Está en la página 1de 5

Cali, 11 de Agosto de 2019

Universidad del Valle


Facultad de Humanidades
Departamento de Historia

Maestría en Historia
Profesor: Gilberto Loaiza Cano
Elaborado por: Juan Manuel Echeverry S.
Código: 1133374

Reseña
La Formación de la Clase Obrera en Inglaterra.
The making of the english working class (1963, 1968, 1980)
E.P. Thompson
Edición en Español, 1989 Editorial Crítica S.A. Barcelona

Avanzamos en nuestro seminario y a su vez avanzamos en la lectura de la historiografía


canónica del siglo XX, en sus contextos historiográficos y preguntas en cuestión, llegamos
así de la mano de E.P. Thompson al siglo XVIII y XIX, momento en el que el mundo
Occidental y con él, el resto, se encuentra en un proceso de revoluciones, en EEUU la
revolución de las 13 Colonias – American Revolution – la descolonización de Inglaterra, en
Inglaterra con más notoriedad desde mediados de este siglo XVIII una Revolución
Industrial, que cambia la relaciones sociales y dinámicas económicas de producción y el
gran hito histórico, la Revolución Francesa, la caída del Ancien Régime, el conflicto
político y social, donde el pueblo se va a representar a si mismo como principio y no como
mera realidad sociológica,1 se presenta el gran suceso de la Bastilla en 1789 y luego a partir
de 1799 con el golpe de Napoleón iniciará un periodo de guerras de conquista y expansión
de un modelo que contienen los nuevos ideales Franceses y que implicará una
reorganización social, política y cultural para Europa – e incluso América-.

1
Pierre Rosanvallon (1992) “Le peuple introuvable” Historie de la représentation démocratique en France. Première
partie: La Représentation Difficile. L’âge de l’abstraction. (Page. 35- 83)
Es entonces el siglo XVIII un siglo de revolución y como en todo proceso de revolución,
encontramos una sociedad inmersa en un vacío de poder, donde los diferentes grupos
sociales se encuentran en unas tensiones y dinámicas en sus relaciones sociales, de poder
político y económico, es precisamente en este análisis y reconstrucción histórica, entre los
diferentes ámbitos y construcciones sociales como, sujetos o actores, colectividades,
comunidades, asociaciones, estado, metodistas, calvinistas, jacobinos, anti jacobinos,
régimen constitucional, antiguo régimen, monarquía, trabajadores y/o obreros, entre otros.
Es en estos trabajadores, en estos obreros, en que E.P. Thompson enfocará su lente, su
pluma y su objetivo de mostrar como bien el título nos dice “La formación de la Clase
Obrera en Inglaterra” con esta obra Thompson no solo hará una reconstrucción de las
dinámicas sociales del periodo comprendido entre las décadas de 1790 a 1830, también
entrará en una innovación historiográfica al darle voz a esa clase obrera y su construcción,
observada desde su cotidianidad, Thompson entrará en un debate con su propio partido
comunista y con el dogma epistemológico Marxista, en lo que es uno de sus conceptos
principales, “la conciencia de clase” y su visión determinista de clase como estructura, que
sintetizaba en una función economicista en relación a la transformación de la tecnología, en
la fuerza de la máquina de vapor, más un sistema de producción industrial o de fábrica, que
era igual o resultante a la creación de la clase obrera (Prólogo, pág. VIII), por el contrario
Thompson nos mostrará que la clase es una relación social, que se manifiesta primero en el
desarrollo de la conciencia de clase, a partir de un espacio de identidades culturales que
parten del interés que tienen todos los distintos y múltiples grupos de población trabajadora,
en relación a los interese de otros grupos, otras clases hegemónicas 2 y a su vez en las
formas de organización política y social que produce estas identidades y relaciones entre
grupos sociales. (Tomo I pag. 203)

El libro está compuesto de dos tomos y dividido en tres parte o libros, donde el autor nos va
a llevar del contexto cultural de la época (El árbol de la Libertad), a las dinámicas de la
sociedad (La maldición de Adán) y a la construcción y formación de la Clase Obrera en
Inglaterra (La Presencia de la Clase Obrera).

2
Puede verse el concepto de Hegemonía de A. Gramsci (1891-1937) que fue un referente para el mismo
Thompson y su obra.
Inglaterra está en la década de 1790 agitada por la independencia americana, su
Revolución Industrial, la Revolución Francesa e incluso por sucesos simbólicos como el
Terremoto de Lisboa en 1755, la inspiración de ideas francesa y las experiencias dejadas
por las guerras Napoleónicas han sembrado y cambiado las misas relaciones sociales, la
sociedad se ha organización por identidades culturales, lingüísticas y nacionales, las nuevas
dinámicas laborales llegadas con la Revolución Industrial han generado a su vez
identidades entre los grupos de trabajadores, que a su vez empiezan a organizarse como
sujetos afiliados en diferentes sociabilidades, conformadas ya sea por, zapateros,
carpinteros, albañiles, relojeros, etc, los movimientos religiosos, el movimiento jacobino y
metodistas, entre otros, son determinantes para estas organizaciones, se empiezan a gestar
líderes en cada grupo, se desarrollan ideas que generan seguidores y contradictores, el
estado Inglés bajo la sombra de la experiencia revolucionaria francesa, se organiza ante los
movimientos jacobinos y populares, generando una propaganda y una organización ante los
temores de una revolución popular, que atente contra la propiedad privada, contra el orden
social Inglés, contra la Corona, en esta dinámica hay un principio que resalta Thompson
como característica inglesa de la época y es, su libertad, la libertad inglesa, su libertad de
conciencia, Thompson se adentra en las relaciones entre la sociedad, entre los
acontecimientos de los actores sociales, nos los cuenta incluso en primera persona, como si
estuviese en medio de ese espacio y temporalidad, siendo un actor social más, nos
transporta y nos revive la época y sus acontecimientos, reconstruye y revive sucesos como
las tensiones de estos grupos sociales ante ideas y escritos como por ejemplo ¨Los
Derechos del Hombre” (1791) de Thomas Paine obra que se desplegó con una velocidad y
alcance impresionante para la época, Thompson detalla por medio de la reconstrucción de
edictos judiciales, correspondencia, prensa, cartas, panfletos de la época, bibliografía
contemporánea a ese periodo que revive los discursos o la anécdota de casos individuales,
nos revive con las fuentes y con su narrativa la cotidianidad, nos muestra como se van
organizando los diversos grupos sociales desde la misma población que no se organiza,
como los taberneros, prostitutas, delincuentes, marineros, etc. hasta la que se organiza en
afiliaciones sociales, en sociabilidades3 que son desde donde empiezan a construir,
3
El problema de la sociabilidades “Sociabilité” se puede observar más en detalle y como complemento a esta
obra de Thompson, en la obra del Maurice Agulhon “La République au Village (1970) que nos muestra las
dinámicas de formación, formales, informales y naturales de procesos de reunión de actores sociales en
sociedades.
organizar y tejer una identidad, son las que se relacionan con los poderes hegemónicos,
como lo es el carterismo, que hace llegar su voz o más bien sus cartas al mismo parlamento,
solicitando reformas y defendiendo sus posturas, generando un impacto simbólico en la
sociedad y en mismo parlamento. Estas identidades se consolidan y se fortalecen con la
difusión de las ideas, las asociaciones, tienen un intercambio de correspondencia con los
individuos, reparten por correspondencia texto –cartas, libros, boletines, panfletos, las
posiciones políticas y las posturas de la naciente conciencia de clase, para los que no saben
leer la taberna u otros espacios colectivos, públicos o privados – como las mismas fabricas
de trabajo - son lugares para escuchar los discursos o lecturas de las ideas, las mismas
canciones populares son portadoras de la formación de una identidad. En esta misma
dinámica de clase, además de las relaciones y tensiones con los otros grupos sociales, se
empieza a construir esa identidad, leer, escribir y saber aritmética empiezan a ser
fundamental para el desarrollo social y para garantizar esa libertad e identidad de clase, no
solo la clase obrera está en formación, la misma clase media se está consolidando, la
consolidación de esa conciencia y de dicha clase obrera como tal, se da en la ganancia de
espacios políticos y económicos, tanto a nivel parlamentario, en el derecho a votar, en la
representación, en el empoderamiento laboral y en la relación con los burgueses
industriales y comerciales, por salarios dignos, por salir del contexto dependiente con el
patrono a una cierta libertad laboral, es pues la formación de una clase obrera un
mejoramiento para la misma clase, para la fuerza laboral de la industrialización económica,
permeada por las ideas políticas de la Revolución Francesa, Thompson llega con su obra
hasta la década de 1830 – donde para él, ya la clase no está en formación, sino que ya está
formada (Tomo II, pág. 422).

Este libro que inicia como un encargo para E.P. Thompson, resulta ser una innovación
desde su forma narrativa misma, donde le da voz a los actores de esas clases bajas u
obreras, que la historiografía no se ha adentrado a analizar y que Thompson no solo analiza
sino que, con su uso de fuentes más allá de las judiciales y oficiales, sino populares, como
las canciones, las cartas y panfletos, las actas de sociedades obreras, la bibliografía de caso
y anecdóticas de la época, la prensa, los mismos archivos de fábricas e incluso
correspondencia, reconstruye la historia y muestra una dinámica en una temporalidad que si
bien esta inspirada en la larga duración, es más una temporalidad corta para la
historiografía de la época de Thompson, este reconstruye 50 años y se focaliza en un solo
país y en las ciudades y regiones de este país, Inglaterra, reconstruye la voz de los actores
sociales en cuestión, hace una historia política y económica desde lo cultural y popular.

Esta obra la escribe en medio de las propias tensiones de su tiempo, en medio de una guerra
fría entre las dos potencias de su época (EEUU y la URSS), donde Thompson es un actor
político dinámico, un activista, afiliado y cofundador al partido comunista Británico o
Grupo de Cambridge desde 1946, del cual se separa en 1956 y funda una nueva Izquierda,
organizada alrededor de la revista de igual nombre “New Left” en 1960. Este contexto
individual de Thompson se ve reflejado también en la misma obra, pues durante su
narrativa el autor mantiene un diálogo constante con su propia época y con los postulado o
paradigmas epistemológicos de su sociedad, como lo son los postulados de un materialismo
histórico determinista, el título de esta Obra es un título recurrente en la literatura marxista
– y en sus filiaciones comunistas y socialistas - el problema mismo de clase lo ha tocado el
mismo Marx, en obras como “La Lucha de Clases en Francia en 1848 – 1850 (Marx, 1850)
y Engels en “La situación de la Clase Obrera en Inglaterra (Engels, 1845) que marcan un
problema de análisis común alrededor de la lucha de clase, de la estructura de clase y con
ella una explicación determinista del mismo materialismo histórico, en su dialéctica
económica de forma de producción, explotación, clase, donde la forma de vida económica
condiciona al ser social.
Thompson hará entonces una ruptura con este determinismo social desde la historiografía,
demostrando que la clase, es una relación, no una estructura per se, que la clase se forja a si
misma, dadas las relaciones de identidades sociales y las dinámicas y tensiones con otros
actores sociales, organizados en otras identidades o clases, que se produce en un espacio y
que es necesario que logre adoptar una conciencia de si misma para existir.

También podría gustarte