Está en la página 1de 4

CENTRO INDUSTRIAL Y DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE SOACHA

GESTION ADMINISTRATIVA

ACTIVIDAD 2 CONTEXTUALIZACION

YURY JULIETH GARZON RODRIGUEZ

FICHA 2066554

ANGIE PAOLA PRIETO PEÑA

05/05/2020
En Colombia esta calificación empresarial obedece a los parámetros legalmente
establecidos por las leyes 590 del año 2000 y 905 del año 2004, que promulgo el ministerio
de comercio industria y turismo y que definido el uso de dos variables segmentadas en dos
intervalos de valores para determinar la clasificación, estas variables son el numero de
empleados que hay por cada unidad de negocio y el valor de sus activos totales, definidos
en términos de salarios mínimos actuales vigentes.

La planeación y desarrollo de planes de carrera es una herramienta de gestión empresarial


que implica la manera en que la empresa desea que el profesional crezca en la estructura
interna, así como que etapas tendrá que atravesar para recibir promociones y acceder a
cargos mas altos, el plan requiere organización y mucho conocimiento. Es importante
resaltar que los planes de carrera no son garantía de éxito.

En planes de carrera el camino aun e largo en el país, teniendo en cuenta que el gran
segmento empleador corresponde a las pymes, de las cuales tan solo en el primer trimestre
del 2017, se crearon 96.611 en este sector de gran impacto en el mercado laboral recién a
comenzado a comprobar la importancia de tener el capital humano e intelectual,
reconociendo el potencial de conocimiento y la experiencia dentro de sus organizaciones
para seguir contando con las piezas clave de la empresa y minimizar su fuga,
especialmente en periodos donde es imprescindible mejorar procesos productivos, es
fundamental que la compañía brinde a sus trabajadores frente a lo que se demanda, y como
podría una estrategia enfocada en el talento y apalancar el crecimiento de la empresa en
mediano y largo plazo.

Las compañías fijan su atención en el talento del empleado y en la manera en que este a
sido ubicado en un mapa de competencias, de todos modos siempre hay que tener en la
mira las próximas bajas es por esto que se necesita una estrategia de gestión de talento y
sucesión y si hay políticas para el desarrollo de talento, así como se han identificado las
competencias de liderazgo del funcionario, si estas se han evaluado y como los resultados
indiquen en los planes de carrera el apoyo de todos los departamentos de la compañía es
clave, es por esto que hay que establecer procedimientos de comunicación así como un
equipo reconocido que gestione la estrategia y analice resultados y mejore su planeación
Asia futuro.

Es precisamente en los ejercicios de evolución del desempeño donde se identifican las


potencialidades de los empleados y se establece un plan de desarrollo que conecte los
objetivos personales con los laborales, se pueden aplicar múltiples herramientas en el fin de
impulsar las competencias como por ejemplo el mentoring, en el que un ejecutivo de mayor
nivel y experiencia ayuda a otro en su crecimiento.
Aunque en Colombia no existen cifras exactas, se estima que un gran porcentaje de las
pequeñas y medianas empresas (Pymes) no cuenta con ningún tipo de seguro o póliza
empresarial que resguarde su inversión y garantice su sostenibilidad en caso de un robo,
una catástrofe natural u otro tipo de incidente. Es evidente que las Pymes son parte
fundamental en la economía de los países y por lo tanto, deberían estar protegidas contra un
siniestro cualquiera que sea.

Cada vez son más los líderes, empresarios y administradores que están adoptando políticas
de aseguramiento, aunque aún falta cultura sobre el tema, para lo cual es importante
conocer cuáles son los beneficios de contar con una protección integral.

En este sentido, rescatar la importancia de generar dicha cultura es un tema relevante. Para
empezar, hay que recordar que una empresa puede calcular su valor real en base a sus
activos como lo son instalaciones, maquinaria, capacidad de producción (manejo de la
información, administración de recursos y de talento humano), control de los diferentes
riesgos a los que se expone y manejo de las responsabilidades derivadas por su propia
operación, etc. Por lo tanto, no contar con un seguro que ampare todos sus activos,
tangibles e intangibles, significa que todos estos quedan a la deriva y que en caso de un
percance sólo representarán pérdidas para la empresa hasta el punto que puede llevarla a su
desaparición.

Este llamado de atención para las Pymes adquiere relevancia en un momento en el que se
han convertido en pieza clave de la economía colombiana, por el peso que tienen en la
generación de empleo y por lo que representan en términos del Producto Interno Bruto
(PIB). De hecho, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT),
las micro, pequeñas y medianas empresas responden por 80,8% del empleo del país y
contribuyen al 45% del PIB.

Tal importancia en la economía nacional ha despertado en la industria aseguradora la


obligación de responder a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas en materia
de protección. En este sentido, Chubb quiere contribuir en ese propósito y para ello ha
desarrollado una línea de pólizas enfocada exclusivamente en las Pymes, con coberturas
amplias, flexibles y a la medida. Cuenta además con atención preferencial y personalizada
ofreciendo un amparo básico frente a incendios, explosiones, catástrofes naturales y otros
incidentes así como coberturas que amparan las pérdidas y daños físicos ocurridos por lucro
cesante, transporte de valores, sustracción con violencia o robo, avería de maquinaria, fallas
de equipos eléctricos y electrónicos, pérdidas por infidelidad de los empleados, transporte
incidental de mercancía y responsabilidad civil extracontractual, Las grandes ideas no
siempre tienen el reconocimiento que merecen, por eso el Banco Caja Social y la
Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) abrieron la convocatoria al
Premio a la Excelencia de la Micro y la Pequeña Empresa, el cual tiene como objetivo
destacar la labor de los emprendedores del país que se atreven a hacer realidad sus sueños y
consolidan negocios que contribuyen al desarrollo del país. El Premio ha tenido más de
8.000 participantes de los sectores industrial, comercial y de servicios, con 240 finalistas
que cubren todo el territorio nacional. Ahora bien, a pesar de que como parte del premio se
entregan 45 millones de pesos al ganador y 25 al segundo lugar, la entidad ha encontrado
que las empresas le dan un mayor valor al reconocimiento que se les hace por los años de
esfuerzo, los resultados, la disciplina, por trabajar decididamente para hacer realidad sus
ideas de negocio y, además, encuentran satisfactorio el despliegue que tiene evento en los
diferentes medios masivos, porque para ellos es como un sello de calidad y les permite ser
vistos en el mercado

Quienes deseen participar en esta decimoquinta edición del Premio a la Excelencia de la


Micro y la Pequeña Empresas

También podría gustarte