Está en la página 1de 2

Identificar los principios involucrados en el caso 

Dentro de la sentencia identifique los siguientes principios


Principio de culpabilidad
Principio de no acción sin culpa
Principio de dignidad humana
Principio de solidaridad
Identificar problema jurídico,
Yo identifico dos problemas jurídicos
1. ¿Desconoce o no la Carta, la sanción que contempla el artículo 326 del Código Penal
para el tipo de homicidio piadoso? El texto del artículo 326 del Código Penal es el
siguiente: "Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para poner fin a
intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave o incurable,
incurrirá en prisión de seis meses a tres años
2. ¿Cuál es la relevancia jurídica del consentimiento del sujeto pasivo del hecho?

Razones de la decisión, deteniéndose en el ejercicio ponderativo y la decisión. 


Las razones son trata de Evitar el Dolor por ello no es lo mismo matar por placer que matar
por altruismo. Y se trata de aliviar el dolor de quien no tiene esperanza; Siempre y cuando
sea consentido. El homicidio por piedad según como se describe es la acción de quien obra
por la motivación específica de poner fin a los intensos sufrimientos de otro.
La piedad como consideración subjetiva del acto. Sentir el sentimiento de piedad no basta
para acecinar pues se necesitan elementos que prueben el estado real del paciente.

Consentimiento del sujeto pasivo. Es importante considerar el consentimiento del sujeto


pasivo del hecho, donde manifieste el deseo de acelerar una muerte inmediata o poner fin a
sus graves padecimientos.

La Regulación de la Muerte Digna. Con el fin de evitar que en nombre del homicidio pietísimo
se use en asesinatos infunda mentados se busca regularla con las siguientes
especificaciones.
Verificación rigurosa, por personas competentes, de la situación real del paciente condiciones
en las que el paciente manifiesta su consentimiento de poner fin a sus intensos
padecimientos.

Adjuntar un dibujo con el que ilustren su comprensión del ejercicio ponderativo realizado 

Si ustedes fuesen el juez de tutela  en un caso concreto en el que quien acciona es un niño
de 10 años quien solicitara la eutanasia, estando dentro de los presupuestos de la C239 de
1997, sin contar con  la autorización de sus padres, razón por la que los médicos se negaron
a practicar el procedimiento 
¿Qué principios ponderaría y cómo resolvería el caso?
Desarrollo del principio del interés superior del menor

Siendo un niño de 10 años quien solicitara la eutanasia que no cuenta con la autorización de
sus padres y tomando en cuenta que es un incapaz absoluto según la ley para ejercer por
sí mismos derechos y obligaciones, debido a que no cuentan con el suficiente juicio y
capacidad para decidir y se podría con ello vulnerar principios, derechos y normas de carácter
constitucional, y teniendo en cuenta que un niño de 10 años a un no desarrollado un
pensamiento lógico, operacional, que le permite adquirir elementos que hacen parte del
concepto de muerte, como la inmovilidad, universalidad e irrevocabilidad. El razonamiento de
un niño de 10 años es concreto pero su capacidad es muy inmadura para establecer
relaciones causa-efecto. El niño de 10 años puede evaluar varios puntos de vista, pero aún
no adquiere la habilidad de generar un pensamiento abstracto que le implique comprender lo
permanente y absoluto de la muerte. Resultado de esto, el concepto de muerte se elabora con
gradual consciencia de irreversibilidad y de final. La muerte propia o de un ser querido, es
difícil de comprender para ellos por tal motivo como juez negaría el derecho a la eutanasia

También podría gustarte