Está en la página 1de 10

PRIMERA PROYECTO – CIUDADES INTELIGENTES

Juan Sebastián Muños

Andrés Quintero

Juan Pablo Ospina

Escuela Colombiana De Ingeniería Julio Garavito

Facultad De Ingeniería de Sistemas

Teoría de sistemas y organizaciones

Bogotá - Colombia

2018
PRIMERA PROYECTO

Presentado por:
Juan Sebastián Muños
Andrés Quintero
Juan Pablo Ospina

Presentado a:

Ing. Claudia Janeth Choconta Vargas

Escuela Colombiana De Ingeniería Julio Garavito

Facultad De Ingeniería de Sistemas

Teoría de sistemas y organizaciones

Bogotá - Colombia

2018
CARACTERISTICA ELEGIDA

Del sistema de ciudades inteligentes la característica trabajada en el siguiente proyecto es Smart


Environment en la cual se le realizarán diferentes actividades, que tienen como fin el
entendimiento del sistema y su comportamiento con la población colombiana específicamente en
Bogotá.
TABLA DE CONTENIDO
CARACTERISTICA ELEGIDA.................................................................................................................3
INTRODUCCION.......................................................................................................................................5
OBJETIVOS................................................................................................................................................5
Objetivos específicos...............................................................................................................................5
DESCRIPCIÓN DE SMART ENVIRONMENT........................................................................................6
DIAGRAMA CIUDAD INTELIGENTE COMO UN SISTEMA...............................................................6
Componentes (Medio Ambiente, Frontera).............................................................................................6
RELACIONES........................................................................................................................................7
Nivel 0.................................................................................................................................................7
Nivel 1.................................................................................................................................................8
OBSERVADOR..........................................................................................................................................9
OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS.............................................................................................................9
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................9
LECCIONES APRENDIDAS...................................................................................................................10
GLOSARIO...............................................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................11
INTRODUCCION

El termino de ciudades inteligentes cada vez se utiliza más en ciudades que quieren utilizar las
herramientas TIC para mejorar la calidad de vida de su población. Ya que se entiende como
ciudad inteligente como el adecuado uso de los recursos y la identificación temprana de
necesidades, además de relacionar todos los componentes necesarios para la supervivencia de
una sociedad. La aplicación de las TIC tiene como funcionalidad la sostenibilidad del medio
ambiente ya que permiten optimizar la gestión de la infraestructura, los servicios urbanos y los
servicios prestados al ciudadano teniendo como único objetivo mejorar la calidad de vida de la
población.
Las ciudades inteligentes deben estar siempre controlados por los organismos de la ciudad que
desea optar para esta medida de progreso. Por lo que se necesitan que estos organismos estén en
perfecto estado y no presenten inconvenientes, de lo contrario la aplicación de las metodologías
de las ciudades inteligentes no sería la adecuada. Para que una ciudad se considere inteligente
debe tener al menos una de las características primordiales de las cuales estas: Smart economy,
Smart people, Smart Governance, Smart mobility, Smart enviroment y Smart living. Cada una de
las características tiene diferentes objetivos y se manejan de distinta manera, en el siguiente
informe se tratará de mostrar el sistema de Smart environment.

OBJETIVOS

Desarrollar una visón sistemática de las ciudades inteligentes, entendiendo el comportamiento


tanto externo como interno y mirando los posibles aportes para la sociedad que desea
implementar.
Objetivos específicos

 Observar en el sistema de Smart Environment es el de mejorar la calidad de vida de los


ciudadanos, que puedan tener un mejor medio ambiente para su día a día, trayendo
consecuencias positivas en diferentes ámbitos.
 Buscar la manera de mejorar las condiciones de todos los organismos privados, además
de mejorar la calidad de vida de las personas y siempre teniendo como objetivo el
crecimiento como ciudad.
DESCRIPCIÓN DE SMART ENVIRONMENT

Smart Environment se centra en satisfacer el servicio hacia la ciudad desde un punto de vista del
medio ambiente, recursos naturales y vida útil de los mismos, este sistema está encargado de
gestionar la sostenibilidad y mejora de estos tres índices. Smart Environment pertenece al supra
sistema de Smart City (Ciudades Inteligentes) dado que este solo abarca las tareas que están
relacionados con el ambiente en una ciudad.
A su vez presenta diferentes sub-ámbitos que buscan desarrollar distintas actividades claves para
el desarrollo de una ciudad inteligente.
Sus sub-ámbitos son:
 El Medio Ambiente Urbano
 La Gestión de Residuos
 Energía
 Agua
Cada uno de estos sub-ámbitos tiene varios componentes que lo constituyen

DIAGRAMA CIUDAD INTELIGENTE COMO UN SISTEMA


Componentes (Medio Ambiente, Frontera)

 Medio ambiente urbano


 Gestión de residuos
 Energía
 Agua
 Clientes
 Entidades publicas
 Organismos de control
RELACIONES
Nivel 0

Nivel 1
OBSERVADOR

El observador adecuado del sistema es la Secretaria Distrital de Ambiente de la ciudad

OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS

Una oportunidad de negocio podría ser la descontaminación del agua del rio Bogotá, para así
volver a tener un agua limpia y consumible. Además de esto también se puede gestionar para
tener un control del índice de contaminación del aire para que este sea favorable, para lograr esto
hay que limitar las grandes industrias en su producción y a su vez tener todas las revisiones
mecánicas de los medios de transporte dentro de la ciudad (sitp, taxi, Transmilenio, motocicletas,
vehículos particulares). Otra oportunidad de negocio es la recolección de basuras ya que esto es
fundamental para tener un medio ambiente saludable y agradable.

CONCLUSIONES
 Con una vista sistemática de una ciudad inteligente podemos entender más a fondo la
operación que se tiene que realizar en la ciudad ya que determinado las acciones que
puede ejercer o los medios que necesitan, se podrá lograr aplicar en diferentes ciudades
de Colombia para así obtener mayores beneficios como cuidad ye esto conllevado al
crecimiento del país.
 El Medio Ambiente es uno de los puntos más críticos de la sociedad actual, donde
vivimos en un ambiente deteriorado, con mucha polución, muchos desperdicios y el no
saber dónde dejarlos para que no sean dañinos, la cantidad de polución auditiva existente
en las sociedad, por eso Smart Environment es un ámbito muy importante en las Smart
cities, dado que esta busca solucionar los problemas que incorporen los sub ámbitos del
Medio Ambiente Urbano, la Gestión de Residuos, y el buen uso de la energía y agua de la
ciudad, dando soluciones concisas y eficaces a estos problemas.
 Se logra concluir que por medio de las ‘Smart cities’, se busca ayudar a las entidades
locales en los procesos de transformación hacia ciudades con el fin de ser un país
moderno y lograr el bienestar de los habitantes del mismo.

LECCIONES APRENDIDAS

 Uno de los elementos más importantes para el análisis sistemático es ir mas allá de la
información suministrada, ya que hay parámetros que ya sean legales o que son
dependientes de otras partes, pero afectan directamente el sistema.
 Se debe tener cuidado al realizar el nivel 0 del sistema debido a que esta interfaz es la
que participa directamente con el medio ambiente y suele tener interacciones
fundamentales para realizar la operación debidamente.
 Un simple ajuste en una ciudad, el cual es utilizar las herramientas de TIC suele tener
impactos de gran relevancia, debido a que cualquier tipo de infraestructura o programa
pueda ser documentado correctamente y retroalimentado sin generar ningún tipo de
demoras y representaciones erróneas.

GLOSARIO

 Smart Environment: Es una herramienta orientada a promover un entorno urbano


sostenible, que incorpora iniciativas Smart en los sub-ámbitos de: Medio Ambiente
Urbano, Gestión de Residuos, Energía y Agua.
 Medio Ambiente urbano: Implica en las ciudades el aire que se respira, los ruidos que se
oyen en las calles, la basura que se tira y la que se recicla, la casa donde se vive, el agua
que se bebe y el transporte.
 Gestión de residuos: Se define como la recogida, el transporte y el tratamiento de
los residuos incluida la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento
posterior al cierre de los vertederos.
 Energía: Hace referencia al consumo dentro de la red eléctrica, tanto de alumbrado
público, edificios municipales, edificios privados y viviendas
 Agua: Hace referencia al control de consumo y calidad del agua, se encarga de la gestión
de la red de saneamiento y depuradoras.
 Energía renovable: son aquellas energías que provienen de recursos naturales que no se
agotan y a los que se puede recurrir de manera permanente. Su impacto ambiental es nulo
en la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2.
 Proveedores: Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a
otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos
posteriormente o directamente se compran para su venta.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldia Mayor de Bogotá. (s.f.). Secretaria distrital de ambiente. Obtenido de


http://www.ambientebogota.gov.co/web/transparencia/entes-de-control-que-vigilan-a-la-
entidad-y-mecanismos-de-supervision
Bogotá, A. d. (2000). Concepto 2046 de 2000 Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá
D.C. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3266
IEEE. (2018). Smart Cities. Obtenido de Smart Cities: https://smartcities.ieee.org/
Ministerio de industria, e. y. (2015). Estudio y guia metofologicas sobre ciudades inteligentes.
Ontsi.

También podría gustarte