Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

MATERIAL DE ESTUDIO DERECHOS HUMANOS Y


GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
EQUIPO DE DOCENTES DE LA ASIGNATURA

EDUCACIÓN EN VALORES Y DERECHOS CIUDADANOS

SEPTIEMBRE 2018 – ABRIL 2019


Tomado del Manual de Derechos Humanos

FUENTE: https://www.ministeriointerior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Manual-de-

Derechos-Humanos.pdf
Visualiza los tres VÍDEOS EN YOTUBE
Vídeo 1. Historia de los Derechos Humanos - Documental
en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=fiQmq8NO4zg

Vídeo 2. Derechos Humanos (subtitulado)


https://www.youtube.com/watch?v=5QURzx5m-hI

Vídeo 3. La canción de los derechos


https://www.youtube.com/watch?v=BENG4HdElVo
PREGUNTAS DERIVADAS DE LA VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE
LOS VÍDEOS

A. ¿Qué temática presenta cada vídeo 1, 2, 3?

B. ¿Cuáles han sido los hechos destacados para la Declaración de los Derechos Humanos?

C. ¿Cuáles son las características de los Derechos Humanos?

D. ¿Quiénes son los responsables del respeto y cuidado de los derechos?


s y otros no fueran respetados?
Características de los Derechos Humanos

¿Cuáles son las características de los derechos humanos?


Te has preguntado alguna vez que pasaría si los derechos no fueran universales,
es decir, para todas las personas, o si tal vez no fueran inherentes, es decir, que
formen parte de la misma persona desde el momento de su concepción.
Derecho de las Minorías

Las minorías son grupos o comunidades menores que existen en una sociedad y que
demandan por el cumplimiento de sus derechos.

En el caso de las minorías étnicas, se caracterizan por tener una cultura y forma de
vidas propias, que lo diferencian del resto de la sociedad. Los abusos que
padecieron las minorías a lo largo de la historia fueron: prejuicio, segregación y
discriminación, despojo de tierras, imposición de programas educativos que
subyugaron la propia cultura, esterilización de las mujeres para hacer desaparecer
a esa población y persecución directa con asesinato.
NO
AL RACISMO,
Derecho de las Minorías
LA DISCRIMINACÍÓN,
A LA IMPUNIDAD

▪ La Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales de 1978, aprobada por


la UNESCO, sostiene que el racismo es "toda teoría que invoque una
superioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos, que dé a unos el derecho
a dominar o a eliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de
valor basados en una diferencia racial". La Declaración le da a este concepto
un contenido amplio, añadiendo que "el racismo engloba las ideologías
fundadas en los prejuicios raciales, los comportamientos discriminatorios, las
disposiciones estructurales y las prácticas institucionalizadas que provocan la
desigualdad racial, así como la idea falaz de que las relaciones discriminatorias
entre grupos son moral y científicamente justificables.”
▪ El prejuicio, la discriminación, la segregación y la violencia sobre las minorías son
diversas expresiones del racismo.
Teniendo en cuenta el tema que estamos trabajando, vamos a dar la
siguiente definición de discriminación:

➢ Se considera discriminación a toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que


se basen en determinados motivos; como la raza, el color, el idioma, la religión, el
origen nacional o social, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que
tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas.

➢ Garantizar los derechos de las personas pertenecientes a minorías es simplemente


reconocer la dignidad y la igualdad de todos los seres humanos.
.

Garantías Constitucionales
➢ Las garantías constitucionales son mecanismos que establece la Constitución de la República del
Ecuador 2008, para garantizar el cumplimiento de los derechos de los habitantes de la Nación.
➢ En el artículo 86 de la Constitución de la República del Ecuador se encuentran estipuladas las garantías
jurisdiccionales (es decir, aquellos procedimientos que se deben llevar a cabo para que una persona sea
considerada imputable de un delito).
➢ Art 88. Acción de Protección
➢ Art 89. Acción de Hábeas Corpus
➢ Art 91. Acción de acceso a la información pública
➢ Art 92. Acción de Hábeas Data
➢ Art 93. Acción por incumplimiento
➢ Art 94. Acción extraordinaria de protección
Garantías Constitucionales

Asimismo, la Asamblea Nacional proclama la Declaración Universal de Derechos


Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el
respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los
territorios colocados bajo su jurisdicción.
Garantías Constitucionales

Acción de Protección
¿Cuándo se debe interponer una acción de protección?
Es una acción judicial expedita y rápida contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace
con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta derechos o garantías reconocidos por
la ley o la Constitución Nacional.

Hábeas Corpus
¿Qué protege el habeas corpus?
Es una acción destinada a proteger la libertad física y ambulatoria de la persona, la
modificación de las condiciones de detención o la desaparición de personas.
Garantías Constitucionales

Acceso a la información pública


Tiene por objeto garantizar el acceso a la información pública cuando ha sido denegada
expresa o tácitamente, o cuando la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna.
Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el carácter secreto, reservado,
confidencial o cualquier otra clasificación de la información.

Hábeas Data
Protege los datos personales
Es una acción que da a la persona el derecho de informarse de los datos que de ella
existan, en registros públicos o privados, y que estos datos sean suprimidos o
rectificados en caso de ser falsos.
Garantías Constitucionales

Acción por incumplimiento

Tiene por objeto garantizar la aplicación de las normas que


integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de
sentencias o informes de organismos internacionales de derechos
humanos.

Acción extraordinaria de protección


Procede contra sentencias o autos definitivos en los que se haya
violado por acción u omisión derechos reconocidos en la
constitución.
Clasificación de los Derechos Humanos

Desde el siglo XVlll, el ejercicio de la ciudadanía se amplió a través del reconocimiento


sucesivo de derechos civiles, políticos, sociales, económicos, y culturales.

Los derechos suelen clasificarse en:


- Primera Generación
- Segunda Generación
- Tercera Generación
Clasificación de los Derechos Humanos

➢ Primera Generación: surgen alrededor del siglo XVlll. Incluyen l o s


derechos civiles y políticos que constituyen límites al poder estatal. Resaltan
la libertad e igualdad de las personas.
➢ Segunda Generación: surgen en el siglo XX y son los derechos económicos,
sociales y culturales, que se refieren al ser humano como ser social e
involucran al Estado, por lo que éste tiene que hacer; garantizar una buena
calidad de vida de las personas, permitiendo, por ejemplo, el derecho a la
educación, al trabajo en buenas condiciones laborales, el derecho a la salud,
entre otros.
➢ Tercera Generación: son derechos colectivos y están relacionados con
la protección del ambiente, la preservación del patrimonio común de la
humanidad, el derecho a la paz de los pueblos, entre otros.
Primera Generación

Derechos Civiles. Derecho a la Libertad


Los derechos civiles son las facultades que posee todo hombre para actuar, por el solo
hecho de ser una persona humana.
Primera Generación
Derechos Políticos
Derechos políticos y Democracia Representativa
Los Derechos Políticos se refieren a las regulaciones que permiten la participación de la población en
el ejercicio del poder político. En particular, a las condiciones exigidas, tanto para ser elegido
integrante de los distintos cuerpos investidos de autoridad estatal, como así también participar en su
elección. Esas condiciones son: el derecho de acceso a las funciones públicas de su país, en condiciones
de igualdad, y el derecho de elegir a los representantes; la voluntad del pueblo se expresa mediante
elecciones auténticas celebradas periódicamente, por sufragio universal garantizando la libertad del
voto.
El voto es el medio que tenemos los ciudadanos para elegir a nuestros representantes. Es importante
que estemos informados sobre lo que implica elegir. Elegir es un derecho, pero también una gran
responsabilidad.
Segunda Generación

Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Los derechos socioeconómicos son aquellos derechos que asisten al hombre, como
trabajador o empleado, y se refieren al Estado desde el punto de vista de la legislación
sobre las condiciones de trabajo y de las relaciones entre empresarios y trabajadores.
Tienden a asegurar a todos los ciudadanos un mínimo de calidad de vida que les permita
desarrollarse en sociedad con plenitud.

Con respecto a los derechos culturales, estos se refieren a la libertad y posibilidad de


participar en la vida cultural de la comunidad: recibir educación, disponer de información,
disfrutar del arte, conocer y contribuir en los avances científicos, entre otros.
Constitución Nacional: Derechos
económicos, sociales y culturales

En los artículos 33 y 34 de la Constitución de la República del Ecuador 2008, se estipulan los derechos del trabajador
y los derechos de la seguridad social. Veamos de que se trata:
Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base
de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida
decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido
o aceptado.
Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y
responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad,
obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación,
para la atención de las necesidades individuales y colectivas.
El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las
personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el
campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo.
Tercera Generación

Derechos Colectivos o Solidarios


Los derechos de tercera generación son derechos colectivos: a la protección del
ambiente, derecho a la paz, a la preservación del patrimonio común de la humanidad,
el derecho al desarrollo. Estos derechos tienen que ver con una nueva concepción de la
vida; adquieren existencia real mediante los esfuerzos conjuntos de todos los
componentes de una sociedad: individuos, Estado, entidades públicas o privada

También podría gustarte