Está en la página 1de 48

GRUPO 1

Harold Ocampo

SEGURIDAD Y SALUD EN Tatiana Uribe


Mauricio Andrade
EL TRABAJO – MÓDULO 1 Diana Castiblanco

Universidad 1
Javeriana
RESPONSABILIDAD EN SGRL (ARL –
EMPLEADOR – JEFE LÍDER)
Harold Ocampo
Universidad
Javeriana 2
Responsabilidades de la ARL

Apoyar, asesorar y desarrollar campañas


Llevar a cabo programas, campañas y
enfocadas al control de los riesgos
actividades de educación y prevención,
laborales, el desarrollo de los sistemas de
orientadas a que las empresas afiliadas,
vigilancia epidemiológica y la evaluación
conozcan y cumplan las normas y
y formulación de ajustes al plan de trabajo
reglamentos técnicos en salud ocupacional
anual de las empresas

Ofrecer capacitación al Vigía y/o Comité


Adelantar acciones para el fomento de Paritario de Seguridad y Salud en el
estilos de vida y trabajo saludables Trabajo (COPASST) de las empresas
afiliadas

Implementar la capacitación básica para el


Desarrollar programas regulares de
montaje de brigada de emergencias,
prevención y control de riesgos laborales
primeros auxilios y sistema de calidad en
y de rehabilitación integral
SG-SST

Universidad 3
Javeriana
Responsabilidades de la ARL

En el informe de rendición de cuentas del responsable del SG-SST se debe mencionar qué actividades han sido realizadas con el apoyo de la ARL

Capacitación al vigía y al COPASST •El artículo 2.2.4.6.9. del Decreto 1072 de 2015 consagra las obligaciones de las ARL frente al SG-SST

• Permanece vigente la Ley 1562 de 2012, que en su Artículo 11 establece el deber que tienen las ARL
Formación de brigadas de realizar las siguientes acciones frente al tema de promoción y prevención; Para las empresas que
realizan labores mineras subterráneas, el parágrafo 2 del artículo 31 del Decreto 1886 de 2015.

•El artículo 2.2.1.5.9 del Decreto 1072 de 2015 estable las obligaciones de las ARL frente a los
teletrabajadores: Las Administradoras de Riesgos Laborales, deberán elaborar una guía para
Teletrabajadores prevención y actuación en situaciones de riesgo que llegaren a presentar los teletrabajadores, y
suministrarla al teletrabajador y empleador…”

•La normatividad existente permite que las ARL ofrezcan servicios de asesoría virtual a sus
afiliadas, pero también establece que debe haber un seguimiento personal que garantice el
cumplimiento del SG-SST. Así lo establece el parágrafo 2 del artículo 11 de la Ley 1562 de
Seguimiento personal 2012. Por lo anterior, si su ARL se niega a realizar seguimiento personal, el representante legal
puede dirigir una comunicación a la ARL solicitándolo, amparado en esta norma siempre y
cuando no se excedan los límites establecidos en el parágrafo 4 del mismo artículo.

•El artículo 5 de la Resolución 1409 de 2012 establece las obligaciones de las ARL frente a sus
Asistencia en trabajo en alturas
empresas afiliadas que realicen actividades de trabajo en alturas:

Universidad 4
Javeriana
Responsabilidades del Empleador
Proporcionar y mantener las mejores condiciones de trabajo y prevenir los riesgos.

Afiliar a los trabajadores al SGRP y efectuar el pago de las •Acorde a lo estipulado en el decreto 1295 de 1994
cotizaciones

• A partir de los parámetros establecidos por el ICONTEC, decreto 1072 de 2015 y


Elaborar e implementar el Sistema de Gestion de Seguridad y resolución 0312 de 2019, estándares mínimos SG-SST y en la norma NTC – OHSAS
Salud En El Trabajo 18001 y siguiendo los delineamientos generales de los sistemas de gestión que tienen
como plataforma los procesos de mejoramiento continuo.

•A partir de la norma NTC 1461del ICONTEC y el el artículo 349 del Código Sustantivo
de Trabajo, donde se debe vincular con el reglamento interno del trabajo en el que se
Tener vigente el reglamento de Higiene y seguridad Industrial. deben mencionar el uso correcto y cuidado de los elementos de protección personal (EPP)
y la conservación y buen uso de todo elemento, aparato o dispositivo destinado a la
prevención de riesgos.

•Regido por el decreto 614 de 1984, 1562 de 2012 y 1443 de 2014 y la resolución 1016 de
Constituir y garantizar el funcionamiento del comité paritario. 1989 se encargara de la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de seguridad
y salud en el trabajo COPASST

• Resolución 1570 de 2005, por la cual se establecen las variables y mecanismos para la recolección de
Notificar a la ARP los accidentes y enfermedades la información en salud ocupacional y riesgos profesionales, establece la obligatoriedad de registrar
profesionales e informar a la ARP las novedades laborales de manera clara y completa el Formato Único de reporte de accidentes de Trabajo FURAT

Universidad 5
Javeriana
Responsabilidades del Empleador // Conformación del
COPASSTSistema de Gestion de Seguridad y Salud En El
Trabajo
Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables, en armonía con los
estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema
General de Riesgos Laborales de que trata el artículo 14 de la Ley 1562 de 2012
Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a
través de documento escrito, el empleador debe suscribir la política de
seguridad y salud en el trabajo de la empresa. Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para
desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los
riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los
trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones

Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y


comunicar las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Plan de Trabajo Anual en SST: Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual
(SST) a todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Rendición de cuentas al interior de la empresa: A quienes se les hayan delegado


responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el . Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y
Trabajo (SGSST), tienen la obligación de rendir cuentas internamente en desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
relación con su desempeño. laborales, así como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de conformidad con la normatividad
vigente.

Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros,


técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión
evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión
eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los
responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa, el Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda,
puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.

Universidad 6
Javeriana
Responsabilidades del Jefe Líder

El perfil deberá ser acorde con lo establecido con la normatividad vigente y los estándares mínimos que para tal efecto determine el Ministerio del Trabajo

Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de •Debe Adaptarse al tema y características de la empresa, este sistema puede ser compatible con
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y como otros sistemas de gestión de la empresa y estar integrado en ellos; se debe estructurar
mínimo una (1) vez al año, realizar su evaluación. siguiendo los parámetros del decreto 1072 de 2015 y la resolución 0312 de 2019

Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los •Esta revisión por la alta dirección debe detallarse informe ejecutivo con sus respectivos
resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el soportes en el cual se verifica el grado de cumplimiento del SG -SST, esta se debe hacer por
Trabajo SG-SST lo menos una vez al año

Promover la participación de todos los miembros de la empresa •Esto se debe vincular en la matriz de identificación y prevención de peligros como una
en la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y actividad vinculada y como complemento las EST, que son los empleadores del trabajador en
Salud en el Trabajo SG-SST misión, establecerán acciones orientadas a controlar los peligros y riesgos (Ejemplo:
Capacitaciones, monitoreo biológico, inspecciones, entre otros)

Universidad 7
Javeriana
ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN COLOMBIA (PENSIONES
– SALUD)
Tatiana Uribe
Universidad
Javeriana 8
QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL?

Generalidades

Entidades públicas
Normas
+
+ Procedimientos
Empresas privadas

SEGURIDAD
SOCIAL

Regímenes: -Protección derechos fundamentales


pensión+ salud + riesgos laborales -Seguridad y salud en el trabajo
+ subsidio familiar + -Beneficios: trabajadores y sus
ss. sociales complementarios familias

Es un sistema que cubre eventualidades como la de alteración a la salud,


incapacidad laboral, desempleo, vejez y muerte, para cuya protección se
establecieron los sistemas de Salud, Pensiones, Riesgos Laborales y de Subsidio
Familiar. Universidad 99
Javeriana
QUÉ ES EL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES?

SPG

El sistema General de Pensiones está compuesto por 2


regímenes excluyentes: El sistema reconoce las siguientes prestaciones:
1) Pensión de vejez
a) Régimen Solidario de Prima Media con prestación 2) Pensión por invalidez riesgo común
definida 3) Sustitución pensional
b) Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad 4) Indemnización sustitutiva de pensión / devolución
de saldos
5) Auxilio funerario.

SISTEMA GENERAL DE
PENSIONES

-Protección al afiliado cotizante en su vejez y a su


núcleo familiar en caso de fallecimiento del afiliado
cotizante.
Afiliados obligatorios
-Las cotizaciones no deben ser asumidas solamente como
Afiliados voluntarios
una obligación, sino como un ahorro que garantiza
protección para el cotizante en su vejez o invalidez y la
de su núcleo familiar en caso de fallecimiento.

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población el


amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte,
mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la ley. Universidad 10
Javeriana 10
QUÉ ES EL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES?

TIPOS DE PENSIÓN

OTRAS
VEJEZ INVALIDEZ SOBREVIVENCIA
PRESTACIONES
• OK edad y semanas • Reconocimiento • Reconocimiento • Indemnización sustituta:
requisito: Hombres: 62 económico cuando el económico a los • Cumple edad pero no
años Mujeres: 57 afiliado ha perdido la beneficiarios si el semanas e imposibilidad
años capacidad laboral en >= afiliado fallece de seguir cotizando.
50%, a causa de: • Acreditación como • No reunió los requisitos
• MÁS 1.300 semanas • Enfermedad de origen no beneficiario: Cónyuge para la pensión de
cotizadas profesional permanente – Hijos invalidez.
• Accidente menores de edad- hijos • Fallece le afiliado y el
• Cotización MÍN de 50 entre los 18 y 25 años grupo familiar no reúnen
semanas (continuas o que se encuentren los requisitos para la
discontinuas durante los estudiando – hijos pensión de
3 últimos años) inválidos –Padres sobrevivencia.
dependientes en caso que
• * SI >=75% de las 1.300 • Incapacidad laboral (180
no existiera cónyuge o
semanas => 25 semanas días + 360 días)
hijos-Hermanos inválidos
en los últimos 3 años
siempre que no haya más • Auxilio Funerario: (
beneficiarios min 5 smmlv hasta 10
smmlv)
• Pensión Familiar
• Beneficios Económicos
Periódicos (BEPS)

Universidad 11
Javeriana 11
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES | SGP
A) RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓPN
DEFINIDA - RPM
• Administrado por COLPENSIONES
• Afiliados o sus beneficiarios obtienen: pensión de vejez, invalidez o sobrevivientes o, en su defecto, la
indemnización sustitutiva, según lo establecido en la ley.
• Es un sistema solidario
• Los aportes de los afiliados y sus rendimientos constituyen un fondo común de naturaleza pública, que garantiza
el pago de las prestaciones de quienes tengan la calidad de pensionados.
• El Estado garantiza el pago de los beneficios a los cuales se hacen acreedores los afiliados y sus beneficiarios.
• Los aportes se realizan en semanas, cada semana cuenta para tu pensión
• El monto de la pensión, la edad de jubilación y las semanas mínimas de cotización están debidamente
preestablecidas:
o Hombres: 62 años + 1.300 semanas cotizadas
o Mujeres: 57 años + 1.300 semanas cotizadas

• Calculo mesada pensional: El salario promedio de los últimos 10 años o el de toda tu vida, el que más convenga.

Universidad 12
Javeriana 12
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES | SGP

B) RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD -RAIS

• Administrado por ENTIDAD PRIVADA/ Administradoras de Fondos de Pensiones


AFP ( Fondos de Pensiones: Porvenir – Protección – Colfondos Pensiones y
Cesantías – Old Mutual)
• Afiliados o sus beneficiarios obtienen: pensión de vejez, invalidez o sobrevivientes o,
en su defecto, la indemnización sustitutiva, según lo establecido en la ley.
• Es un sistema individual y privado
• Los aportes se realizan en dinero, que va sumando a la cuenta individual del
cotizante.
• Para ser sujeto de pensión se debe haber acumulado un capital suficiente que permita
financiar la pensión, equivalente al 110% de un salario mínimo.

• Calculo mesada pensional, se tiene en cuenta:


✓ Valor total acumulado en la cuenta individual (aportes + rendimientos + bono (si aplica)
✓ Grupo familiar
✓ Tiempo estimado de vida
✓ Género Universidad 13
Javeriana 13
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES | SGP

B) RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD -RAIS

MODALIDADES PARA ADMISNITRACION DE LA PENSION , solo para APF


4.RENTA TEMPORAL VARIABLE
3. RETIRO PROGRAMADO CON
1. RENTA VITALICIA 2. RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA
RENTA VITALICIA
INMEDIATA
• La mesada pensional será pagada • el fondo de pensiones efectúa la • Combinación de las 2 primeras • Mesada de más valor durante los
por una compañía aseguradora que administración del pago de la modalidades. primeros años de pensionado
previamente ha efectuado una pensión.
cotización. • Se acuerda con la AFP el pago de la
• La AFP trasladará los recursos de la mesada pensional; el valor
Cuenta de Ahorro Individual (CAI) a dependerá del monto ahorrado en la
la compañía aseguradora para que se Cuenta de Ahorro Individual (CAI).
encargue de pagar la pensión. • En caso de no tener beneficiarios, el
• La compañía aseguradora es la que saldo constituye masa sucesora
asume los riesgos de mercado y
extra longevidad.
• Ajuste IPC
• No hace parte de la masa sucesoral.
• Se contrata con una aseguradora

El valor de la mesada pensional puede variar a partir de aspectos como expectativa de


vida, necesidades de liquidez, rentabilidad y aversión al riesgo. Circular 013 de 2012
expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Universidad 14
Javeriana 14
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES | SGP
BENEFICIOS CAJAS DE COMPENSACION - PENSIONADOS

Los pensionados por vejez, invalidez o sobrevivientes pueden afiliarse a las cajas de
compensación familiar sin que tengan que pagar cotización alguna para recibir los
servicios básicos que prestan estas entidades, según estos criterios:

• Pensionados que reciben una mesada pensional de hasta 1.5 SMMLV


- Afiliarse a la última que caja de compensación a la que estuvo vinculado
- No paga ninguna cotización y recibe servicios de recreación, deporte y cultura
• Pensionados que reciben una mesada pensional superior a 1.5 SMMLV
- Afiliarse voluntariamente a cualquier caja de compensación
- Pagarán una cotización del 0.6% para acceder a los servicios de recreación, turismo
y capacitación, y una cotización del 2% para recibir los demás servicios excepto la
cuota monetaria.

Universidad 15
Javeriana 15
QUÉ ES EL SISTEMA GENERAL DE SALUD?
SGSSS
3 tipos de participantes:
Instituciones + normas + 1) Afiliados al régimen contributivo
procedimientos =>
2) Afiliados al régimen subsidiado
Garantizar la prestación de ss de salud
a los colombianos 3) Participantes no vinculados

SISTEMA
GENERAL DE
SALUD

Ley 100 de 1993 -Protección derechos fundamentales


Ley 1122 de 2007 -Cubrimiento en salud
Ley 1438 de 2011 -Prestaciones asistenciales
Decreto 780 de 2016 -Prestaciones económicas

El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene como objetivo regular el


servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población
al servicio en todos los niveles de atención, para garantizar el cubrimiento de la
atención de los servicios previstos en el plan de beneficios de salud. Universidad 16
Javeriana 16
SISTEMA GENERAL DE SALUD | SGSSS
1) AFILIADOS AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

Primeros 30 días a > 30 días de


Quiénes? Empleado Independiente Pensionado
partir de la afiliación afiliación

• Empleados • Responsable • Responsable: • Responsable: • Urgencias • Derecho a


• Trabajadores afiliación EPS: trabajador Fondo de • actividades de todos los
Empleador independiente Pensiones promoción y servicios de
independientes, • 12% / mesada prevención
si Y >= 1 • Empleador: • 12,5% / salario pensional • Atención integral
salud
SMMLV 8,5%/ salario contemplados
• Si se reintegra a materna y al recién
• Pensionados • Empleado: 4%/ trabajar debe nacido en el Plan de
salario cotizar como Beneficios en
empleado o Salud ( antes
independiente POS)

Debe afiliar a los integrantes de su familia quienes estarán protegidos y contaran


con todos los servicios del Plan de Beneficios en Salud, en calidad de
beneficiarios.
Todo el grupo familiar debe estar afiliado a la misma EPS.
En casos de cónyuges donde los dos cotizan, el grupo familiar beneficiario estará
Universidad 17
en cabeza de uno de los dos. Javeriana 17
SISTEMA GENERAL DE SALUD | SGSSS
1) AFILIADOS AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

Beneficiarios ¿Cómo afiliarse?


✓ El cónyuge o compañero(a) permanente. 1. Elegir EPS y comunicárselo al empleador en caso
de del empleado
✓ Los hijos menores de veinticinco (25) años que
dependen económicamente del afiliado. 2. Diligenciar formulario de vinculación, incluyendo
todos los beneficiarios, y anexando documentos
✓ Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad
permanente y dependen económicamente del 3. Realizar los aportes de salud, pensión y riesgos
afiliado. profesionales a través del pago asistido PILA
✓ Los hijos del cónyuge o compañera o compañero
permanente del afiliado, menores de veinticinco
(25) años y con incapacidad permanente que
dependan económicamente del afiliado.
Tipo vinculación Aporta el Afiliado Aporta el Total
✓ Los hijos de beneficiarios hijos del cotizante que Cotizante Empleador
dependan económicamente.
Empleado 4% 8,5% 12,5%
✓ A falta de cónyuge o compañero permanente, los
padres del afiliado que no estén pensionados y $35.112 |$74.613 |$109.725
dependan económicamente de éste.
Independien 12,5% 12,5%
El cotizante puede realizar pago adicional para te $109.725 $109.725
afiliar a persona diferente al grupo familiar básico que
sea de 2do o 3er grado de consanguinidad. Pensionado 12% 12%
$105.336 $105.336 Universidad 18
Javeriana 18
SISTEMA GENERAL DE SALUD | SGSSS
1) AFILIADOS AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
SERVICIOS :
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad relacionados con:
• Salud de la mujer
• Salud para la infancia, con control de crecimiento y desarrollo
• Planificación Familiar
• Vacunación definida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

Maternidad
• Atención integral a las mujeres en embarazo, parto nacimiento y lactancia y a su bebé.
Reconocimiento
Consulta
económico por
• Medicina general la(s) licencia(s)
• Medicina especializada (incluye optometría y psicología)
de maternidad y
Diagnóstico paternidad, e
• Laboratorio clínico, radiología, ecografías, medicina nuclear, resonancia electromagnética y escenografía.
incapacidades
por enfermedad
Medicamentos (incluidos en el POS) común.

Apoyo Terapéutico
• Terapia física, respiratoria, ocupacional y del lenguaje

Hospitalización / Tratamientos quirúrgicos

Universidad 19
Javeriana 19
SISTEMA GENERAL DE SALUD | SGSSS
2) AFILIADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO

Quiénes? SISBEN

• La población que no tiene • l Sistema de Selección de


recursos económicos y no Beneficiarios para
puede aportar al sistema Programas Sociales
• Afiliación -> 4 meses
resultado
• Si subsidiado si el puntaje <
54,86 para encuesta SISBEN
Metodología III*

*Siempre y cuando no esté o deba estar afiliado al Régimen Contributivo o a un


Régimen de Excepción de Salud (Ecopetrol, Policía, Fuerzas Militares,
Magisterio, Unisalud).

Este régimen también las personas que están identificadas como población especial:
desmovilizados, indígenas, habitantes de calle, menores en protección, victimas
del conflicto, colombianos retornados de Venezuela, inmigrantes venezolanos
con Permiso Especial de Permanencia PEP, entre otros
Universidad 20
Javeriana 20
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
LABORALES
Mauricio Andrade
Universidad
Javeriana 2
HISTORIA
• Antes de principios del siglo XX en Colombia no se mencionaba el concepto de
seguridad en el trabajo. La industrialización creciente trae personas de la zona rural a
las urbes, aumentando el riesgo consecuentes de los aumentos de la población. Es así
como las empresas extranjeras se dan cuenta de la importancia de tomar medidas
tendientes a disminuir estos riesgos. Luego de las experiencias previas de los
movimiento obreros y los discursos de corte liberal nace la ley 57 de 1915.
• La ley 57 de 1915 se convierte en la primera ley de seguridad laboral en Colombia.1
• En noviembre de 1918 se emite legislación que dictaminaba medidas de Higiene y
Sanidad para empleados y empleadores.
• En el año 1946 nace el Instituto de Seguros Sociales (ISS), con el objetivo de prestar
servicios de salud en casos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
• El Sistema de Riesgos Laborales en Colombia es reformado en la década de los noventa
mediante la Ley 100 de 1993.5​ Posteriormente es modificado por la Ley 1562 en el
2012.
Universidad 22
Javeriana
QUE ES EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS ?
LABORALES?

El Sistema General de Riesgos Laborales articula el


sistema de prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales a través de planes de salud
ocupacional y prevención de riesgos al tiempo de
atender los siniestros laborales por medio de las
prestaciones de subsidio por incapacidad,
indemnización por incapacidad permanente parcial,
pensión de invalidez y pensión de sobrevivientes.

Universidad 23
Javeriana
PRESTACIONES ECONÓMICAS ?
1. Subsidio por incapacidad por accidente o enfermedad
laboral.

2. Indemnización por pérdida de capacidad laboral.

3. Pensión de invalidez.
4. Sustitución pensional.
5. Auxilio funerario.
Universidad 24
Javeriana
ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS LABORALES ?

Universidad 25
Javeriana
ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS LABORALES ?

Universidad 26
Javeriana
SISTEMA DE AFILIACIÓN TRANSACCIONAL
RIESGOS LABORALES
?
El sistema de afiliación transaccional en Riesgos Laborales, es el conjunto
de procesos, procedimientos e instrumentos de orden técnico y
administrativo, que dispondrá el Ministerio de Salud y Protección Social
para registrar y consultar en tiempo real, los datos de información básica y
complementaria de los afiliados, la afiliación y sus novedades al Sistema
General de Riesgos Laborales.

Resolución 2945 de noviembre de 2019.

Universidad 27
Javeriana
TARIFAS
PORCENTAJE DE
?
CLASE COTIZACIÓN SOBRE SECTOR
EL SALARIO
Financieras, trabajos de oficina, administrativos, centros educativos,
I 0,522% restaurantes.
Algunos procesos manufactureros como la fabricación de tapetes,
tejidos, confecciones y flores artificiales, almacén por departamentos,
II 1,044% algunas labores agricolas.
Algunos proceso manufactureros como la fabricación de agujas,
III 2,436% alcoholes y articulos de cuero.
Procesos manufactureros como fabricación de aceites, cervezas,
vidrios, procesos de galvanización, transportes y servicios de vigilancia
IV 4,350% privada.
Areneras, manejo de asbesto, bomberos, manejo de explosivos,
V 6,960% construcción y explotación petrolera.

Universidad 28
Javeriana
OBJETIVOS ?
Según el Decreto Ley 1295 de 1994 los objetivos del sistema buscan:

Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar


1 las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.

Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas


2 derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad
profesional.

Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en


3 Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a
través de las Administradoras de Riesgos Laborales.

Universidad 29
Javeriana
CAMPO DE APLICACIÓN ?
Con las excepciones previstas en el Artículo 500 de
la Ley 100 de 1993, el Sistema General de Riesgos
Laborales colombiano se aplica a todas las
empresas que funcione en el territorio nacional y
a los trabajadores, estudiantes aprendices,
contratistas, subcontratistas de los sectores
públicos, oficial, semioficial en todos sus órdenes y
en el sector privado en general.

Universidad 30
Javeriana
CONFORMACIÓN
1 El Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud y de Protección Social, como organismos rectores
?
El Consejo Nacional de Riesgos Laborales, organismo de dirección del Sistema conformado por miembros de los
ministerios, representantes de las ARL, trabajadores, empleadores y asociaciones científicas de Salud ocupacional.
2
El Comité Nacional De Salud Ocupacional, organismo consultivo del Sistema conformado por miembros de Salud
3 Ocupacional del Ministerio y las ARL.

El Fondo De Riesgos Profesionales, que tiene por objeto desarrollar estudios, campañas y actividades de promoción y
4 divulgación para la prevención de Riesgos laborales.

Las Juntas De Calificación De Invalidez, organismos de carácter privado creados por la ley. Sus integrantes son
designados por el Ministerio de salud y a través del dictamen médico laboral, resuelven las controversias suscritas frente a la
determinación del origen y/o grado de la invalidez, incapacidad permanente o parcial, enfermedad profesional, el accidente o
muerte de los afiliados al Sistema .
5
La Superintendencia Financiera, organismo encargado de controlar, autorizar, vigilar y garantizar el ejercicio de la libre
6 competencia a las Administradoras de Riesgos Laborales.

7 Las Entidades Administradoras De Riesgos Laborales (ARL).

Universidad 31
Javeriana
SANCIONES AL EMPLEADOR POR
INCUMPLIMIENTO AL SGRL
Diana Castiblanco
Universidad
Javeriana 3
DECRETO 1295 DE 1994 - MINISTERIO
DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales

• CAPITULO X – SANCIONES - ARTICULO 91.


SANCIONES. <Inciso primero modificado expresamente por el
artículo 115 del Decreto extraordinario 2150 de 1995. El nuevo
texto es el siguiente:> Le corresponde a los directores regionales
y seccionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social<2> imponer las sanciones establecidas a continuación,
frente a las cuales opera el recurso de apelación ante el Director
Técnico de Riesgos Profesionales<1> del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social<2>.
Universidad 33
Javeriana
¿A quién ? CAPITULO X - ARTICULO 91.
SANCIONES
sanciona el
Decreto
DECRETO • a) El empleador
1295 DE
1994?

• b) El afiliado a trabajar

• c) La entidad administradora de riesgos profesionales

Universidad 34
Javeriana
DECRETO 1295 DE 1994
ARTICULO 91. SANCIONES

a) Para el empleador

1. El incumplimiento de la afiliación al
Sistema General de Riesgos Profesionales<1>, le
acarreará a los empleadores y responsables de la cotización,
además de las sanciones previstas por el Código Sustantivo de
Trabajo, la legislación laboral vigente y la Ley 100 de 1993, o
normas que la modifiquen, incorporen o reglamenten, la
obligación de reconocer y pagar al trabajador las prestaciones
consagradas en el presente Decreto.

La no afiliación y el no pago de dos ó más periodos mensuales 1 SMLMV 2020 500 SMLMV 2020
de cotizaciones, le acarreará al empleador multas sucesivas
mensuales de hasta quinientos (500) salarios mínimos legales $ 877.803 $ 438.901.500
mensuales vigentes.

Universidad 35
Javeriana
DECRETO 1295 DE 1994 “El Sistema General de Riesgos
Laborales es el conjunto de entidades
ARTICULO 91. SANCIONES públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a
prevenir, proteger y atender a los
a) Para el empleador trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que
pueden ocurrirles con ocasión o como
2. <Numeral modificado por el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012. El nuevo consecuencia del trabajo que
desarrollan”..
texto es el siguiente:> El incumplimiento de los programas de
salud ocupacional<1>, las normas en salud
ocupacional<1> y aquellas obligaciones propias del Decreto Ley 1295 de 1994
empleador, previstas en el Sistema General de Riesgos
Laborales, acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos Ley 776 de 2002
mensuales legales vigentes, graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción
y previo cumplimiento del debido proceso destinados al Fondo de Riesgos
Laborales. En caso de reincidencia en tales conductas o por incumplimiento de Código Sustantivo del Trabajo
los correctivos que deban adoptarse, formulados por la Entidad Administradora
de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo<2> debidamente demostrados,
se podrá ordenar la suspensión de actividades hasta por un término de ciento LEY 100 DE 1993
veinte (120) días o cierre definitivo de la empresa por parte de las Direcciones
Territoriales del Ministerio de Trabajo<2>, garantizando el debido proceso, de
conformidad con el artículo 134 de la Ley 1438 de 2011 en el tema de sanciones. Universidad 36
Javeriana
DECRETO 1295 DE 1994
ARTICULO 91. SANCIONES

a) Para el empleador

3. Cuando la inscripción del trabajador no corresponda a su base de


cotización real, o el empleador no haya informado sus cambios
posteriores dando lugar a que se disminuyan las prestaciones
económicas del trabajador, el empleador deberá pagar al trabajador la diferencia en el
valor de la prestación que le hubiera correspondido, sin perjuicio de las sanciones a que hubiese
lugar.

4. En los casos previstos en el literal anterior o cuando


en empleador no informe del
traslado de un afiliado a un lugar diferente de trabajo, y esta omisión
implique una cotización mayor al Sistema, la Dirección Técnica de
Riesgos Profesionales<1> del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social<2>, previa
solicitud motivada de la entidad administradora correspondiente, podrá imponer al empleador una
multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Universidad 37
Javeriana
DECRETO 1295 DE 1994
ARTICULO 91. SANCIONES

a) Para el empleador

5. Lano prestación o extemporaneidad


del informe del accidente de trabajo o de
la enfermedad profesional<1> o el
incumplimiento por parte del empleador
de las demás obligaciones establecidas
en este decreto, la Dirección Técnica de Riesgos
Profesionales<1> del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social<2>, podrá imponer multas de hasta
doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales.

1 SMLMV 2020 200 SMLMV 2020


$ 877.803 $ 175.560.600 Universidad 38
Javeriana
DECRETO 1295 DE 1994
ARTICULO 91. SANCIONES

b) Para el afiliado a trabajar


El grave incumplimiento por parte del trabajador de las
instrucciones, reglamentos y
determinaciones de prevención de
riesgos, adoptados en forma general o
específica, y que se encuentren dentro de
los programas de salud ocupacional<1> de
la respectiva empresa, que le hayan comunicado por
escrito, facultan al empleador para la terminación del
vínculo o relación laboral por justa causa, tanto para
los trabajadores privados como para los servidores
públicos, previa autorización del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social<2>, respetando el derecho de defensa.

Universidad 39
Javeriana
DECRETO 1295 DE 1994
ARTICULO 91. SANCIONES

c) Para la entidad administradora de riesgos profesionales


Las entidades administradoras de riesgos profesionales<1> que incurran en conductas tendientes a
dilatar injustificadamente el pago de las prestaciones de que trata el presente
decreto, o impidan o dilaten la libre escogencia de entidad administradora,
o rechacen a un afiliado, o no acaten las instrucciones u ordenes de la
Dirección Técnica de Riesgos Profesionales<1> del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social<2>, serán sancionadas por la Superintendencia Bancaria en el primer caso, o
por la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales<1>, en los demás, con multas sucesivas hasta
de 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de las demás previstas en la ley
o en este decreto.

1 SMLMV 2020 1000 SMLMV 2020


$ 877.803 $ 877.803.000
Universidad 40
Javeriana
DECRETO 1295 DE 1994
ARTICULO 91. SANCIONES

c) Para la entidad administradora de riesgos profesionales


<Incisos adicionados por el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012. El
nuevo texto es el siguiente:> En caso de accidente que
ocasione la muerte del trabajador donde se
demuestre el incumplimiento de las normas de salud
ocupacional<1>, el Ministerio de Trabajo<2> impondrá multa no
inferior a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni
superior a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes
destinados al Fondo de Riesgos Laborales; en caso de reincidencia
por incumplimiento de los correctivos de promoción y prevención
formulados por la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el
Ministerio de Trabajo<2> una vez verificadas las circunstancias, se
podrá ordenar la suspensión de actividades o cierre definitivo de la
empresa por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio de
Trabajo<2>, garantizando siempre el debido proceso.

Universidad 41
Javeriana
DECRETO 1295 DE 1994
ARTICULO 92. SANCION MORATORIA

SANCION MORATORIA

que no se consignen dentro de los plazos


Los aportes
señalados para el efecto, generan un interés moratorio a cargo del
empleador , igual que al que rige para el impuesto de la renta y
complementarios, Estos intereses son de la respectiva entidad administradora
de riesgos profesionales<1> que deberá destinarlos a desarrollar las
actividades ordenadas en el numeral 2 del artículo 19 de este decreto.
Los ordenadores del gasto de las entidades del sector público que sin justa
causas no dispongan el pago oportuno de los aportes al Sistema General de
Riesgos Profesionales<1>, incurrirán en causal de mala conducta, la que
será sancionada con arreglo al régimen disciplinario vigente.
En todas las entidades del sector público será obligatorio incluir en el
presupuesto las partidas necesarias para el pago de los aportes al Sistema
General de Riesgos Profesionales<1>, como requisito para la presentación,
trámite y estudio por parte de la autoridad correspondiente.
Universidad 42
Javeriana
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
TITULO XI. HIGIENE Y SEGURIDAD EN
EL TRABAJO

• ARTICULO 1o. OBJETO. La finalidad primordial de este Código


es la de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre
empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación
económica y equilibrio social.

Universidad 43
Javeriana
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
TITULO XI. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

• CAPITULO I.

ARTICULO 348. MEDIDAS DE


HIGIENE Y SEGURIDAD
Todo empleador o empresa están obligados a
suministrar y acondicionar locales y equipos de
trabajo que garanticen la seguridad y salud de los
trabajadores; a hacer practicar los exámenes
médicos a su personal y adoptar las medidas de
higiene y seguridad indispensables para la
protección de la vida, la salud y la moralidad de
los trabajadores a su servicio; de conformidad con
la reglamentación que sobre el particular
establezca el Ministerio del Trabajo.

Universidad 44
Javeriana
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
TITULO XI. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

• CAPITULO I.

ARTICULO 349. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD. Los empleadores


que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores permanentes deben elaborar un
reglamento especial de higiene y seguridad y someterlo a la revisión y aprobación de la
Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial del Ministerio del Trabajo, a más
tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de este Código, o dentro de los
tres (3) meses siguientes a la iniciación de las labores, si se trata de un nuevo
establecimiento.
ARTICULO 350. CONTENIDO DEL REGLAMENTO. El reglamento especial que se
prescribe en el artículo anterior debe contener, por lo menos, disposiciones normativas sobre
los siguientes puntos:
1. Protección e higiene personal de los trabajadores. 2. Prevención de accidentes y enfermedades. 3. Servicio médico, sanidad del
establecimiento, y salascunas en su caso. 4. Prohibición de facilitar alojamiento en edificios de industrias peligrosas o insalubres. 5.
Provisión de sillas para trabajadores de tiendas, boticas, fábricas, talleres y establecimientos similares. 6. Cuando se trate de trabajos
con soldadura eléctrica, las condiciones que deben reunir los locales y los elementos de protección para los trabajadores. 7. Normas
especiales, cuando se trate de empresas mineras y petroleras. 8. Medidas de seguridad en las empresas de energía eléctrica, en los
depósitos de explosivos de materias inflamantes y demás elementos peligrosos. 9. Higiene en las empresas agrícolas, ganaderas y
forestales.

Universidad 45
Javeriana
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
TITULO XI. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

• CAPITULO I.

ARTICULO 351. PUBLICACION. Una vez aprobado el reglamento de


conformidad con el artículo 349, el empleador debe mantenerlo fijado en dos (2)
lugares visibles del local del trabajo.

ARTICULO 352. VIGILANCIA Y SANCIONES. Corresponde al


Ministerio del Trabajo, por conducto de la Oficina Nacional de Medicina e
Higiene Industrial, velar por el cumplimiento de las disposiciones de este
capítulo, atender las reclamaciones de empleadores y obreros sobre trasgresión
de sus reglas, prevenir a los remisos, y, en caso de reincidencia o negligencia,
imponer sanciones, teniendo en cuenta la capacidad económica del trasgresor y
la naturaleza de la falta cometida.

Universidad 46
Javeriana
BIBLIOGRAFÍA

• DECRETO 1295 DE 1994 - MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL


• CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
• LEY 776 DE 2002
• LEY 100 DE 1993
• https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-
y-proteccion-del-empleo/formalizacion-laboral/que-es-el-sistema-general-de-riesgos-
laborales
• https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/afiliacion-sistema-
general-riesgos-laborales.aspx
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_General_de_Riesgos_Laborales_(Colombia)
• Decreto 1072 de 2015
• Resolución 0312 de 2019

Universidad 47
Javeriana
Universidad
Javeriana

GRACIAS

48

También podría gustarte