Está en la página 1de 8

Experiencia Curricular de Proyecto de

Investigación

SESIÓN N° 3:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ANTECEDENTES,


JUSTIFICACIÓN, VIABILIDAD Y ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN

3.1. Antecedentes.

Se denomina antecedente de una investigación a todo estudio anterior que ha ofrecido


algún aporte relacionado tanto con el tema como con el problema de investigación. Dicho
de otra manera, lo que se realiza (o trata de hacer) en esta sección es una síntesis conceptual
de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de
determinar el enfoque metodológico de las investigaciones realizadas con anterioridad. Por
lo general como antecedentes de la investigación, sirven los siguientes: a) trabajos de
grado, b) monografías, c) ensayos, d) informes; entre otros.

De los antecedentes interesa considerar los siguientes aspectos: (a) autor o autores
(apellido-s- y nombre-s-); (b) año de la publicación; (c) título de la investigación; (d)
resumen; (e) propósito o finalidad de la investigación (objetivos: general y específicos); (f)
metodología empleada; (g) conclusiones; y (h) aportes que deja la investigación analizada.
No sólo las tesis elaboradas antes de la tesina que se proponen son antecedentes. Todo
escrito, sea que aparezca en forma de libro, revista o cualquier otra publicación es digno de
considerarse como antecedentes si hay aportes que reconocer (Tafur, 2008).

La importancia de los antecedentes radica en el hecho de que permite crear criterios para
ubicar, enjuiciar e interpretar la investigación que se plantea.

Lo que hace el autor de una tesina cuando escribe los antecedentes de su investigación, es
una síntesis conceptual de los logros en un área, variable determinada del saber al cual
pertenece el problema y el tema de estudio. Es posible que al hacer la síntesis se mencionen
en el área los autores y sus obras más significativas, esta serán presentadas en dos rubros de
manera ordenada:

a) Investigaciones Nacionales, y
b) Investigaciones internacionales

1
Experiencia Curricular de Proyecto de
Investigación

Se recomienda que el orden de presentación de los antecedentes sea de lo más reciente a lo


más antiguo. (5 años de antigüedad)

En la tesina como en toda investigación los antecedentes resultan vitales para ubicarnos en
el estado del arte y emprender las nuevas dudas de investigación. Puede ocurrir incluso que
el autor se percate de que hay otras investigaciones que se están implementando, entonces
deberá redireccionar las expectativas de la investigación en el área correspondiente.

Por ejemplo en relación a las investigaciones sobre satisfacción laboral se tienen los
siguientes ejemplos:

Antecedentes Nacionales

Según Arrededondo (2008) en su trabajo “Motivación y Clima Laboral en el personal de


entidades universitarias” utilizó el instrumento de Sonia Palma Carrillo del año 2004 cuyo
objetivo fue describir y comparar las características de Motivación y clima laboral en el
personal de entidades universitarias de gestión particular en relación al sexo, grupo
ocupacional y tiempo de servicio. La población estuvo conformada por los empleados
administrativos y docentes; el tamaño de la muestra fue determinada mediante un estudio
probabilístico y su fórmula correspondiente, obteniendo en un total de 473 trabajadores. Se
concluyó que la población que estuvo conformada por los empleados ha elaborado y
validado una escala de satisfacción laboral con el que se encontró un regular nivel de
satisfacción laboral en los trabajadores de Lima Metropolitana siendo en general los
factores intrínsecos los de mayor satisfacción. Las diferencias por sexo favorecen a la mujer
con un mejor nivel de satisfacción laboral; así también a los trabajadores que atienden
directamente al público siendo la remuneración un elemento directamente asociado al grado
de satisfacción. La motivación al logro que presento el grupo contrasta con los mínimos
requerimientos organizacionales que permitan asegurar el logro de metas personales e
instituciones poniendo en riesgo la misión institucional y por lo tanto la calidad en el
servicio que de caracterizar a las instituciones que como estas giran en torno a la formación
humana, niveles medios de motivación y clima laboral y diferencias en cuanto a la
motivación organizacional a favor de los profesores y de los trabajadores con más de cinco

2
Experiencia Curricular de Proyecto de
Investigación

años de servicios; sin embargo en relación al clima laboral en donde no se encontraron


diferencias en ninguna de las variables de estudio sexo y tiempo de servicios.

Antecedentes Internacionales

González (2011) en su investigación “Satisfacción laboral y compromiso organizativos


estudio aplicado al sector hotelero en la provincia de Córdova”, con el objetivo principal de
investigación de identificar los procesos de satisfacción laboral y compromiso organizativo
de los empleados en la Hostelería de la provincia de Córdova, utilizando como metodología
la investigación planteada, usándose el método inductivo de un colectivo a base de la
observación de

muchos casos individualmente las muestras no son aleatorias mediante encuestas estudio
empírico dentro de la ciudad de Córdoba que incluían establecimientos hoteleros con una
población de 1074 empleados en 87 hoteles y el tamaño de la muestra de 585, en definitiva
se concluye que la competitividad de los hoteles está directamente relacionada con la
eficacia de la gestión de los recursos humanos y que está debe tener en cuenta que aunque
existen muchas variables que inciden en el compromiso organizativo es la satisfacción
laboral la que destaca sobre las mismas. Por lo tanto todo apunta a que más de la mitad de
los se encuentran satisfechos de manera general siendo las facetas y/o áreas más valoradas
la relación con los compañeros y superiores y las más bajas la posibilidad de ascenso y la
retribución económica además de la decisión de comprometerse con la organización si se
encuentran contentos con la misma, siendo fundamental que estén satisfechos en su puesto
para que decidan implicarse en la institución que trabajan.

3.2. Justificación

Después de realizar la realidad problemática de la investigación se debe lograr justificarla,


es decir señalar si es importante o no realizar la investigación, esto se debe realizar en base
a la importancia identificada en la realidad problemática.

Hernández et al (2010), señala que es necesario justificar el estudio mediante la exposición


de sus razones (el ¿para qué? y/o ¿por qué? del estudio). La mayoría de las investigaciones
se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una

3
Experiencia Curricular de Proyecto de
Investigación

persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su
realización.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos; tal vez ayude a resolver un
problema social, a construir una nueva teoría o a generar preguntas de investigación. Lo
que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para otros. Respecto a ello,
suele diferir la opinión de las personas.

Sin embargo, es posible establecer una serie de criterios para evaluar la nulidad de un
estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos. Se suele formular una serie de interrogantes que permiten saber si es
justificable la realización de una investigación, y en cuanto mayor número de respuestas se
contesten de manera positiva y satisfactoria, la investigación tendrá bases sólidas para
justificar su realización:

- Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación? Esto es, ¿para qué sirve?

- Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se


beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, en resumen ¿Qué
alcance o proyección social tiene?

- Implicancias prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicancias


trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

- Valor teórico: Con la investigación, ¿se llenará algún vacío del conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer
en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre
ellas?, ¿se ofrece l posibilidad de una exploración fructífera, se pueden sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

- Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento


para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de u concepto, variable o

4
Experiencia Curricular de Proyecto de
Investigación

relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de


experimentar con una o más variables?, ¿sugiere como estudiar más adecuadamente
una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas
estas interrogantes; algunas veces solo cumple un criterio.

3.3. Viabilidad de la investigación

En las investigaciones es necesario considerar otro aspecto importante del planteamiento


del problema: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello debemos tomar en
cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en
última instancia, los alcances de la investigación (Rojas, 2002).

Así mismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se llevará
a cabo la investigación. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista: ¿es posible
llevar a cabo esta investigación? y ¿Cuánto tiempo tomara realizarlo? Dichos
cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se
dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.

3.4. Alcance del estudio

Hernández et al (2010), refieren esta reflexión, es importante tener presente el alcance de la


investigación pues de esta depende la estrategia de investigación. Así, el diseño, los
procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudios con alcance
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica, cualquier
investigación puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alances.

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a
investigaciones con alcances descriptivos, correlaciónales o explicativos. Los estudios
descriptivos – por lo general – son la base de las investigaciones correlaciónales, las cuales
a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un
sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Las investigaciones que se realizan
en un campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las distintas

5
Experiencia Curricular de Proyecto de
Investigación

etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como exploratoria,


después puede ser descriptiva y correlacional y terminar explicativa.

Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: ¿de qué depende que nuestro estudio se
inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? La respuesta no es
sencilla, pero diremos que fundamentalmente depende de dos factores: el estado del
conocimiento sobre el problema de investigación, mostrado por la revisión de la literatura,
así como la perspectiva que se pretenda dar al estudio. Pero antes de ahondar a esta
respuesta, es necesario referirnos a cada uno de los alcances y valor de la investigación.

ALCANCE PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN VALOR


Exploratorio Se realiza cuando el objeto es examinar un Ayuda a familiarizarse con fenómenos
tema o problema de investigación poco desconocidos, obtener información para
estudiado, del cual se tiene muchas dudas o realizar una investigación más completa
no se ha abordado antes. de un contexto particular, investigar
nuevos problemas, identificar conceptos o
variables promisorias, establecer
prioridades para investigaciones futuras, o
sugerir afirmaciones o postulados.

Descriptivo Busca especificar las propiedades, las Es útil para mostrar con precisión los
características y los perfiles de personas, ángulos o dimensiones de un fenómeno,
grupos o cualquier otro fenómeno que se suceso, comunidad, contexto o situación.
someta a un análisis
Correlacional Si la finalidad es conocer la relación o grado En cierta medida tiene un valor
de asociación que existe entre dos o más explicativo, aunque parcial, ya que el
conceptos, categorías o variables en un hecho de saber que dos o más conceptos o
contexto en particular. variables se relacionan aporta cierta
información explicativa.
Explicativo Está dirigido a responder por las causas de los Se encuentran más estructurados que las
eventos y fenómenos físicos o sociales. Se demás investigaciones (de hecho implica
enfoca en explicar por qué ocurre un los propósitos de estas); además de que
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, proporciona un sentido de entendimiento
o porque se relacionan dos o más variables. del fenómeno a que hacen referencia.

6
Experiencia Curricular de Proyecto de
Investigación

El Alcance de una investigación, queda entendido como aquello que se logra a partir de la
realización de un proceso investigativo. Tiene que ver con los objetivos y las metas
logradas, en otras palabras, indica hasta dónde se llegó con el desarrollo de la investigación,
y que beneficios ofrece a la humanidad, en los ámbitos: social, humanístico, educativo,
salubre, religioso, cultural, deportivo, etc.

Las limitaciones de la Investigación son procedimientos utilizados para la recolección,


procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados en la ejecución
de la investigación. Existen obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que impiden
realizar una investigación de validez universal. Por lo general, las limitaciones de la
investigación, no pueden estar referidas directamente a las funciones y actividades del
propio investigador o los investigadores, sino que estas dependerán de factores externos a
éstos. En este caso, debemos preguntarnos realmente: ¿Puede llevarse a cabo esta
investigación? No se consideran limitaciones el tiempo, espacio, las condiciones
económicas y las fuentes de información (Córdova, 2007).

3.5. Justificación, viabilidad y alcances en la investigación cualitativa:

El planteamiento cualitativo, a diferencia del proceso cuantitativo, normalmente comprende una


iniciación de la investigación que parte de fijar de manera preliminar el propósito y/o los objetivos
de la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad, una exploración
de las deficiencias en el conocimiento del problema, la definición inicial del ambiente o contexto.
Todo lo anterior, en relación con el fenómeno o problema central de interés. Es decir, el propósito,
finalidad u objetivo debe colocar la atención en la idea fundamental de la investigación. Si hay más
de una intención principal, se justificará de manera complementaria que guarden relación con los
objetivos trazados inicialmente (para fines de claridad) que expresen lo que se pretende conocer.

7
Experiencia Curricular de Proyecto de
Investigación

Actividades:

Identifica una realidad problemática de tu carrera profesional e identifica 5 antecedentes de


estudio sobre el problema identificado.

EFERENCIAS:

Balliache, D. (2009). Guía Unidad I: El problema y su delimitación. Recuperado de:


http://dspace.universia.net/bitstream/2024/.../Tema1+El+Problema-DIB.pdf

Córdova, A. (2007). Elaboración de los proyectos de investigación. Recuperado de:


http://www.emagister.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/justificacion-

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5


ed.) México: Mc Graw-Hill.

Tafur, R. (2008). La tesis universitaria. La tesis doctoral, la tesis de maestría, el informe y


la monografía. Lima: Mantaro.

También podría gustarte