Está en la página 1de 3

MODELO ECONOMICO Y

CONSTITUCION
Hacienda Publica

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

ESTUDIANTE: SANDRA MILENA GAMBOA T

13 DE FEBRERO DEL 2020


MODELO ECONOMICO Y CONSTITUCION

I. Nuestra constitució n tiene modelo econó mico

Se logra establecer mediante la constitució n del 91 una regulació n del régimen


econó mico en la cual estableció un modelo mixto que es basado en el principio liberal
que influye en la propiedad privada, la libertad de empresa, la libre competencia
econó mica, la libre iniciativa privada, y de igual manera el principio intervencionista
del estado en la producció n, distribució n, utilizació n, consumo de bienes y servicios, la
planificació n econó mica, el régimen impositivo y presupuestal y de gasto pú blico, Por
lo tanto, se estipula que toda actividad econó mica e iniciativa privada son libres
dentro de los límites del bien comú n; Articulo 333, Constitució n Política esto quiere
decir que a mayor libertad menor es el límite y donde el orden objeta a la libertad al
igual que la igualdad. De acuerdo a ello se determinan unos límites a la libertad
econó mica como el bien comú n y la funció n social de la empresa e incorporando
herramientas para que el estado evite que se obstruye la libertad econó mica y el
abuso de las personas, empresas de su posició n dominante en el mercado.

También se afirma que esta disposició n propende por el equilibrio entre el


reconocimiento de la libertad econó mica y la protecció n del interés general no solo
para lograr la eficiencia sobre aquellas garantías para el sistema econó mico sino a la
incorporació n del estado en virtud de la cual el poder pú blico debe entre otros fines
promover la prosperidad y garantizar los principios y deberes de la constitució n

Con relació n a lo anterior la regulació n presenta contradicciones dentro de un


contexto mucho má s amplio el estado social de derecho ya que interviene el estado
dentro de la economía y las libertades econó micas ya existentes en la cual se pretende
que cuya actividad econó mica sea respetada por las autoridades pú blicas lo cual
quiere decir que se desarrollara dentro del marco de una economía de mercado al
mismo tiempo que se habilita al estado para que actué como instrumento de justicia
dejando a su cargo la distribució n de recursos y/o riquezas para poder subsanar
aquellas desigualdades sociales lo mismo que el amparo del mercado debiendo así
asumir la responsabilidad de velar por el buen funcionamiento y conservació n,
Asimismo con la Constitució n política del 91 se consagra la protecció n y aquel
reconocimiento a todas las actividades econó micas que sirven de fundamento al
sistema econó mico capitalista en lo que respecta a la libre competencia, la propiedad
privada y libertad de empresa.

No obstante tenemos una economía liberal modulada por la intervenció n del estado
para mú ltiples propó sitos y bajo la modalidad especial de ciertos sectores lo que por
efecto el estado intervendrá por mandato de la ley para racionalizar la economía sin
embargo, el concepto de racionalizació n econó mica es ajeno a la teoría econó mica
general; se concreta en el quehacer político y la actividad judicial.

II. Artículos que sustentan su respuesta

Artículo 333. La actividad econó mica y la iniciativa privada son libres, dentro de los
límites del bien comú n. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni
requisitos, sin autorizació n de la ley. La libre competencia econó mica es un derecho de
todos que supone responsabilidades

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirá n la misma
protecció n y trato de las autoridades y gozará n de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminació n por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religió n, opinió n política o filosó fica.

Artículo 334. La direcció n general de la economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá , por mandato de la ley, en la explotació n de los recursos naturales, en el
uso del suelo, en la producció n, distribució n, utilizació n y consumo de los bienes, y en
los servicios pú blicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir
en el plano nacional y territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento
de la calidad de vida de los habitantes, la distribució n equitativa de las oportunidades
y los beneficios del desarrollo y la preservació n de un ambiente sano. Dicho marco de
sostenibilidad fiscal deberá fungir como instrumento para alcanzar de manera
progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. En cualquier caso el gasto
pú blico social será prioritario.

El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos
humanos y asegurar, de manera progresiva, que todas las personas, en particular las
de menores ingresos, tengan acceso efectivo al conjunto de los bienes y servicios
bá sicos. También para promover la productividad y competitividad y el desarrollo
armó nico de las regiones.

También podría gustarte