Está en la página 1de 6

CONSTITUCIÓN POLITICA Y DERECHOS FUNDAMENTALES

PRESENTADO POR:
Jesús Fernández Turizo

ENTREGADO A:
Alma Lozano

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA CUL


CONSTITUCIÓN POLÍTICA
BARRANQUILLA
2020
1. ¿Que son derechos humanos?
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de
todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el
Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los
derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene
derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
2. ¿Enumera 5 derechos fundamentales?
los derechos fundamentales son aquellos “derechos declarados por la
Constitución que gozan del máximo nivel de protección”. Es decir, se trata de
unos derechos alienables, inviolables e irrenunciables.

 Universalidad e inalienabilidad: Los derechos humanos son universales e


inalienables. En todas partes del mundo, todas las personas tienen derecho
a ellos. Nadie puede renunciar voluntariamente a sus derechos. Y nadie
puede arrebatárselos a otra persona.
 Indivisibilidad: Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles,
políticos, económicos, sociales o culturales, son inherentes a la dignidad de
todas las personas. Por consiguiente, todos comparten la misma condición
como derechos. No hay derechos “pequeños”. En los derechos humanos no
existen jerarquías.
 Interdependencia e interrelación: El cumplimiento de un derecho a menudo
depende, total o parcialmente, del cumplimiento de otros derechos. Por
ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho a la salud puede depender del
ejercicio efectivo del derecho a la educación o a la información.
 Igualdad y no discriminación: Todas las personas son iguales como seres
humanos y en virtud de su dignidad intrínseca. Todas las personas tienen
derecho al disfrute de sus derechos humanos, sin discriminación alguna a
causa de su raza, color, género, origen étnico, edad, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, discapacidad,
posición económica, circunstancias de su nacimiento u otras condiciones
que explican los órganos creados en virtud de tratados de derechos
humanos.
 Participación e inclusión: Todas las personas y todos los pueblos tienen
derecho a contribuir, disfrutar y participar activa y libremente en el desarrollo
civil, político, económico, social y cultural, a través de lo cual los derechos
humanos y las libertades fundamentales pueden hacerse efectivos.
3. ¿cuantos derechos fundamentales existe en Colombia?

Los derechos fundamentales en Colombia, según la Constitución Política de


1991, estos, se encuentran regulados en el Título 2, Capítulo Primero, desde el
Artículo 11 al 41 de la Constitución Nacional.

 Derecho a la vida: ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No


habrá pena de muerte.
 Dignidad humana: ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición
forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
 Igualdad ante la ley: ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.
 Personalidad jurídica: ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
 Intimidad personal y familiar y buen nombre: ARTICULO 15. Todas las
personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen
nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo,
tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se
hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas.
 Libre desarrollo de la personalidad: ARTICULO 16. Todas las personas
tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones
que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
 Prohibición de la esclavitud: ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud, la
servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
 Libertad de conciencia: ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de
conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o
creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su
conciencia.
 Libertad de cultos: ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda
persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en
forma individual o colectiva.
 Libertad de expresión y pensamiento: ARTICULO 20. Se garantiza a toda
persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de
informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios
masivos de comunicación.
 Derecho a la honra: ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La
ley señalará la forma de su protección.
 Derecho a la paz: ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento.
 Derecho de petición: ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a
presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés
general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.
 Libertad de circulación: ARTICULO 24. Todo colombiano, con las
limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el
territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en
Colombia.
 Derecho al trabajo: ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una
obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial
protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas.
 Libertad de profesión u oficio: ARTICULO 26. Toda persona es libre de
escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las
autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las
profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación
académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo
social.
 Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra: ARTICULO 27.
El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación
y cátedra.
 Libertad: ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado
en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su
domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente
definido en la ley.
 Debido proceso: ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase
de actuaciones judiciales y administrativas.
 Habeas Corpus: ARTICULO 30. Reglamentado por la Ley 1095 de 2006.
Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene
derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o
por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el
término de treinta y seis horas.
 Apelación o segunda instancia: ARTICULO 31. Toda sentencia judicial
podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la ley.
 Requerimiento del morador para aprehensión de delincuente: ARTICULO
32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y
llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo
persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él,
para el acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá
preceder requerimiento al morador.

 No obligación de declarar contra sí mismo o su cónyuge: ARTICULO 33.


Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
 Prohibición al destierro, prisión perpetua y confiscación: ARTICULO 34. Se
prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
 Extradición: ARTICULO 35. Modificado por el art. 1, Acto Legislativo No. 01
de 1997, el nuevo texto es el siguiente: La extradición se podrá solicitar,
conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto,
con la ley.
 Derecho al asilo: ARTICULO 36. Se reconoce el derecho de asilo en los
términos previstos en la ley.
 Reunión y manifestación: ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede
reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá
establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el
ejercicio de este derecho.
 Libre asociación: ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre
asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas
realizan en sociedad.

4. ¿De dónde van los derechos fundamentales en la constitución política?

El proceso de los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991


fue una respuesta a complejos fenómenos sociales como el narcotráfico, la
persecución política de la izquierda nacional y el uso excesivo del “Estado de
sitio”. Esto condujo a que distintos movimientos sociales vieran en la
estructuración de un nuevo acuerdo político una forma legítima de establecer
un paradigma democrático que garantizara el respeto de los derechos
fundamentales y la inclusión de principios democráticos que fundamentaran el
Estado constitucional de derecho sobre el reconocimiento y respeto de la
dignidad humana a través de una carta de derechos que cumpliría el rol de
cláusulas contractuales vinculantes para los actores políticos que participaron
en el proceso deliberativo constituyente de 1991. Este documento aborda los
presupuestos fácticos que llevaron a la expedición de la Constitución Política
de 1991 como un proceso democrático deliberativo, y los fundamentos políticos
empleados para justificar su creación, especialmente el concepto de
constituyente primario; así como las razones que le brindaron una esencia
normativa a la consagración de una carta de derechos en la norma
constitucional. Para ello, se expone inicialmente qué entiende la doctrina por
proceso deliberativo; subsiguientemente se presentan sucintamente los hechos
que antecedieron a la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente para
la modificación y posterior derogación de la Constitución Política de 1886;
finalmente, se expone lo que el constituyente primario de 1991 pretendía con la
consagración de un mínimo de derechos fundamentales según la
jurisprudencia elaborada por la Corte Constitucional.

También podría gustarte