Está en la página 1de 6

Feminicidio en méxico factores de riesgo

1. 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias


Sociales Licenciatura en Derecho Desarrollo de Habilidades en el uso de la
Tecnología, la Información y la Comunicación Feminicidio en México, Factores de
riesgo Presenta: Eduardo Ortiz Zambrano Profesora: Paola Gabriela Zurita Campos
Heroica Puebla de Zaragoza a 3 de abril de 2016
2. 2. Feminicidio en México, Factores de riesgo 2 Índice
Prólogo...............................................................................................................3
Introducción……………………………………………………………………….….3
Hipótesis...…...……………………………………………………………………..…4
Definición de Feminicidio….…………………………………………………….....4
Feminicidios en México……………………………………………………………..4
Factores de riesgo y protección respecto del Feminicidio…..……………....5 Factores
de riesgo…………………………………………………………………...6 Factores
protectores….……………………………………………………………..7 Conclusiones…...
…………………………………………………………………….7 Referencias
Bibliográficas…..………………….………………………………….8
3. 3. Feminicidio en México, Factores de riesgo 3 Prólogo Este documento tiene la
finalidad de presentar los principales factores de riesgo por los cuales se presenta el
Feminicidio en México desde el nivel individual, hasta el nivel social, así como mostrar
algunas cifras del feminicidio y relacionarlas con algunas otras consideraciones de
asesinatos por género, ya que se habla en muchas ocasiones del Feminicidio y las
muertes de mujeres en México y que afecta a las familias y a la población en general,
pero ¿Qué es realmente el Feminicidio? ¿Cuáles son las circunstancias por las cuales
el Feminicidio se presenta y en qué lugares se presenta con más frecuencia? Si es un
problema que se presenta en la sociedad actualmente ¿hay una manera de disminuir
sus índices o de identificar los factores que han hecho que se vuelva un tema delicado
en nuestra sociedad y de esa manera crear una cultura de prevención? Se
presentarán datos cuantitativos y cualitativos para lograr identificar las pautas que dan
origen al Feminicidio y proponer una posible solución. Introducción Según la
Organización Mundial de la Salud (2002) la violencia es el uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
La violencia por lo tanto afecta y perjudica a uno mismo o a terceras personas cuando
se abusa de determinada fuerza, causando perjuicios. La violencia es un hecho social
en buena parte resultado de un comportamiento aprendido en contextos permeados
por desigualdades sociales y basado ya sea en la clase social, el género, la edad, la
raza, las capacidades distintas, e incluso las diferencias religiosas. En nuestras
sociedades la cultura de la violencia está extendida. (Incháustegui, 2012) La violencia
es un producto de la sociedad y que se ha extendido por diferentes motivos y de
conductas que se aprenden y reproducen por cualquier individuo de una sociedad y
que finalmente repercute en la misma. La violencia contra las mujeres abarca una
amplia gama de actos, desde el acoso verbal y otras formas de abuso emocional, al
abuso físico o sexual cotidiano. En el extremo del espectro está el femicidio: el
asesinato de una mujer. (Organización Mundial de la Salud, 2013) La violencia hacia
las mujeres se da de diferentes maneras, desde hostigamientos leves y en el peor
caso en el asesinato. Si bien, tanto a nivel doctrinal como institucional, en ocasiones
se admite la sinonimia de los términos Femicidio y Feminicidio, en otras muchas se
utilizan como vocablos diferentes, no antónimos pero si distintos, aun cuando
complementarios por basarse en una realidad común: la muerte violenta de una
4. 4. Feminicidio en México, Factores de riesgo 4 mujer por el simple hecho de ser mujer
(Peramato, 2012) El concepto de Feminicidio y Femicidio se refiere a lo mismo y por lo
tanto se define como la privación de la vida de una persona que pertenece al género
femenino. Hipótesis Si se identifican los factores de riesgo del por qué se da el
Feminicidio en México, mayor será la cultura de la prevención por parte de la
ciudadanía para evitar que se de esta clase de delito. Definición de Feminicidio El
término “Femicidio” está relacionado con el de “Gendercide” o “genericido” que fue
utilizado por Mary Anne Warren en 1985 en su obra “Gendercide: The Implications of
Sex Selection” y que es un neologismo que se refiere a la matanza sistemática de los
miembros de un determinado sexo (Peramato 2012) en este caso, hace referencia a
dar muerte a una mujer, por el simple hecho de ser mujer, sin hacer distinción de su
edad, niveles de estudio o nivel social. Marcela Lagarde definió el acto de asesinar a
una mujer, sólo por el hecho de su pertenencia al sexo femenino como “Feminicidio”,
pero intentando dar a este concepto un significado político para denunciar la
inactividad, con claro incumplimiento de las convenciones internacionales, de los
Estados, en una lucha eficaz, contundente, sería e inflexible contra estos brutales
crímenes y sus autores (Peramato 2012) en esta definición implica una parte de la
responsabilidad del estado en el asesinato a las mujeres, lo cual podríamos llamar
como negligencia, ineficacia del mismo Estado por no poder hacer frente al asesinato
de las mujeres. Hay feminicidio cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no
crea condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad, en el hogar, ni en el
lugar de trabajo, en la vía pública o en lugares de ocio. Si el Estado no brinda estas
condiciones de seguridad y bienestar, tanto a las mujeres como en los hombres y el
resto de la población entonces hay una cierta decadencia en el sistema judicial, que
permite este delito. Feminicidios en México El costo de los Feminicidios es alto para el
desarrollo humano del país. Esto no sólo se debe a que son muertes evitables de
mujeres jóvenes en edades productivas y reproductivas, que trabajan y/o estudian,
sino que además merman la formación del capital humano para el desarrollo en un
segmento de la población (Incháustegui; 2012 pág. 17) ya que la mujer ha tenido una
importante participación en la sociedad durante las últimas décadas, y el hecho
5. 5. Feminicidio en México, Factores de riesgo 5 de que exista una considerable cifra de
defunciones de personas del sexo femenino implica, no solo un costo para las familias,
sino que también implica un gran costo a la sociedad en general. En México se
registraron 2,335 defunciones femeninas con presunción de homicidio ocurridas en
2010: 6.4 al día. La tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio había
alcanzado en 2007 la mitad del valor de 1985. A partir de entonces se han registrado
incrementos impresionantes, de 30.8 por ciento entre 2007 y 2008; 32.5 por ciento al
año siguiente, y 19 por ciento entre 2010 y el año anterior. Este incremento implica
importantes cifras con el paso de los años y que repercute en la sociedad. Factores de
riesgo y protección respecto del Femicidio Existe la idea fuertemente arraigada en la
población, de que los Feminicidios corresponden en su mayor parte a asesinatos de
mujeres por parte de su pareja. La evidencia empírica nos dice que esto no es más
que un mito, pues la mayoría de estas muertes violentas femeninas ocurren fuera del
ambiente doméstico: 42.6 por ciento de las mujeres asesinadas sufrió la agresión en la
vía pública (Incháustegui; 2012 pág. 35) El Feminicidio por lo tanto se da en lugares
públicos como calles, parques, que en un ambiente doméstico, como se piensa
generalmente, esto significa que se deben implementar medidas para que se puedan
disminuir estos índices, ya sean de reacción o prevención.
6. 6. Feminicidio en México, Factores de riesgo 6 México: distribución porcentual de las
defunciones con presunción de homicidio según lugar donde ocurrió la lesión por sexo,
2010 Factores de riesgo Los factores de riesgo del Feminicidio son todos aquellos que
hacen propensos a una persona, tanto a cometer el feminicidio como a ser la victima
de estos delitos. Estos se presentan a nivel individual, a nivel familiar/relacional y a
nivel social estructural. Factores de riesgo a nivel individual A nivel individual se
presentan los siguientes factores por parte de la persona que comete el feminicidio,
esta generalmente se da en los Hombres. Desempleo Ser propietario de un arma de
fuego Forzar a la pareja a tener relaciones sexuales Consumo problemático del
alcohol y uso de drogas ilícitas Factores de riesgo a nivel familiar/ relacional En este
nivel se presentan los factores que propician las condiciones para que un Feminicidio
se presente en el núcleo familiar. Maltrato infligido anteriormente a la pareja Factores
de riesgo a nivel social/ estructural En este nivel se señalan los factores que hacen
propensa a la sociedad a cometer un Feminicidio, así como otros factores a nivel
estructural Desigualdad por razón de género
7. 7. Feminicidio en México, Factores de riesgo 7 Reducciones de los gastos sociales del
gobierno en áreas tales como la salud y la educación Factores protectores Los
factores protectores son todos aquellos que favorecen a la prevención del feminicidio,
en estos se encuentran los factores a nivel individual, así como los factores a nivel
social/estructural Factores protectores a nivel individual Los factores protectores a
nivel individual son aquellos que, como su nombre lo indica, son los que cada persona
puede tomar en cuenta para poder tener en cuenta las consecuencias y la prevención
del Feminicidio Educación universitaria Factores protectores a nivel social/ estructural
Los factores protectores a nivel social/estructural son todos aquellos que previenen el
incurrimiento al Feminicidio, así como las medidas que se pueden tomar para que se
tenga cierta vigilancia en la vía publica y en el hogar Mayor número de policías
Legislación que restrinja el acceso a armas de fuego a los perpetradores de violencia
infligida por la pareja Arresto obligatorio en caso de violación de órdenes de restricción
relacionadas con la violencia infligida por la pareja Conclusiones Para evitar los
asesinatos de las mujeres es necesario hacer cambios en las estructuras de la
sociedad, iniciar desde el ámbito familiar, y de allí modificar los aspectos sociales, en
relación con la colaboración del Estado para evitar las muertes por género, ya sean de
tanto de mujeres como de hombres.
8. 8. Feminicidio en México, Factores de riesgo 8 Referencias Bibliográficas
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Washington, DC: OPS Organización Mundial de la Salud (2013). Comprender y
abordar la violencia contra las mujeres. Femicidio. Washington,DC : Organización
Panamericana de la Salud. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98828/1/WHO_RHR_12.38_spa.pdf el 26 de
febrero de 2016 Incháustegui T.; et al. (2012). Violencia feminicida en México.
Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-
2010.México, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres. Recuperado de
http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Attachments/Sections/Library/
Publications/2013/2/Feminicidio_Mexico-1985-2010%20pdf.pdf el 26 de febrero de
2016 Peramato T. (2012) El femicidio y el feminicidio. El Derecho. Recuperado de
http://www.elderecho.com/penal/femicidio-feminicidio_11_360055003.html el 26 de
febrero de 2016 Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, Cámara
de Diputados, LXI Legislatura, Inmujeres y ONU Mujeres a partir de INEGI,
Estadísticas Vitales de mortalidad, CONAPO, Proyecciones de la población de México
2005-2050 (1985-1989) y SOMEDE, Conciliación demográfica de México y entidades
federativas 1990-2010 Comisión Especial para Feminicidios, Cámara de Diputados,
LXI Legislatura, Inmujeres y ONU Mujeres a partir de INEGI, Estadísticas Vitales de
mortalidad, 2010.
Características del feminicidio
Lic CyC Brenda Ivette Reyes Arreola
Máster en criminalística e investigación forense
Se suele confundir un homicidio con feminicidio. Actualmente han incrementado el número de
estos pero en algunos casos se entra en controversia por las características de los mismos,
debe cumplir con criterios específicos para ser tipificado como feminicidio.
Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, “el feminicidio se entiende como
un fenómeno social, cultural y político que atenta contra la vida de las mujeres, es decir, es el
asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres”.
En el Código Penal Federal, el feminicidio se encuentra tipificado en el artículo 325, el cual
establece lo siguiente:
“Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se
considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
*A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o
posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
*Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o
escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
*Haya existido entre el activo y la victima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
*Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso,
acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
*La victima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la
vida;
*El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.”
En los casos de homicidios contra mujeres y para descartar que sean accidentales, suicidios o
criminales debe tomarse en consideración desde un inicio en la carpeta de investigación con
perspectiva de género, esto lo recomienda el modelo de protocolo Latinoaméricano de
investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género con la finalidad de
determinar si hubo o no motivos de género en el acto cometido
Por ejemplo, en el caso de Mariana Lima Buendía, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) sentencio e hizo observancia en establecer que en el caso de muertes de mujeres se
debe:
*Identificar las conductas que causaron la muerte de la mujer;
*Verificar la presencia o ausencia de motivos o razones de género que originan o explican la
muerte violenta;
*Preservar evidencias específicas para determinar si hubo violencia sexual;
*Hacer las periciales pertinentes para determinar si la víctima estaba inmersa en un contexto
de violencia.
Considera que estas herramientas son útiles para la investigación y actuación en los casos de
feminicidio siendo un gran paso para la procuración de justicia.
FEMINICIDIO”
Elaborado por: Rocío Reyes López
Estudiante de Criminología y Criminalística
Zacatecas, Zac.
¿Qué es el feminicidio?
El término “feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio específico en el que un varón
asesina a una mujer, chica o niña por ser de sexo femenino. A diferencia de otros tipos de
asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de violencia de
género. También se categorizan dentro de los crímenes de odio, dado que se dan en un
contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado durante años.
La palabra “feminicidio” está en disputa; hay autores que afirman que incluye cualquier
asesinato cuya víctima sea una mujer, independientemente del género de quien lo cometa o
de cuáles sean sus motivos.
El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia las
mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como
pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación genital.
Motivaciones del asesino:
La motivación para el crimen es una de las peculiaridades principales del feminicidio en
relación a otros tipos de homicidio.
Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la palabra “feminicidio”, algunas
de las motivaciones principales para estos asesinatos son la ira, el odio, los celos y la
búsqueda de placer.
Otras variables que Russell considera relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad
de género y la concepción de las mujeres como posesión. Estas variables se transmiten
culturalmente y favorecen la violencia de los hombres hacia las mujeres.
No es difícil encontrar periodos históricos en que el asesinato de mujeres como castigo por ser
homosexuales fuera legal. Por ejemplo, en la Francia del siglo XIII se aprobó una ley según la
cual a las mujeres se les debía amputar una extremidad las dos primeras veces que tuvieran
sexo con mujeres, mientras que a la tercera debían ser quemadas.
Un crimen similar y frecuentemente unido al lesbicidio es la violación correctiva; consistente en
abusar sexualmente de una mujer homosexual con el objetivo de hacer que se comporte
como si fuera heterosexual o simplemente como castigo. Es una manera de intentar imponer
un supuesto "orden natural" mediante la violencia y el poder.
Hoy en día la homosexualidad, tanto en mujeres como en hombres, sigue siendo condenada
por la mayoría de religiones y es ilegal en países como Irán, Libia, India, Pakistán, Marruecos
y Nigeria. Estas condiciones favorecen la violencia contra personas homosexuales, ya que la
legitiman desde las instituciones.
Feminicidio en serie:
Este tipo de feminicidio suele darse cuando un varón mata a mujeres de forma repetida para
obtener placer sexual sádico. En general estos asesinatos se producen por trauma o por
asfixia.
Un ejemplo de estos homicidios es el famoso caso de las muertas de Juárez, (CD. Juárez
Chihuahua, México) en donde aparecían mujeres muertas con el mismo patrón de asesinato y
características físicas muy similares entre las víctimas.
Las víctimas de feminicidios en serie, como el resto de feminicidios no íntimos, son más
frecuentemente mujeres que trabajan como camareras o como prostitutas.
En ocasiones se atribuye el feminicidio en serie a la pornografía, en especial a aquella que
erotiza la violencia. Desde una perspectiva de género, esto puede deberse a la normalización
de la violencia que se produce en estas piezas de ficción. No obstante, esta relación no ha
sido demostrada por el momento.
Datos y estadísticas
Se calcula que cada año se perpetran alrededor de 66 mil feminicidios en el mundo. No
obstante, hay que tener en cuenta que el número de casos de violencia de género tiende a
infravalorarse y que muchos países no diferencian entre los homicidios y los feminicidios.
Mientras que el 80% de las víctimas de asesinato son hombres, cuando hablamos
concretamente de homicidio familiar o íntimo el porcentaje de hombres desciende a un tercio.
Este es uno de los factores que explican por qué el feminicidio requiere ser distinguido del
resto de asesinatos.
Los países con las tasas más altas de feminicidio son El Salvador, Jamaica, Guatemala,
Sudáfrica y Rusia. Más de la mitad de los 25 países con mayor tasa de feminicidios están en
América; además de los mencionados, en la lista se encuentran Honduras, Colombia, Bolivia,
Venezuela, Brasil o la República Dominicana y México.
Intimo y familiar
Mientras que los feminicidios familiares son cometidos por varones dentro de su familia
cercana o extendida, el concepto “feminicidio íntimo” suele usarse para hablar del asesinato
de la pareja o la ex pareja, independientemente de la relación legal entre las dos personas.
El feminicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y otras sustancias y supone un
35% de todos los asesinatos de mujeres (no sólo los cometidos por hombres), lo cual lo hace
el más frecuente de todos los tipos de feminicidio.
Feminicidio racial:
En los feminicidios raciales el componente de género se suma a un factor étnico: en estos
casos el asesino mata a la víctima tanto por ser mujer como por tener rasgos culturales y
físicos diferentes a los suyos. Se trata de una mezcla de elementos que generan odio de
manera totalmente irracional.
En este tipo de asesinato el racismo no sólo influye en la comisión del crimen, sino también en
que el hecho de que la víctima sea de una etnia menos valorada socialmente puede interferir
en la resolución del caso, en el proceso legal y en la imagen que los medios dan de la
fallecida.
El asesinato por honor es un tipo especial de feminicidio que se comete contra mujeres de las
que se dice que han deshonrado a la familia. Entre los motivos más habituales de “deshonra”
se incluyen ser víctima de violación y ser acusada de adulterio.
Asimismo en India, Irán, Pakistán y Bangladesh se perpetran asesinatos por dote. Tras el
matrimonio, la familia del marido acosa y tortura a la esposa como método de extorsión para
conseguir una dote mayor. En estos casos la mujer puede ser empujada al suicidio o morir
asesinada, frecuentemente quemada viva cuando su familia no accede a pagar.
Explicaciones psicológicas de la violencia de género
Desde esta orientación el feminicidio podría explicarse como una consecuencia de las
diferencias en los roles otorgados a cada género por muchas sociedades: se entiende que el
ámbito público debe ser controlado por los varones y se relega a las mujeres a la reproducción
y al cuidado del hogar.
Según la socióloga Sylvia Walby las estructuras patriarcales se manifiestan en la mayor
probabilidad que tienen las mujeres de recibir abuso, de ocuparse del hogar y de los hijos, de
ser representadas con poca fidelidad en los medios y en la cultura popular, de cobrar menos
que los hombres por el mismo trabajo y de que su sexualidad sea vista de forma negativa.
Asimismo tienden a estar infrarrepresentadas en los ámbitos de poder y de toma de
decisiones.
La concepción de las mujeres como inferiores a los hombres hace que el significado social de
estos asesinatos sea menos negativo en entornos más patriarcales. De esto se podría deducir
que existe una mayor probabilidad de que se dé violencia de género y por tanto feminicidio si
la ley y la cultura no los penalizan.

También podría gustarte