Está en la página 1de 14

VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICA DE


LABORATORIO / TALLERES / CENTROS DE
SIMULACIÓN – PARA ESTUDIANTES

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA ASIGNATURA: REDES DE


COMPUTADOR II
NRO. PRÁCTICA: 1 TÍTULO PRÁCTICA: Servidores Informáticos Y Protocolo
de Información de Encaminamiento RIP
MARCO TEÓRICO:

1. Protocolo de Información de Encaminamiento:

El protocolo RIP (Protocolo de información de encaminamiento) es un protocolo de puerta de enlace interna o IGP
(Internal Gateway Protocol) utilizado por los routers, derivado del protocolo GWINFO de XEROX y que se a
convertido en el protocolo de mayor compatibilidad para las redes Internet, fundamentalmente por su capacidad para
interoperar con cualquier equipo de encaminamiento, aun cuando no es considerado el más eficiente.
1.1 Características
• RIP es un protocolo de enrutamiento por vector de distancia.
• RIP utiliza el conteo de saltos como su única métrica para la selección de rutas.
• Las rutas publicadas con conteo de saltos mayores que 15 son inalcanzables.
• Se transmiten mensajes cada 30 segundos.
1.2 Ventajas del protocolo RIP
• RIP es más fácil de configurar (comparativamente a otros protocolos).
• Es un protocolo abierto (admite versiones derivadas, aunque no necesariamente compatibles).
• Es soportado por la mayoría de los fabricantes.
1.3 Desventajas del protocolo RIP
• Su principal desventaja, consiste en que, para determinar la mejor métrica, únicamente toma en el número de
saltos, descartando otros criterios (AB, congestión, etc.).
• RIP tampoco está diseñado para resolver cualquier posible problema de encaminamiento. El RFC 1720 (STD
1) describe estas limitaciones técnicas de RIP como graves y el IETF está evaluando candidatos para
reemplazarlo en que OSPF es el favorito. Este cambio, está dificultado por la amplia expansión de RIP y
necesidad de acuerdos adecuados

2. Servidores Informáticos:

El término servidor tiene dos significados en el ámbito informático. El primero hace referencia al ordenador que
pone recursos a disposición a través de una red, y el segundo se refiere al programa que funciona en dicho
ordenador.

• Servidor (hardware): un servidor basado en hardware es una máquina física integrada en una red
informática en la que, además del sistema operativo, funcionan uno o varios servidores basados en
software. Una denominación alternativa para un servidor basado en hardware es "host" (término inglés
para "anfitrión"). En principio, todo ordenador puede usarse como "host" con el correspondiente software
para servidores.

• Servidor (software): un servidor basado en software es un programa que ofrece un servicio especial que
otros programas denominados clientes (clients) pueden usar a nivel local o a través de una red. El tipo de
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

servicio depende del tipo de software del servidor. La base de la comunicación es el modelo cliente-
servidor y, en lo que concierne al intercambio de datos, entran en acción los protocolos de transmisión
específicos del servicio.

1.1 Funcionamiento de un Servidor:


La puesta a disposición de los servicios del servidor a través de una red informática se basa en el modelo
cliente-servidor, concepto que hace posible distribuir las tareas entre los diferentes ordenadores y hacerlas
accesibles para más de un usuario final de manera independiente. Cada servicio disponible a través de una
red será ofrecido por un servidor (software) que está permanentemente en espera. Este es el único modo de
asegurar que los clientes como el navegador web o los clientes de correo electrónico siempre tengan la
posibilidad de acceder al servidor activamente y de usar el servicio en función de sus necesidades.
OBJETIVO ALCANZADO:
• Conocer el funcionamiento de los servidores.
• Replicar el funcionamiento de varios servidores en Cisco Packet tracer (Simulador)
• Desarrollar una topología para su funcionamiento de Servidores y Rip.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS
1. Desarrollo de la Topología:

Ilustración 1. Desarrollo de la topología.

Para esta topología hacemos uso de 3 tipos de Servidores lo cuales son: Servidor WEB, Servidor DNS, Servidor
DHCP.
Y desarrollamos la topología con el uso de 3 routers los mismo que tendrán cuentan con el protocolo Rip para unir
sus Broadcast, y a más de eso el router numero 2 se usara como un servidor DHCP para que nos genera la IP para la
PC0 que será la pc de Prueba.

2. Implementación de cada uno de los Servidores:


2.2 Servidor DHCP:
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 2. Servidor DHCP

Ilustración 3. Configuración de Servidor DHCP.

En la Ilustración numero 3 se puede observar la configuración dada para dicho servidor.

2.3 Servidor DNS:


VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 4. Servidor DNS

Ilustración 5. Configuración de un servidor DNS

2.4 Servidor WEB


VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 6. Servidor WEB

Ilustración 7. Configuración de un Servidor WEB

3. Configuración de los Router.


Vamos a observar la información de cada uno de los routers que fue configurado.
Router 0:
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 8. Router 0

Ilustración 9. Configuración del Router 0


VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 10. Configuración del Router 0

Router 1:

Ilustración 11. Router 1


VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 12. Configuración del Router 1

Ilustración 13. Configuración del Router 1


VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Router 2:

Ilustración 14. Router 2

Ilustración 15. Configuración del Router 2


VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 16.Configuración del Router 2

4. Revisar la Configuración de las PC de Prueba:

PC-0:

Ilustración 17. Configuración de Cada PC


VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 18. Configuración de PC-0

PC1:

Ilustración 19. Configuración de Cada PC


VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 20. Configuración de PC-1

5. Resultados:
PC-0:

Ilustración 21. Modo DHCP activo en la PC


VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 22. Prueba del Servidor WEB y DNS

PC-1:

Ilustración 23. Modo DHCP activo en la PC


VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 24. Prueba del Servidor WEB y DNS

RESULTADO(S) OBTENIDO(S): Los resultados conseguidos de la practica es que logramos configurar con éxito
los servidores tanto DHCP, DNS y WEB. Los mismo que nos generaron resultados favorables y existe la
comunicación entre la PC1 y la PC0 eso quiere decir que el protocolo de encaminamiento de información también
funciono con éxito.

CONCLUSIONES: Desarrollando esta práctica, se puede concluir personalmente que se está en la capacidad de
implementar y configurar redes locales (LAN) y redes amplias (WAN). A través de configuraciones básicas,
configuraciones de interfaces y protocolos de enrutamiento.

Nombre de estudiante: David Merchan.

También podría gustarte