Está en la página 1de 5

Derechos humanos y derecho internacional

humanitario

Estudiantes:

Luis Fernando Moncada contreras


Mauricio murillo Díaz
Anthony Galviz Méndez
Robinson jair Jiménez Correa

Presentado a:
Andrea Katherine reyes

Escuela de postgrados de policía


(ESPOL)
Miguel Antonio lleras Pizarro
Bogotá D.C 14/marzo/2015

Declaración de Derechos Constitución Política de


Universales Colombia
21. Democracia: Art. 40: Todo ciudadano tiene derecho
a participar en la conformación, ejercicio
y control del poder político. Para hacer
efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido.


2. Tomar parte en elecciones,
plebiscitos, referendos, consultas
populares y otras formas de
participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y
agrupaciones políticas sin limitación
alguna; formar parte de ellos
libremente y difundir sus ideas y
programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos
en los casos y en la forma que
establecen la Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones
públicas.
6. Interponer acciones públicas en
defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y
cargos públicos, salvo los
colombianos, por nacimiento o por
adopción, que tengan doble
nacionalidad.
22. Derecho a la Seguridad Art. 46: El Estado, la sociedad y la
Social familia concurrirán para la protección y la
asistencia de las personas de la tercera
edad y promoverán su integración a la
vida activa y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la
seguridad social integral y el subsidio
alimentario en caso de indigencia.

Art. 48: La Seguridad Social es un


servicio público de carácter obligatorio
que se prestará bajo la dirección,
coordinación y control del Estado, en
sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los
términos que establezca la Ley.
Art. 64: Es deber del Estado promover
el acceso progresivo a la propiedad de la
tierra de los trabajadores agrarios, en
forma individual o asociativa, y a los
servicios de educación <sic>, salud,
vivienda, seguridad social, recreación,
crédito, comunicaciones,
comercialización de los productos,
asistencia técnica y empresarial, con el
fin de mejorar el ingreso y calidad de vida
de los campesinos.
23. derecho al trabajo Art. 53: El Congreso expedirá el
estatuto del trabajo. La ley
correspondiente tendrá en cuenta por lo
menos los siguientes principios mínimos
fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los
trabajadores; remuneración mínima vital
y móvil, proporcional a la cantidad y
calidad de trabajo; estabilidad en el
empleo; irrenunciabilidad a los beneficios
mínimos establecidos en normas
laborales; facultades para transigir y
conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles; situación más favorable al
trabajador en caso de duda en la
aplicación e interpretación de las fuentes
formales de derecho; primacía de la
realidad sobre formalidades establecidas
por los sujetos de las relaciones
laborales; garantía a la seguridad social,
la capacitación, el adiestramiento y el
descanso necesario; protección especial
a la mujer, a la maternidad y al trabajador
menor de edad.
Art. 54: Es obligación del Estado y de
los empleadores ofrecer formación y
habilitación profesional y técnica a
quienes lo requieran. El Estado debe
propiciar la ubicación laboral de las
personas en edad de trabajar y garantizar
a los minusválidos el derecho a un
trabajo acorde con sus condiciones de
salud.
Art. 56: Se garantiza el derecho de
huelga, salvo en los servicios públicos
esenciales definidos por el legislador.
La ley reglamentará este derecho.
Una comisión permanente integrada por
el Gobierno, por representantes de los
empleadores y de los trabajadores,
fomentará las buenas relaciones
laborales,
Contribuirá a la solución de los conflictos
colectivos de trabajo y concertará las
políticas salariales y laborales. La ley
reglamentará su composición y
funcionamiento.
24. descanso Art. 53: El Congreso expedirá el
estatuto del trabajo. La ley
correspondiente tendrá en cuenta por lo
menos los siguientes principios mínimos
fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los
trabajadores; remuneración mínima vital
y móvil, proporcional a la cantidad y
calidad de trabajo; estabilidad en el
empleo; irrenunciabilidad a los beneficios
mínimos establecidos en normas
laborales; facultades para transigir y
conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles; situación más favorable al
trabajador en caso de duda en la
aplicación e interpretación de las fuentes
formales de derecho; primacía de la
realidad sobre formalidades establecidas
por los sujetos de las relaciones
laborales; garantía a la seguridad social,
la capacitación, el adiestramiento y el
descanso necesario; protección especial
a la mujer, a la maternidad y al trabajador
menor de edad.
25. salud Art. 44: Son derechos fundamentales
de los niños: la vida, la integridad física,
la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la
libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral,
secuestro, venta, abuso sexual,
explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos. Gozarán también de
los demás derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los
tratados internacionales ratificados por
Colombia.
Art. 49: La atención de la salud y el
saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza
a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud.
Art. 50: Todo niño menor de un año
que no esté cubierto por algún tipo de
protección o de seguridad social, tendrá
derecho a recibir atención gratuita en
todas las instituciones de salud que
reciban aportes del Estado. La ley
reglamentará la materia.
Art. 78: Serán responsables, de
acuerdo con la ley, quienes en la
producción y en la comercialización de
bienes y servicios, atenten contra la
salud, la seguridad y el adecuado
aprovisionamiento a consumidores y
usuarios.

También podría gustarte