Está en la página 1de 8

AFECTACIONES JURIDICAS DE LA FAMILIA EN COLOMBIA.

Divorcio:

DIVORCIO - código civil

PARAGRAFO 2o.

CAUSAS DEL DIVORCIO

ARTICULO 154. <CAUSALES DE DIVORCIO>. <Artículo modificado por el artículo 6 de la Ley 25 de


1992. El nuevo texto es el siguiente:> Son causales de divorcio:

1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges.

2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que
la ley les impone como tales y como padres.

3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.

4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.

5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica.

6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges, que
ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad
matrimonial.

7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un


descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.

8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años.

9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por éste
mediante sentencia.

- ARTICULO 156. <LEGITIMACIÓN Y OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR LA DEMANDA>.


<Artículo modificado por el artículo 10 de la Ley 25 de 1992. El nuevo texto es el
siguiente:> El divorcio solo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a
los hechos que lo motivan y dentro del término de un año, contado desde cuando tuvo
conocimiento de ellos respecto de las causales 1a. y 7a. o desde cuando se sucedieron, en
tratándose de las causas 2a, 3a, 4a, y 5a. En todo caso, las causas 1a. y 7a. sólo podrán
alegarse dentro de los dos años siguientes a su ocurrencia.
- ARTICULO 157. <PARTES EN EL PROCESO>. <Artículo modificado por el artículo 7o. de la
Ley 1a. de 1976. El nuevo texto es el siguiente:> En el juicio de divorcio son partes
únicamente los cónyuges, pero si estos fueron menores de edad, podrán también
intervenir sus padres. El ministerio público será oído siempre en interés de los hijos.

- ARTICULO 158. <MEDIDAS CAUTELARES>. <Artículo modificado por el artículo 8o. de la Ley
1a. de 1976. El nuevo texto es el siguiente:> En cualquier momento, a partir de la
presentación de la demanda podrá el juez, a petición de cualquiera de las partes, decretar
las medidas cautelares autorizadas por la ley sobre bienes que puedan ser objeto de
gananciales y que se encuentren en cabeza del otro cónyuge.

- ARTICULO 159. <FIN DEL PROCESO>. <Artículo modificado por el artículo 9o. de la Ley 1a.
de 1976. El nuevo texto es el siguiente:> La muerte de uno de los cónyuges o la
reconciliación ocurridas durante el proceso, ponen fin a éste. El divorcio podrá
demandarse nuevamente por causa sobreviniente a la reconciliación.

Separación de cuerpos y bienes.

Cuerpos:

CONCEPTO 25 DE 2012

(marzo 7)

<Fuente: Archivo interno entidad emisora>

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF

10200/

Bogotá, D.C.

Doctora

XXXXXXXXXXX

ASUNTO: Consulta realizada vía correo electrónico el 24 de febrero de 2012.


De manera atenta, y con el objeto de dar respuesta a la consulta del asunto, nos permitimos
efectuar las siguientes consideraciones:

1. CONSULTA

¿La separación de cuerpos puede tramitarse por vía notarial?.

2. ANÁLISIS JURÍDICO

Es pertinente precisar que el artículo 15 de la ley primera de 1976, que reformó el 165 del Código
Civil, autorizó a cualquiera de los cónyuges para demandar la separación de cuerpos por
cualquiera de las causales contempladas en el artículo 154 del Código Civil, incluida la causal de
mutuo consentimiento de los cónyuges de conformidad con el numeral 9o del citado artículo.

A su turno, el artículo 27 de la Ley 446 de 1998 prevé que: Los procesos de divorcio, separación de
cuerpos o de bienes por mutuo consentimiento de matrimonios que surtan efectos civiles, se
adelantarán por el trámite de jurisdicción voluntaria sin perjuicio de las atribuciones conferidas a
los notarios".

En los asuntos de familia en materia de conciliación extrajudicial, el artículo 31 de la Ley 640 de


2001 dispone que: "la conciliación extrajudicial en derecho en materia de familia podrá ser
adelantada ante los conciliadores de los centros de conciliación, ante los defensores y los
comisarios de familia, los delegados regionales o seccionales de la Defensoría del Pueblo, los
agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de
familia y ante los notarios..."

Ahora bien, el artículo 8o del Decreto 4840 de 2007 reguló lo concerniente a la conciliación
extrajudicial en materia de familia y dispuso: "Artículo 8: Conciliación extrajudicial en materia de
familia. De conformidad con lo establecido en el artículo 47 de la Ley 23 de 1991, 31 de la Ley 640
de 2001 y 30 del Decreto 1818 de 1998, la conciliación extrajudicial en derecho de familia podrá
ser adelantada ante los conciliadores de los centros de conciliación, ante los defensores y
comisarios de familia, los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los
agentes del Ministerio Público ante las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de
familia y ante los notarios en los siguientes asuntos:

a) La suspensión de la vida en común de los cónyuges;

b) La custodia y cuidado personal, visita y protección legal de los niños, niñas y adolescentes;

c) La fijación de la cuota alimentaria;

d) La separación de cuerpos del matrimonio civil o canónico;

e) La separación de bienes y la liquidación de sociedades conyugales por causa distinta de la


muerte de los cónyuges;

f) Los procesos contenciosos sobre el régimen económico del matrimonio y derechos sucesorales;
g) Y en los definidos por el artículo 40 de la Ley 640 de 2001, como sujetos a conciliación
extrajudicial para acreditar requisito de procedibilidad en asuntos de familia..". (se subraya para
destacar).

3. CONCLUSION

De acuerdo a las anteriores disposiciones, considera ésta Oficina Asesora Jurídica que la
separación de cuerpos puede tramitarse ante Notario bajo la figura de la conciliación -Ley 640de
2001 en concordancia con el Decreto 4840 de 2007-, es decir el Notario debe actuar en desarrollo
de su función conciliadora, siempre y cuando los cónyuges presenten la solicitud de mutuo
acuerdo, con base en la causal 9o del artículo 154 del Código Civil; debe aclararse que no es
permitido al Notario realizar la separación de cuerpos por escritura pública, pues esa facultad
conferida por el Decreto 2458 de 1988 fue derogada por el artículo 15 de la Ley 25 de 1992.

La presente respuesta tiene naturaleza de concepto jurídico, constituye un criterio auxiliar de


interpretación, de conformidad con lo establecido en los artículos 230 de la Constitución
Política, 26 del Código Civil, y 25 del Código Contencioso Administrativo.

Bienes:

- Capítulo III.

Excepciones Relativas a la Simple SEPARACIÓN DE BIENES

- ARTICULO 197. <SEPARACIÓN DE BIENES>. Simple separación de bienes es la que se


efectúa sin divorcio, en virtud de decreto judicial o por disposición de la ley.

- ARTICULO 198. <IRRENUNCIABILIDAD DE LA FACULTAD DE PEDIR LA SEPARACIÓN DE


BIENES>. <Artículo modificado por el artículo 19 de la Ley 1a. de 1976. El nuevo texto es el
siguiente:> Ninguno de los cónyuges podrá renunciar en las capitulaciones matrimoniales
o fuera de ellas la facultad de pedir la separación de bienes a que le dan derecho las leyes.

- ARTICULO 199. <SEPARACIÓN DE BIENES DE INCAPACES>. <Artículo modificado por el


artículo 20 de la Ley 1a. de 1976. El nuevo texto es el siguiente:> Para que el cónyuge
incapaz pueda pedir la separación de bienes, deberá designársele un curador especial.

- ARTICULO 202. <CONFESIÓN INEFICAZ>. En el juicio de separación de bienes por el mal


estado de los negocios del marido, la confesión de este no hace prueba.

- ARTICULO 203. <EFECTOS – SEPARACIÓN DE BIENES>. <Artículo modificado por el artículo


16 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente:> Ejecutoriada la sentencia
que decreta la separación de bienes, ninguno de los cónyuges tendrá desde entonces
parte alguna en los gananciales que resulten de la administración del otro.

- ARTICULO 204. <Artículo derogado por la Ley 28 de 1932, la cual introdujo reformas al
régimen patrimonial del matrimonio que suprimieron la potestad marital.>
- ARTICULO 205. <EFECTOS RESPECTO DE LA FAMILIA>. En el estado de separación, ambos
cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común a proporción de sus
facultades. El juez, en caso necesario, reglará la contribución.
-

Distinción entre custodia y patria de potestad

Consideramos importante aclarar que en Colombia no es lo mismo la patria potestad a la


custodia y cuidado personal de un niño niña o adolescente, toda vez que la custodia y
cuidado personal se traduce en el oficio o función mediante el cual se tiene poder para
criar, educar, orientar, conducir, formar hábitos, dirigir y disciplinar la conducta del niño,
niña o adolescente y la cual corresponde de consuno a los padres legítimos, extra
matrimoniales o adoptivos y se podrá extender a una tercera persona y la patria potestad
hace referencia al usufructo de los bienes administración de esos bienes, y poder de
representación judicial y extrajudicial del hijo, en cabeza de los padres y que solo el Juez
de Familia podrá disponer en un tercero.

Patria potestad:

Frente al tema de la patria potestad, la Corte Constitucional en sentencia C-


1003/07[5]manifestó:

“En armonía con la citada disposición, esta corporación ha considerado que la patria potestad,
mejor denominada potestad parental, tiene la función especialísima de garantizar el cumplimiento
de los deberes de los padres mediante el ejercicio de determinados derechos sobre la persona de
sus hijos (permiso para salir del país, representación del menor, etc.) y sobre sus bienes (usufructo
legal y administración del patrimonio). Igualmente ha considerado, que el ejercicio de la potestad
parental tiene como finalidad el bienestar emocional y material de los menores no emancipados, y
en consecuencia, el incumplimiento de los deberes de los padres puede conducir a su pérdida o
suspensión.

En efecto, la patria potestad hace referencia a un régimen paterno-filial de protección del hijo
menor no emancipado, en cabeza de sus padres, que no deriva del matrimonio de éstos pues
surge por ministerio de la ley independientemente a la existencia de dicho vínculo”.

En efecto, enuncia como características de la patria potestad las siguientes:

- “Se aplica excesivamente como un régimen de protección a hijos menores no emancipados.


- Es obligatoria e irrenunciable pues los padres tienen la patria potestad, salvo que la ley los prive
de ella o los excluya de su ejercicio.

- Es personal e intransmisible porque son los padres quienes deberán ejercerla a no ser que la
misma ley los excluya de su ejercicio.

- Es indisponible, porque el ejercicio de la patria potestad no puede ser atribuido, modificado,
regulado ni extinguido por la propia voluntad privada sino en los casos en que la misma ley lo
permita.

- Constituye una labor gratuita, porque es un deber de los padres.

- La patria potestad debe ser ejercida personalmente por el padre o por la madre ”

Podemos concluir de la patria potestad, que los padres, de común acuerdo, mediante la
conciliación extrajudicial, no pueden terminar o suspender el ejercicio de la misma sobre su menor
hijo, es decir, no pueden “suspenderla o perderla” para sustraerse a las obligaciones que
constitucional y legalmente le son exigibles para con sus hijos. La pérdida o suspensión de la patria
potestad, por ser ésta una institución jurídica constitucional y legalmente irrenunciable,
intransferible, imprescriptible y temporal, debe ser decretada mediante sentencia por la autoridad
judicial competente.

Custodia hijos menores en Colombia.

La figura de la custodia de hijos tiene aplicación cuando  en  casos de divorcio, nulidad de


matrimonio, separación de cuerpos o suspensión de la patria potestad, es el juez quien tiene la
facultad de confiar la custodia de los hijos a uno de los padres, o al pariente más próximo, según el
caso. Si alguno de los padres no está de acuerdo en la forma actual de la custodia de los hijos,
puede intentar la conciliación ante el Defensor de Familia ubicado en los centros zonales
respectivos a los menores.

Cuando existen conflictos entre los padres no permite conciliar la custodia de los hijos, la única
solución visible seria iniciar una demanda ante un juez de familia, quien analizara el caso ,
mediante interrogatorios, testimonios y  pruebas pertinentes tomara una decisión , bien porque
de hecho éstos no viven juntos, o porque media divorcio o de separación de cuerpos; y entre ellos
no conciliaron el asunto.

Tenga en cuenta que la sentencia que resuelva sobre la custodia de los hijos y las visitas puede ser
modificada posteriormente por el juzgado que conoció de la demanda inicial, previa petición de
uno de los padres, cuando varíe la situación de hecho con base en la cual se tomó la decisión.

Ahora bien, quien pierda la custodia de los hijos se le respetará su derecho a visitarlo, igualmente
podrá participar en la educación y en la corrección de sus hijos, así como el ejercicio de la patria
potestad, Por otro lado tendrá la responsabilidades de brindar una cuota alimentaria a sus hijos.
Que necesita para iniciar proceso custodia de hijos en Colombia:

- Registro civil de nacimiento del hijo(s)


- Acta de no conciliación sobre custodia de hijos expedido en comisaria de familia o centro de
conciliación. (si la hubiere).
- Sentencia o escritura de divorcio si la hubiere.
- De dos a tres testigos sobre los hechos.
- Otras pruebas pertinentes que considere. 

De lo anterior se concluye por una parte, que la custodia y cuidado personal de un menor
de edad es un asunto conciliable y por la otra que la patria potestad no es susceptible de
ser transferida de común acuerdo.

Autoridad parental

La autoridad parental es un efecto personal de la filiación, que consiste en el hecho de


ejercer conjuntamente la madre y el padre autoridad sobre el hijo.

Este concepto se opone al de "fuerza paternal" que garantiza la exclusividad de la


autoridad del padre sobre toda la familia, incluida la madre. La autoridad parental
significa, en cambio, la igualdad de los derechos y deber del padre y la madre en la
educación de los niños.

- Efectos de la autoridad parental:

La autoridad parental genera derechos y obligaciones recíprocas entre padres e hijos, a saber

Obligaciones de los hijos respecto de los padres:

 Deber de respeto y obediencia


 Deber de socorro en circunstancias que requieran su auxilio (ancianidad, etc)

Obligaciones de los padres respecto de los hijos:

 Alimentos: Los alimentos, en Derecho de familia, constituyen una de las


principales consecuencias del parentesco y una de las fuentes más importantes de
solidaridad humana. Los cónyuges y los concubinos están obligados a darse alimentos, de
la misma manera que los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por
imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas
líneas (paterna y materna), que estuvieran más próximos en grado. La obligación de dar
alimentos es recíproca, de modo que el que los da tiene a su vez derecho a pedirlos
cuando los necesite..
 Deber de corrección, sin lesionar su salud ni desarrollo personal.

Cosas que no hacen parte de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal se puede definir como el conjunto de bienes que son adquiridos por los
esposos a partir de que estos se encuentran unidos por medio del matrimonio, cuando hay unión
marital de hecho esta figura se transforma a sociedad patrimonial de hecho de conformidad con lo
establecido en la ley, es decir, que los compañeros permanentes tienen sociedad patrimonial de
hecho.

Siempre se ha hablado de qué clase de bienes hacen parte de la sociedad conyugal, pero ¿Cuáles
no hacen parte de ella?

¿Si por medio de una herencia a unos de los cónyuges se le dejan bienes, estos forman parte del
haber social?

Los bienes que hereda uno de los cónyuges no hacen parte de la sociedad conyugal, al igual que
los bienes que en calidad de donación se le hayan dado a uno ellos de conformidad con lo
establecido por el artículo 1782 del código civil el cual señala lo siguiente:

“Las adquisiciones hechas por cualquiera de los cónyuges, a título de donación, herencia o legado,
se agregarán a los bienes del cónyuge donatario, heredero o legatario; y las adquisiciones hechas
por ambos cónyuges simultáneamente, a cualquiera de estos títulos, no aumentaran el haber
social sino el de cada cónyuge”.

Cuando uno de los cónyuges se encuentra un tesoro esto será parte del haber del cónyuge que lo
encontró, pero si el tesoro se encuentra en un terreno cuya propiedad pertenece a la sociedad
conyugal se agregara al haber social, pero si el terreno le pertenece solo a uno de los cónyuges se
agregara al haber del cónyuge dueño del terreno.

Tampoco ingresan al haber social los bienes inmuebles subrogados u otro inmueble propio, las
cosas compradas con dinero propio, cuyo destino se estipulo en las capitulaciones matrimoniales o
en una donación por causa de matrimonio, todos los aumentos materiales de cualquiera especie
de uno de los cónyuges, de conformidad con lo establecido por el artículo 1783 del código civil.

Por último hay que tener en cuenta el artículo 1792 establece otros bienes que no ingresan al
haber social.

También podría gustarte