Está en la página 1de 5

Unidad 1. Actividad 1.

Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Instrucciones:

Respondan las primeras 5 preguntas de forma clara y concreta, según el aprendizaje


obtenido en el desarrollo del cuestionario diagnóstico y la lectura de los recursos de
la unidad

1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda., asegura que "Los presupuestos


son una herramienta exclusiva de la planeación". ¿Está de acuerdo con esta
afirmación? Explique su respuesta.
R/ No estoy de acuerdo, ya que este no solo sirve para llevar una planificación
sino también para llevar un control de los ingresos y egresos dentro de las
empresas y así poder medir los riesgos o disminuirlos, además podemos
realizar seguimientos a medida que la empresa crece para conocer los datos
reales de lo que se ha presupuestado.

2. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un


presupuesto? Explíquelos detalladamente.

R/ según (Díaz Cruz, Parra Hernández, & Lopez Castañeda, 2016) hacen
referencia a la forma de cómo se presenta la información, ya que esta se
puede organizar en Cedulas que permiten su fácil interpretación.
En las células presupuestales, se presenta la información en periodos para
compararlas en el momento de la ejecución, se puede elaborar según sea la
necesidad de la empresa, además estas deben tener un nombre en especifico
y una numeración que las identifique y que concuerde al desarrollo del
presupuesto, ya que el contenido de unas son la base para desarrollar las
otras.

3. Mediante un ejemplo claro, identifique los 5 principios del presupuesto.

R/ para explicar los principios del presupuesto lo realizare con mi familia Medrano
Lopera.
El principio de la previsión se puede establecer cuando uno conoce los gastos de mi
familia y se calcula mi capacidad de ahorrar e identificar mis obligaciones de pago e
inversiones que puedo realizar, es decir es el estudio anticipado: predictibilidad,
determinación cuantitativa y objetiva.
PRESUPUESTO FAMILIA MEDRANO LOPERA

SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN TOTA


  A1 A2 A3 A4 L MES %
INGRESOS            
$
LUIS $ $ $ $ 280.00
MOEDRAN 170.000 180.000 200.000 170.000 0 87%
$ $ $ $ $
LINA LOPERA 40.000 20.000 20.000 30.000 80.000 13%
TOTAL DE $
LOS $ $ $ $ 360.00 100
INGRESOS 210.000 200.000 220.000 200.000 0 %
GASTOS            
ALIMENTACI $
ÓN 30000 26000 30000 26000 55.000 16%
$
ARRIENDO 25000 40000 25000 40000 65.000 20%
$
SALUD 36000 35000 36000 35000 70.000 15%
$
SERVICIOS 26000 24000 26000 24000 60.000 18%
$
INTERNET 43000 40000 43000 40000 60.000 13%
$
BANCOS 50000 35000 50000 35000 50.000 18%
$
TOTAL DE $ $ $ $ 360.00 100
GASTOS 210.000 200.000 210.000 200.000 0 %
SALDO 0 0 0 0 0  
GRACIAS AL PRESUPUESTO PODEMOS SABER LO QUE
GASTA LA FAMILIA MEDRANO.

GASTOS
7% 6% ALIMENTACIÓN
9% ARRIENDO
SALUD
50% 6% SERVICIOS
INTERNET
10% BANCOS
12% TOTAL DE GASTOS

5. algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa presupuestal.

- Anticipación al futuro de las actividades.

- Se pueden tomar medidas preventivas con base en los resultados de las


cifras.

- Se analizan las alternativas de inversión y financiación.

- Control permanente a todas las áreas de la empresa.

- Se puede minimizar costos y maximizar utilidades.

Desventajas:

*Su organización e implementación es costosa.

*Solo se estiman cifras.

*Las proyecciones pueden ser afectadas por la subjetividad o la percepción de

situaciones en particular, al momento de realizar los análisis de los factores externos

e internos.

4. Determine la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y su campo


de aplicación, mediante un ejemplo.
R/ son rígidos, estáticos, fijos o asignados y flexibles o variables.
Ejemplo

Estático

Analicen la siguiente situación y responda las preguntas:

5. Roberto Martínez, director del Hospital La Perseverancia, acaba de regresar de


un seminario de administración por objetivos. Le pidió al contador de la
empresa que, de acuerdo con las cifras históricas, elaborara un presupuesto
para el próximo período teniendo en cuenta un incremento en las ventas del 35
% con relación al último período. Una vez elaboradas las proyecciones por
parte del contador, reunió en su oficina a los tres vicepresidentes de la
empresa y les entregó las cifras para que ellos se encargaran de su ejecución,
sin dar tiempo para más discusiones.

- ¿Considera usted que lo que hizo el director del Hospital se le puede llamar
presupuesto?

- Mencione al menos tres fundamentos en los que se falló y explique


brevemente por qué.

R/ No se puede llamar presupuesto a lo que hizo del director del hospital, porque si
bien se establece que el elemento del que debe partir el presupuesto son los
ingresos, en donde se debe hacer una análisis de las ejecuciones de años
anteriores, lo cual no se hizo.
Además él director no determino de los objetivos estratégicos mediante los cuales se
ha de lograr el incremento propuesto, dichos objetivos estratégicos, deben indicar
los costos que implica su ejecución los cuales no son mencionados.
Tampoco se menciona cuáles son los controles que se han de llevar a cabo para la
evaluación de las acciones desarrolladas a fin de garantizar su cumplimiento. Por
último no se dan los lineamientos a los vicepresidentes sobre las acciones que
deben desarrollar para la ejecución.

También podría gustarte