Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PSICOLOGIA

PRESENTADO POR:

JOSÉ MAURICIO MOLINA BURBANO CODIGO: 1.083.908.163

YESENIA CAPERA CODIGO: 1078.755.731

MARIA EDY CASTRO CODIGO: 1078.755.734

YULIETH CRIOLLO CODIGO: 1.081.515.307

GRUPO: 100003A_614

TUTOR:

JOHANA CAROLINA CELY

PROGRAMA: AGRONOMIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

CCAV-PITALITO

2019.
Contenido del trabajo

1. Debatir acerca de la empatía, el altruismo y la solidaridad como instrumentos

para superar los problemas de la humanidad como la pobreza, la destrucción del

medio ambiente o la guerra. Sacar conclusiones al finalizar el debate.

La empatía, el altruismo y la solidaridad se pueden comprender como pilares para el desarrollo

humanitario, la evolución que el hombre puede traer en el momento que aplique estos tres

conceptos, como compartir los sentimientos de los demás, reconociendo que cada individuo tiene

su propia mentalidad, servir para poder llegar a vivir en empatía total y ayudar sin esperar recibir

nada a cambio, si no lo contrario, luchar por cada meta o intereses comunes.

Somo seres sociables, por lo tanto, debemos interactuar con las demás personas que se

encuentran a nuestro alrededor sin perder de vista la época actual en la que nos encontramos, una

época de tecnología y avance científico en la cual las nuevas tecnologías nos acercan a personas

distantes y permite que podamos observar y hacernos conscientes de diferentes problemáticas o

necesidades en común. Esto ha llevado a que seamos más sensibles ante la necesidad del otro,

aplicar la empatía sin perder su propia esencia o “personalidad”. Además, que el ser humano lo

hace como un bien en común, pues vela por sus vínculos emocionales, afectivos y razónales sea

de manera errónea o adecuada.

Si bien vemos que la relación de video principalmente es que la mejor manera de desarrollar la

empatía es desde nuestra niñez, demostrando empatía a nuestros hijos desde su nacimiento he

incluso en nuestro vientre. También nos decían que se pensaba que los seres humanos éramos los

únicos que podíamos sentir empatía por los demás; pero en la actualidad podemos decir que hay

otros seres vivos con la misma capacidad. Ya que es evidente por ejemplo en la vida animal
como entre estos seres vivos tan maravillosos se ayudan entre sí para sobrevivir o aún más para

protegerse de posibles enemigos o depredadores. En las plantas podemos ver estos gestos

también al tener en cuenta el relevo generacional de las especies que dan paso a nuevas plantas

para dejar así su descendencia. es claro entonces que el altruismo existe en muchos otros

animales, pero lastimosamente muchos de nosotros no hemos tenido empatía ni con los de

nuestra misma especie; ahora tenerla con un animal como bien lo sabemos llamar, pues sería un

poco más complicado, hemos sido tan inhumanos que nos ha faltado esa conexión con los demás

con el mundo entero, para entender y poder sentir el dolor que los demás sienten.

Pues estamos en la obligación de coexistir los unos con los otros. Por tanto, debemos pensar y

actuar de manera adecuada para el bien común de todos, pues es parte de la satisfacción que

necesitamos en nuestro desarrollo, ya que no solo encontramos sentido de vida cuando

triunfamos u obtenemos éxitos, si no que nos sentimos auto realizados cuando podemos ayudar a

cruzar la calle a alguien que lo necesita, dar un bocado a alguien en necesidad, buscar la forma

diligente de resolver problemas a otros sin pago alguno.

Conclusiones:

Podemos concluir que hemos realizado un gran trabajo porque, aunque hemos colocado

diferentes palabras hemos llegado a la misma finalidad, en la cual todos aportamos sobre la

empatía y que es la capacidad de comprender el sufrimiento de la otra persona, y no se trata de

que tengan los mismos pensamientos, es la capacidad que desarrollamos de comprender escuchar

y apoyar.

Los valores te ayudan a crecer como persona, ayudar a la sociedad, estar bien consigo mismo.
2. Comparar lo que significa el sentido de la vida cuando están presentes la

empatía, el altruismo y la solidaridad con el sentido de la vida individualista, egoísta o

aislada de los demás. Sacar conclusiones al finalizar el debate.

El sentido de la vida cuando está presente la empatía, el altruismo y la solidaridad, considero

personalmente que significa que una persona está totalmente realizada como ser humano, que

comprende la importancia de ser un individuo entre tantos, en trabajar en equipo diariamente.

Esmerarse en encontrar la felicidad y causas para ser felices en lo posible cada instante.

A partir de la voluntad que poseamos solidarizarnos con quien lo necesita y ayudar en lo

posible, ya sea en nuestro entorno familiar o comunidad, mientras que el ser un individuo aislado,

es todo lo contrario, es una persona que no contribuye en absoluto a la sociedad, sino

simplemente para su beneficio propio.

¿Cuándo están presente la empatía el altruismo y la solidaridad es allí cuando verdaderamente

le encontramos el verdadero sentido a la vida, por qué? Cuando estas tres frases se vuelven una

actitud común, comienza el bien común para nuestra comunidad. Es solidarizarnos, acompañar en

el momento indicado, y ayudar eso nos hace humanos y nos enriquece como seres humanos, esto

hace que nuestra conciencia recree esa tranquilidad y conformismo mutuo, donde nos damos

cuenta que es lo que en realidad nos crea felicidad, y comenzamos a transformar nuestro entorno.

Si somos personas con una alta empatía, altruismo y si tenemos un alto sentido de solidaridad

va a hacer más fácil poder acercarse a otras personas o comunidades para poder realizar

diferentes tipos de actividades (trabajos comunitarios o solo brindar alguna ayuda específica)

además debemos tener en cuenta que siendo personas con alta empatía podemos no solo dar sino

también recibir ayudas por parte de otras personas. Caso contrario con las personas que se cierran
a la posibilidad de interactuar con otras personas y dejarse de cierta manera ayudar por otros. Son

personas con formas de pensar diferentes y son respetables; solo que debemos pensar y ayudar a

esas personas a ser más sociables con los demás y a desarrollar tal vez esa habilidad de la empatía

que tal vez no la tenemos todos.

Conclusiones:

En conclusión, necesitamos conmover el alma de aquellas personas que no comprenden el

significado tan importante que traen estos tres pilares, la empatía, el altruismo y la solidaridad.

Pues cabe afirmar que el mundo entero necesita reconocer que para llegar al punto de tener

una sociedad equitativa, necesita el granito de arena de cada uno de nosotros, de lo contrario será

imposible.
3 Formular las estrategias que puede ser posible implementar a nivel

educativo, al interior de la familia o en la comunidad para promover socialmente la

empatía, el altruismo y la solidaridad. Sacar conclusiones al finalizar el debate.

 Escuchar atentamente, respetar la opinión del otro, usar los medios adecuadamente y no

incentivar la división a través de ellos.

 Sal varias veces al día de tus zapatos para ponerte en los de los demás.

 Existen cuentos y películas que transmiten valores que pueden ayudar a que las personas

aprendan más sobre la importancia de la solidaridad.

 Tratar de que los hijos, familiares y amigos siempre vean como en momentos de

necesidad, se trata de darle la mano a ese familiar o vecino que necesita de tu ayuda.

 Evitar tener gestos, actitudes y conductas egoístas, cómodas o intolerantes delante de los

demás, para así dar ejemplo ante los demás

 Otra manera de lograr que las personas sean solidarias es dándoles responsabilidades de

acuerdo a su edad. Y es que, a partir de cierta edad, los personas pueden ser capaces de

adquirir conductas como el compartir, asistir, colaborar, ayudar,

 Lograr hacer el cambio en nosotros mismos mirando si somos capaces de dar lo que los

demás en realidad necesita, y lograr entender que tan importante es ponernos en el lugar

del otro.

 Aprovechar nuestra inteligencia para poder hacer cosas positivas, como cuando vemos

alguien que está deprimido confundido no llegar con frases sobases si no hacerlo con amor

que es lo que necesita en ese momento.


 Si en nuestros pueblos y veredas creáramos el día de la solidaridad donde cada uno sacara

su granito de arena y comenzara a compartir en muchos casos muchas personas no lo

harán, pero sé que viendo se impulsaran a realizarlo también

 Que las personas que tenemos la posibilidad de conocer que es empatía poder brindar y dar

a conocer lo que en realidad podemos desarrollar los seres humanos.

 Cada colegio debería contar con un psicólogo el cual pueda un día a la semana desarrollar

actividades con la cual estén principalmente involucradas los valores éticos morales.

 Se debe promover también esto a las mujeres embarazadas pensaría yo que sería algo

obligatorio como los controles.

 Dejar de pensar más en nosotros mismos, y comenzar a valorar más lo que tenemos.

 Sensibilizar las personas de nuestro alrededor.

 Enseñar a nuestros niños a compartir desde ahora.

 Ofrecer orientación a los adultos sobre el reciclaje para contribuir con mejoras al medio

ambiente.

 Realizar actividades recreativas en la cual los habitantes de una comunidad comprendan la

importancia de compartir.

 Promover campañas de altruismo, con el fin de servir a quienes lo necesiten.

 Recolectar alimentos para los ancianos de la comunidad desamparados

Conclusiones

Es necesario proponer y llevar a cabo propuestas de empatía, altruismo y solidaridad con el fin

de lograr una sociedad mucho más justa y equitativa a nivel global. Pues somos conscientes del

deterioro por el que está pasando nuestra sociedad y necesitamos un cambio inmediatamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Darwin Psicólogos. (2016, julio, 3) Documental - Entre tú y yo, la empatía [Archivo de Vídeo].

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=466&v=yWzT5Ghgj_I

Redes. (2011, octubre 8) Documental - Mentes conectadas sin brujería [Archivo de Vídeo].

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NORRb11M05k

REDES. (2011, septiembre, 21). Nuestro Cerebro Altruista [Archivo de Vídeo]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=290&v=33J0ovp8xjk

Lic. Raquel María Kamm Ramírez. (4 de Septiembre de 2009). La solidaridad,. Obtenido de La

solidaridad,: https://www.abc.com.py/articulos/la-solidaridad-el-valor-humano-por-

excelencia-17627.html

También podría gustarte