Está en la página 1de 18

1

Primera Parte:
 Análisis de 2. Accidents-Harmoniques de “De Natura
Sonorum” de Bernard Parmegiani.

Segunda Parte:
 Audición de “Scambi” de Henri Pousseur (1957).
 Audición de “Transición I”de Mauricio Kagel. (1958)

Tercera Parte:
 Edición de sonidos a partir de las técnicas de 1) Incidences-
Résonances
Bernard Parmegiani.
“De Natura Sonorum”
2. Accidents-Harmoniques
De Natura sonorum (53‘)

1° serie-17'36 (Paris) 1974


Incidences/ Résonances; Accidents/Harmoniques; Géologie sonore;
Dynamique de la résonance; Etude élastique; Conjugaison du timbre.

2° serie-24'49 (Paris) 1975


Incidences battements; Natures éphémères; Matières induites; Ondes croisées;
Pleins et déliés; Points contre champs.
I. MATERIALES

Fuentes sonoras

1. Violín 1. Secuencias tomadas de 1. Zanzi africano


2. Contrabajo discos 2. Balafón (teclado de
3. Flauta dulce 2. Un extracto de música madera con resonadores
4. Trombón contemporánea de calabaza)
5. Piano 3. Un extracto de un cuarteto 3. Marimba
6. Vibráfono de Beethoven 4. Zarb (instrumento de
7. Saxo barítono 4. Muchos acordes percusión persa)
8. Cromorno 5. Órgano electrónico 5. Calabaza
9. Guimbarda 6. Sintetizadores 6.  Instrumento Lasry-
(arpa de boca) Baschet
10. Bandoneón
11. Wood-block
II. MANIPULACION DE TRANSFORMACIONES

Son escasas:

1) Un caso remarcable de transposición: las resonancias grandes de


la percusión en el fin (en negro en la partitura) en 04:12, 04:22,
04:30, son transposiciones al grave de los sonidos del Wood-
block. Conserva la brusquedad y la nitidez del ataque, pero el
evento es mucho más espeso e imponente. Esta transposición
afecta más la materia que la altura. (Ejemplo 1)
Multiplicaciones:

 Un fragmento de música contemporánea (staccato en cuerdas)


es superpuesto a si mismo después de un procesamiento de
filtrado. En 02:55, 03:05 y 03:10. (Ejemplo 2). Anotado en la
partitura:

 La acumulación al fin de la pieza está realizada a partir de


fragmentos de orquesta con secuencias aleatorias en pizz. Se
selecciona una secuencia, se superpone a si misma varias
veces, hasta obtener un evento muy denso.
Modulación electrónica:

 Un fragmento de un cuarteto de Beethoven, fue pasado a


través de un modulador en anillo; permite realizar una
operación de cortes muy cerrada de la secuencia en 03:40.
(Ejemplo 3)
III. MONTAJE

Algunos ejemplos de motivos compuestos:


1. Variaciones rápidas de timbre sobre un continuo,
anotado en la partitura:

En 01:30 (Ejemplo 4),


En 02:15 (Ejemplo 5),
En 02:45 (Ejemplo 6),
En 03:05, 03:10 y 03:25 (Ejemplo 7).
2. Grupos muy cerrados de percusión. La mayoría de
los eventos breves, en la primera mitad del
movimiento (por ejemplo 01:17 y 01:30).
(Ejemplo 8)
(Ejemplo 9)

3. Incrustación de una percusión – resonancia


fragmentada en el continuo.
(Ejemplo 10)
IV. MEZCLA - ESCRITURA

 Por conveniencia, dividimos el trabajo de composición en “ etapas”


sucesivas. Es importante precisar que en realidad, el trabajo del
compositor no es tan claramente seriado. Las distintas actividades, que se
separaron para describir el proceso, en la práctica son a menudo
mezcladas, y el método de trabajo es más bien un vaivén entre estas
“ etapas” , en un estilo personal de cada compositor.
 Otras ideas sobre mezcla y escritura.

Antes de lanzarse a la escritura de las pistas de la mezcla, el autor elige sus


materiales, efectúa manipulaciones, realiza figuras por montaje, intenta
mezclas de elementos. A partir de estas pruebas, nacen ideas, otras se
modifican; y la imagen virtual de la obra se hace precisa.

Algunas secuencias, utilizadas para la construcción de las pistas finales, ya


son ellas mismas el fruto de una primer mezcla, o “ premezcla” , realizada
a partir de pistas constitutivas (02:50 a 04:10) (Ejemplo 11).
Segunda Parte:

 Audición de “Scambi” de Henri Pousseur (1957).

Realizada en el Studio di Fonologia en Milán en 1957, es inusual en el


medio de música de cinta (tape-music), ya que está expresamente
destinada a ser montada en diferentes formas antes de la escucha.
Cuando fue interpretada por vez primera, se realizaron varias versiones
diferentes, dos por Luciano Berio, una por Marc Wilkinson, y dos por el
propio compositor.
Segunda Parte:

 Audición de “Transición I” (1958) de Mauricio Kagel. para


cuatro altavoces, basada en la oposición de “capas fijas a
capas variables”.

“El mejor músico europeo que conozco


es un argentino, Mauricio Kagel
(John Cage)”.
3º Parte.

Edición de sonidos a partir de las técnicas de 1) Incidences-


Résonances

 grupos de sonidos tónicos, superpuestos para formar timbres


complejos,
 sonidos tenidos con ritmo tratados con un modulador de
amplitud
 transposiciones de sonidos
 filtros
 substitución de ataque
 sustitución del cuerpo o extinción del sonido
 corte de fragmentos del sonido
“ L’envers d’une oeuvre.” De Natura Sonorum de
Bernard Parmegiani

Philippe Mion
Jean-Jacques Nattiez
Jean-Christophe Thomas

También podría gustarte