicia con la coordenadas del punto 0 según el signo se le aplican las
proyecciones respectivas a dicho punto (0) para obtener las coordenadas

de 1 que se le deben aplicar las proyecciones en 1 para calcular las de


2 y así sucesivamente 3 y el punto A.

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 14
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Poligonal cerrada

El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una


poligonal. Una poligonal es una línea quebrada, constituida por vértices
(estaciones o deltas) y lados que unen dichos vértices. Los vértices
adyacentes deben ser visibles. El levantamiento de la poligonal comprende
la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados
adyacentes y las distancias entre los vértices.

Una poligonal cerrada tiene controles angulares y lineales y por lo


tanto los errores de las mediciones pueden corregirse o compensarse.

Ilustración 9. Poligonal Cerrada


Fuente: http://topografiabasicasena.blogspot.com

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 15
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Cuando se mide utilizando una poligonal cerrada se puede realizar el
recorrido en sentido horario o antihorario.

Cuando el recorrido se realiza en sentido de las manecillas del reloj los


ángulos resultantes son ángulos externos y la fórmula para el cierre angular
teórico equivale a:

Suma teórica de ángulos externos: 180 (n+2) n es el número de vértices.

En el recorrido antihorario los ángulos resultantes son internos y la


fórmula para el cierre angular teórico es:

Suma teórica de ángulos internos: 180 (n-2) n es el número de vértices

Esta suma teórica nos sirve para comparar y darnos cuenta que
diferencia existe con la sumatoria de ángulos hallados en el trabajo de
campo para hallar finalmente el cierre angular.

Poligonal cerrada ideal

En una poligonal cerrada al hacer el recorrido y regresar al mismo


punto las coordenadas de la primer estación son las mismas que las de la
última, entonces la suma algebraica de las proyecciones en sentido norte
debe ser igual a cero y la suma algebraica de las proyecciones en sentido
este debe ser igual a cero.

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 16
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Ilustración 10. Poligonal cerrada ideal
Fuente: http://topografiabasicasena.blogspot.com

En la figura anterior podemos observar:


El recorrido en el sentido Norte de A hasta B aumenta 1.5, de B hasta C
disminuye 1.5, de C hasta D disminuye 1.0, de D hasta A aumenta 1.0 si
hacemos la sumatoria de estas proyecciones sería así:

Proyecciones Norte-Sur=1.5-1.5-2.0+1.0 =O

El recorrido en el sentido Este de A hasta B aumenta 1.5, de B hasta C


aumenta 2.5, de C hasta D disminuye 2.0, de D hasta A disminuye 2.0 si
hacemos la sumatoria de estas proyecciones sería así:

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 17
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Proyecciones Este-Oeste=1.5+2.5-2.0+1.0 =O

Cálculo de una poligonal cerrada

Para calcular una poligonal cerrada se consignan los datos obtenidos


en campo en una tabla a la que normalmente se le llama cartera de
topografía a continuación se observa el gráfico del ejemplo trabajado en
clase y la cartera:

Ilustración 11. Cálculo de Poligonal cerrada


Fuente: http://topografiabasicasena.blogspot.com

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 18
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
En este ejemplo tenemos una poligonal de cuatro vértices o puntos;
para realizar los cálculos debemos tomar en campo el azimut en el punto
inicial para dar una orientación con respecto al norte para toda la figura, las
cuatro distancias y los cuatro ángulos externos ya que el recorrido en este
ejemplo es en el sentido horario.

Cierre Angular

En este caso se ajustan solo los ángulos de los deltas que son los que
componen el polígono como tal:

Sumatoria angular teórica= 180(n+2)=180(4+2)= 1080; donde n es


el número de vértices o deltas del polígono.

Sumatoria angular =1079˚ 51’ 20”


Error angular total = 1080˚ - 1079˚ 51’ 20” = 00˚ 08’ 40”
Error angular en cada punto = 00˚ 08’ 40”÷ 4= 00˚02’10”

Este error debe ser aplicado con signo positivo a cada ángulo
observado para calcular los ángulos corregidos que al sumarlos coincidan
con la suma teórica.

Cálculo de Azimut
Para los ángulos externos que son los trabajados en este ejemplo:
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se
restan 360˚

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 19
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Para los ángulos internos: (Cuando se realiza el recorrido en sentido anti-
horario)
Az= (Az anterior ±180 - < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se
restan 360˚

Cálculo del Rumbo


Utilizando lo visto en la tercera clase se calcula el rumbo a partir de los
azimutes obtenidos en la columna 3.

Cálculos de las Proyecciones

Se utilizan las formulas:


Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia Las positivas son Norte y
negativas Sur

Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia Las positivas son Este y


negativas Oeste

Para compensar las proyecciones se usa las proyecciones de los puntos y la


longitud (L) se calcula solo con las distancias entre los deltas.

L= 67.95m
ΔNS = ∑ Norte- ∑ Sur = 22.574 – 22.56 = 0.014
ΔEW = ∑ Este - ∑ Oeste = 20.29 – 20.257 = 0.033

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 20
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Se calculan los factores de corrección de cada uno de los puntos con la
fórmula:

CNS = (ΔNS ÷ L) x cada distancia


CEW = (ΔEW ÷ L) x cada distancia

Pto NS EW Pto
A -0.0023 -0.006 A
B -0.0041 -0.010 B
C -0.0032 -0.007 C
D -0.0044 -0.010 D
Total -0.014 -0.033

Las proyecciones Norte-Sur dan una diferencia positiva (ΔNS) lo que


quiere decir que las correcciones deben ser de signo negativo y ocurre lo
mismo en el caso de las proyecciones Este-Oeste dan una diferencia positiva
(ΔEW) por tanto las correcciones deben ser de signo negativo. Se suman
con su respectivo signo a las proyecciones iniciales.

Al sumar las proyecciones corregidas debe dar cero perfecto ó los


decimales para metros y cm. deben equivaler a cero, de ahí en adelante
estaríamos considerando fracciones de milímetro que no vale la pena tener
en cuenta.

Calculo de las Coordenadas

Con las proyecciones corregidas se calculan las coordenadas tomando


en este caso como coordenadas arbitrarias una cifra grande como 1000 al
norte y 1000 al este para el punto A según el signo se le aplican las

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 21
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
proyecciones respectivas a dicho punto (A) para obtener las coordenadas de
B que se le deben aplicar las proyecciones en B para calcular las de C y así
sucesivamente; al final se calculan nuevamente las de A que deben ser
como mínimo 999.9999 para que al aproximar a tres decimales de 1000.000

Las coordenadas iniciales se toman de acuerdo a los valores de las


proyecciones de manera que finalmente no den negativas en ningún caso.

Calculo de la Precisión de una Poligonal


Se calcula primero el Error Total

Precisión = Longitud ÷ Error Total = 67.95 ÷ 0.036 = 1887.5

Al momento de expresar la precisión se debe hacer con un número


entero aproximado en una fracción representativa teniendo en cuenta que la
escala es para el momento de dibujar en este caso la precisión se
expresaría:

1: 1900

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 22
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Tema 2
Triangulación

Hasta la introducción de los distanciómetros electrónicos, con lo que se


hizo posible la medición de distancias en forma rápida y precisa, la
triangulación constituía uno de los métodos más importantes para el control
de levantamientos de grandes áreas con vegetación abundante o de
topografía muy accidentada; en el apoyo terrestre para levantamientos
fotogramétricos; y en el control para el replanteo de obras tales como
puentes, túneles, etc.

El uso de los distanciómetros electrónicos ha incrementado de tal


forma la precisión obtenida en poligonales, que actualmente las poligonales
están siendo usadas en el establecimiento y densificación de redes de
control.

Por ser la triangulación un procedimiento útil en el control de replanteo


de obras, ya que proporciona métodos efectivos en el control de la precisión
obtenida en los levantamientos topográficos, en el presente capítulo nos
dedicaremos a estudiar los métodos de triangulación más empleados en la
ingeniería civil.

La triangulación consiste en formar figuras triangulares en las cuales


es necesario medir, con precisión, todos los ángulos de una red de triángulos
y dos de sus lados. Luego, a partir de estas mediciones aplicando el teorema

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 23
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
del seno, se pueden calcular los demás lados, comprobando la precisión
obtenida por comparación del último lado calculado con el valor medido en
campo.

Una red de triangulación está formada por una serie de triángulos


consecutivos unidos entre sí por un lado común, como se muestra en la
ilustración 12. De acuerdo con la forma de las redes, las triangulaciones se
puede clasificar en:

 Red de triángulos independientes (figura a).


 Red de cuadriláteros (figura b).
 Red de figuras de punto central (figura c).

De acuerdo a la precisión requerida en los trabajos de triangulación, la U.S.


COAST and Geodetic Survey1 ha clasificado las triangulaciones en
triangulaciones de primero, segundo o tercer orden.

Ilustración 12. Tipos de triangulación


Fuente: http://topografiabasicasena.blogspot.com

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 24
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
La triangulación topográfica, como tal ha quedado obsoleta, ya que
actualmente, cualquier trabajo topográfico de envergadura se realiza
empleando técnicas GNSS.

Cuando nos disponemos a realizar un levantamiento de una zona muy


extensa, será preciso cubrir dicha zona con una red de triangulación, es
decir, una red de puntos cuyas coordenadas consideraremos fijas y en la que
podremos apoyar nuestras poligonales o nuestro vuelo.

Esta triangulación consiste en un esqueleto básico compuesto por


triángulos donde se apoyarán el resto de métodos topográficos. Será la base
del levantamiento, y por lo tanto, deben tomarse cuantas precauciones sean
razonables para garantizar su precisión. Esta red de triangulación se realiza
generalmente con técnicas GNSS, pero cuando no resulta posible el empleo
de estas técnicas, se impone el uso de la topografía clásica.

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 25
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Tema 3
Problemas propuestos

Procedimiento de terreno para poligonal y taquimetría

Como primera etapa se debe realizar un reconocimiento del terreno,


con el fin de determinar los lugares en los cuales se ubicarán las estaciones
de la poligonal.

La ubicación de las estaciones debe ser tal que permita que cada una
de ellas sea visible desde la estación inmediatamente anterior y la siguiente.
Si es el caso deberán permitir además la medición taquimétrica de los
puntos con singularidades que permitan una mejor representación del
terreno.

La estación debe materializarse claramente, de manera que su


ubicación espacial quede perfectamente definida e inamovible. Esto puede
lograrse con una estaca de madera con un punto marcado en ella.

Una vez hecho esto y habiendo verificado las condiciones de operación


del instrumento se deberán realizar las siguientes lecturas y mediciones
desde cada una de las estaciones del polígono:

• Altura instrumental en la estación respectiva (hi).

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 26
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
• Angulo horizontal (H) entre estaciones adyacentes, tanto en directa como
en tránsito. La puntería debe realizarse en la estaca. Se recomienda señalar
la posición de la estación con un lápiz y otro objeto visible en el momento de
realizar la medición.

• Angulo vertical (Z) entre estaciones adyacentes, tanto en directa como en


tránsito. La lectura debe hacerse una vez que se haya fijado como lectura
del hilo medio (hm).

• Los números generadores (Gi) se deben medir en directa y tránsito en


ambos sentidos entre estaciones contiguas y al medir los ángulos verticales.

• Además si se desea dar una orientación específica al polígono, deberá


medirse el azimut de un lado de ´este, respecto de un norte real o
arbitrario.

Contenidos mínimos del Informe poligonal y taquimetría

1. Introducción.

1.1. Introducción General.

1.2. Introducción Teórica.

1.3. Metodología empleada en terreno.

2. Cálculos.

2.1. Errores instrumentales (Lecturas en el Limbo).

2.2. Cálculo de ángulos interiores compensados.

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 27
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
2.3. Cálculo de distancias taquimétricas entre estaciones de la Poligonal.

2.4. Cálculo y traslado de azimutes de la Poligonal.

2.5. Cálculo de coordenadas planimétricas de las estaciones (x, y).

2.6. Cálculo de cotas (nivelación taquimétrica de la poligonal).


Compensación de desniveles taquimétricos.

2.7. Cálculo de puntos taquimétricos (Puntos de relleno).

2.7.1. Cálculo de la distancia del punto taquimétrico desde la estación de


origen.

2.7.2. Cálculo de cotas de los puntos de relleno.

2.8. Cálculo de la propagación de Errores en la determinación de las


coordenadas planimétricas y las cotas de la Poligonal Taquimétrica.

3. Análisis de errores, Comentarios y Conclusiones.

3.1. Análisis de errores. Se debe determinar el número de cifras


significativas correctas.

3.2. Conclusiones.

3.3. Resumen de las coordenadas finales calculadas. (Incluir número de


decimales según el análisis de errores).

4. Planos12.

4.1. Confeccionar planos (borrador y tinta) del lugar de trabajo.

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 28
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


cada competencia, es muy importante que tengas acceso
a los recursos didácticos adecuados.

Entonces, si quieres ampliar la información que hemos


presentado aquí, te sugerimos revisar el Vídeo disponible
en el campus virtual.

Te recomendamos

Si quieres aprender a manejar adecuadamente el trípode y el


teodolito, te sugerimos la lectura del documento de apoyo
denominado MÉTODOS TOPOGRÁFICOS. Disponible en el
Campus Virtual.

Ejercicio

Ahora que has revisado algunos conceptos relacionados


con los procedimientos topográficos, te invitamos a
relaizar la actividad propuesta en el campus virtual
identificada como ACTIVIDAD 4, con el fin de
comparar los conceptos facilitados en esta guía y que son
fortalecidos con los recursos disponibles para el
aprendizaje. ¡Ánimo! 

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 29
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Referencias bibliográficas

Casanova, L. (2010), Curso completo de topografía, Perú, pp. 1-24

Jauregui, L. (2015), Introducción a la topografía, México, pp. 1-24.

Montes de Oca, M. 1970. Topografía. S.E.P., México.

Torres, A., Villate E. 2001. Topografía. Cuarta Edición. Escuela Colombiana

de Ingeniería, Pearson Educación de Colombia Ltda., Bogotá.

Wahl, B. 1964. Topografía para geodestas, vol. 1. LUZ, Maracaibo

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 30
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Topografía del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser reproducida
con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en
los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN TOPOGRAFÍA 31
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS

También podría gustarte