Está en la página 1de 4

POESIS: nuestro modo de ser y estar posee dimensiones teóricas y prácticas.

Las prácticas tienen dos

aspectos: la praxis -del griego: práctica- y la poiesis -del griego: hacer, fabricar-. La primera implica la

acción de obrar, pero no deja en el mundo un producto visible, asible o audible, en tanto que la segunda

tiene lugar en el hacer, ofreciendo como resultado un producto apreciable y perdurable en el tiempo.

HOMOLOGIA: El concepto de homología procede de un vocablo de la lengua griega que puede

traducirse como “correspondencia” o “acuerdo”. El término hace mención a la relación que se crea a

partir de semejanzas o rasgos idénticos de dos elementos que se encuentran en ámbitos o contextos

diferentes.

ANAMORFOSIS: derivado del griego, significa 'trasformar' crear una ilusión óptica usando los

conocimientos de las matemáticas y la perspectiva. 

ANALOGIA: significa comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o

relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón; señalando características generales y

particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de la

existencia de dicha propiedad en los otros.

MIMESIS: es un concepto estético. A partir de Aristóteles se denomina así a la imitación de

la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano proviene directamente

del latino mimēsis, y puede también traducirse como ‘imitación’.

Se diferencia del concepto de “representación” principalmente en la naturaleza de su mecánica, donde

la mímesis se resiste a la comparación con el referente y a convertirse en algo equivalente al original.

Sin embargo, el ejercicio mimético obliga el uso de rasgos representativos. Si bien “mímesis” es un


sinónimo adecuado para “analogía”, en general se habla de mímesis cuando existe un parecido o

semejanza más exacta con su original.

PRAXIS: proviene del griego y se traduce como 'acción' o 'práctica'. Suele usarse en el ámbito

profesional y académico para aludir al paso de la especulación a la práctica o a la relación dialéctica

entre ambos conceptos respectivamente.

El término praxis, en este sentido, se vincula con la palabra teoría, ya sea como oposición o como

principio complementario.

De acuerdo con la escuela de pensamiento o al ámbito en que se use, praxis puede entenderse de dos

formas:

como la materialización de la especulación teórica (por ejemplo, la praxis profesional);

como la práctica concreta de la vida histórica (acciones, decisiones, movimientos, etc.) a partir de la cual

se genera teoría, esto es, marcos de interpretación de la realidad que permitan su transformación.

SINESTESIA: es una condición o una figura retórica dentro del lenguaje de tipo poético, que juega con

los significados que tienen las palabras. Este concepto es explicado por cada disciplina teniendo en

cuenta diversos parámetros, sin embargo siempre se encuentra asociado a lo mismo, a

una desviación o una percepción compleja sobre algo

INAPREHENSIBLE: Que es imposible de comprender o captar por ser demasiado


BIOGENETICA: Que es la biogenética También llamada "Ingeniería genética", se trata del desarrollo de

técnicas, métodos y procedimientos que permiten una manipulación directa del material genético para

alterar la información hereditaria de una célula, organismo o población.

Invención: En nuestro país la Ley de Propiedad Industrial define invención como "toda solución a un

problema de la técnica que origine un quehacer industrial", entendido este último concepto en su

acepción más amplia e independientemente de la factibilidad económica para ponerla en práctica.

EXPERIMENTACIÓN: Se considera experimentación a la investigación de un fenómeno. Durante

dicho estudio se van a ir eliminando o introduciendo todas las variables necesarias que de alguna

manera tengan influencia en el. La experimentación es considerada una de las etapas del método

científico.

CALCULOS: consiste en realizar las operaciones necesarias para prever el resultado de una acción

previamente concebida, o conocer las consecuencias que se pueden derivar de unos datos previamente

conocidos.

CONJETURABLES: las leyes de la naturaleza serían para algunos filósofos descripciones

conjeturables de las propiedades estructurales ocultas en la naturaleza

CUANTITATIVO: El término cuantitativo es un adjetivo que se emplea con frecuencia para referirse a la

propiedad numérica de los datos, investigaciones, métodos o resultados. Este concepto se encuentra

asociado de manera directa con “cantidad”, por lo que sus variables siempre pueden medirse. Caso

contrario sucede con lo cualitativo, que se encuentra asociado con la calidad y que a raíz de esto sus

variables se pueden interpretar.


ANATOMASIA: Una antonomasia es una clase de sinécdoque que implica hacer referencia a alguien a

través de una de sus cualidades, o a nombrar una cualidad mediante el nombre propio de aquel que la

ostenta.

También podría gustarte