Está en la página 1de 7

TRABAJO SOBRE: FRACKING EL EXTERMINIO DE LA VIDA

PRESENTADO POR:
GUISELY ALEJANDRA GUERRERO MUÑOZ

DOCENTE:
DANIEL OSORIO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


PROGRAMA INGENIERIA CIVIL DIURNO
SANTANDER DE QUILICHAO-CAUCA
02.DE DICIEMBRE 2019
FRACKING EL EXTERMINIO DE LA VIDA

Puedo empezar por decir que el fracking es una técnica que se utiliza para extraer gas
natural de yacimientos no convencionales en donde se trata de explotar el gas
acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas para lo
cual es necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas e inyectando en
ellos millones de litros de agua cargados con una gran cantidad de químicos muy
tóxicos para extraerlo de los cuales algunos de ellos está comprobado que son
cancerígenos o mutagénicos. Por ende, el fracking causa diversos y serios impactos
ambientales los cuales han sido ignorados y este se sigue usando hasta el momento,
pero a pesar de eso hay muchas personas las cuales al ver la catástrofe que este
proceso conlleva han empezado a tomar cartas en el asunto; empezando por
preguntarse que si sabiendo que es un proceso muy peligroso ¿Por qué se sigue
utilizando?

Pues a la última pregunta tengo la respuesta de que: esta industria sigue siendo
utilizada debido a que hay países como: Estados unidos y Canadá los cuales apoyan
esta práctica porque son pioneros en esta técnica extrayendo grandes hidrocarburos de
exquisita manera comercial, por otro lado, también están China y Argentina, aunque
producen en menor masa están siendo beneficiados de esta y por eso también están a
favor. Los países que actualmente apoyan esta técnica han registrado aumentos en sus
niveles de producción de hidrocarburos, mejorando su sistema de comercialización y
estimando un incremento exponencial que podría llevarlos al autoabastecimiento en el
mediano plazo, gracias a la combinación del fracking y los métodos de producción
convencionales. Entre algunos de los países que muestran su intención de trabajar
comercialmente con el proceso de fractura hidráulica se encuentran: Argelia, Australia,
Colombia, México y Rusia.

El por qué estos países apoyan esta práctica se basa básicamente en que la extracción
de hidrocarburos mediante el proceso de fractura hidráulica representa una ventana
para alcanzar la independencia energética de los países importadores, debido a la
posibilidad de extraer recursos que no podrían ser producidos utilizando los métodos
convencionales. Estos argumentan que la técnica no tiene mayores riesgos que las
otras utilizadas por la industria. Insisten en los beneficios económicos de los enormes
volúmenes de combustibles solo extraíbles mediante el fracking. Discuten que en los
casos en que se ha producido contaminación, ha sido por malas prácticas, como fallas
en el proceso de perforación, encementado de los pozos o inadecuado tratamiento de
las aguas residuales, pero no de la tecnología en sí misma.

EL FRACKING EN COLOMBIA
Esta aplicación aunque ha sido prohibida en muchos países, en Colombia ya tiene sus
dueños a los cuales la Sala Plena del Consejo de Estado negó la solicitud presentada
por Ecopetrol de sustituir la medida cautelar que impedía la realización de la
estimulación hidráulica, sin embargo, el mismo Consejo, en un comunicado, aclaró el
alcance de la medida cautelar que suspende la actividad de extracción, pero no impide
la realización de proyectos pilotos para dar un concepto técnico sobre la viabilidad de
implementar esto en el país. El fallo había creado gran expectativa por la importancia
que tiene el sector petrolero para el país. En medio de todo esto los ambientalistas
celebraron la decisión ya que se oponen a este modelo. Pero los conocedores de las
consecuencias económicas entraron en una gran preocupación por su impacto en la
economía y las finanzas públicas, ya que le significaría al país perder en el mediano
plazo la autosuficiencia energética y destinar más recursos de la nación para importar
crudo y gas y Colombia no tiene ningún otro sector ni producto que pueda compensar
los dineros que genera el sector petrolero. lo que aumentaría los precios para los
consumidores, estos y entre otros son varios argumentos que se utilizan para dar
viabilidad al proyecto.

Pero como ya nombrado anteriormente primero se deberán realizar los proyectos


pilotos los cuales, deberán ser estrictamente reglamentados por las autoridades civiles
y medioambientales y estarán diseñados para conseguir la información científica sobre
temas como impacto sobre acuíferos, sismicidad, medio ambiente, y grupos sociales en
las áreas de influencia directa. Esto permitirá al gobierno tomar una decisión basándose
en la ciencia para decidir sobre el futuro de la actividad.
Por otro lado, tenemos la postura de quienes estamos en contra de esta práctica, la
cual se basa:

¿QUÉ PELIGROS TIENE PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE?

 Como respuesta tenemos que: hay riesgos durante la perforación: Riesgos de


explosión, escapes de gas, escapes de ácido sulfhídrico (muy tóxico en bajas
concentraciones), y derrumbes de la formación sobre la tubería. Entre las
sustancias disueltas a partir de la fracturación rocosa, donde está el gas y
durante el proceso de fractura, se encuentran metales pesados, hidrocarburos y
elementos naturales radiactivos.
 Contaminación de acuíferos: Posibilidades de que una de las fracturas inducidas
alcance un acuífero, contaminando el agua con los fluidos de la fracturación y
con el propio gas de la formación que se pretende extraer. Cada perforación,
necesita unos 200,000 m3 de agua para la fracturación hidráulica. Teniendo en
cuenta que los aditivos químicos suelen suponer entorno a un 2% del total de
agua introducida, esto supone que en cada pozo se inyectan 4,000 toneladas de
productos químicos altamente contaminantes, estos retornan a la superficie (sólo
un 15-80% de los mismos) teniendo que ser depurados, si bien no se detallan
técnicas reales de depuración y cantidad de fluido que pudiera ser retornados
una vez depurados.
 Contaminación del aire: Muchos de estos aditivos son volátiles pasando a la
atmósfera directamente. Por otro lado para el acondicionamiento e inyección en
la red de suministro, una cantidad de este gas, en mayor o menor grado
dependiendo de la calidad de la explotación, pasará a la atmósfera por escapes
y acondicionamiento del mismo. El gas no convencional extraído está formado
por metano en su gran parte. Este es un gas de efecto invernadero mucho más
potente en la atmósfera, que el propio CO2, en concreto, 23 veces más potente
que los gases que se generan en su combustión.
 Terremotos: Se ha constatado un aumento de la sismicidad coincidiendo con los
periodos de fracturación hidráulica. De singular peligrosidad en las cercanías de
centrales hidroeléctricas, nucleares, centros logísticos de almacenamiento de
combustibles, refinerías, oleoductos, etc.
 Ocupación del terreno: Se suelen perforar de 1.5 a 3.5 plataformas por km2, con
una ocupación de 2 hectáreas por cada una, lo que supone un gran impacto
paisajístico ya que este método conlleva movimientos de tierra, destrucción del
hábitat, y creación de balsas de superficie de lodos tóxicos.
 También se han presentado casos de cáncer, problemas respiratorios, daños
cerebrales, desórdenes neurológicos e hipersensibilidad a químicos, debido
principalmente a la contaminación del agua y del aire. Estos riesgos sanitarios
afectan a las personas que viven alrededor de estas explotaciones y también a
las personas que trabajan en ellas.

Además, cabe mencionar que en una audiencia inicial que se llevó a cabo, el Alto
Tribunal suspendiera el pasado 8 de noviembre de manera provisional, las normas que
regulaban el fracking que fueron emitidas por el Ministerio de Minas y Energía en el
Decreto 3004 del 26 de diciembre de 2013 y la Resolución 90341 del 27 de marzo de
2014. En esta ocasión consideró que su autorización en Colombia podría traer
afectaciones graves tanto al medio ambiente como a la salud humana: aumento de la
sismicidad, contaminación hídrica y afectación de la salubridad, con mayor razón si la
técnica se desarrollaba en zonas de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, como
los páramos. Ante ello el Consejo tambien aplicó el principio de precaución. “Aun
cuando no existe certeza científica absoluta, sí hay pruebas mínimas de daños
potenciales derivados de la aparente deficiencia de las medidas adoptadas en los actos
administrativos demandados al autorizar una técnica cuestionada”. Es decir que, hasta
el momento, no es legal realizar ninguna actividad con yacimientos no convencionales
en el territorio nacional y habrá que esperar la decisión del Consejo de Estado en esta
materia.
Habiendo presentado de que trata esta tecnología, hipotesis y algunas de las
consecuencias que este procedimiento tiene puedo entrar a concluir que el fracking es
peligroso para las personas y el medio ambiente porque acarrea riesgos como la
contaminación del agua, terremotos, fugas de gases tóxicos y elementos cancerígenos,
que a pesar de que muchos piensan, están de acuerdo y defienden que es una forma
de aumentar la economía de un país o de este país no ven que cuando se realiza el
procedimiento poco a poco se acaba el ecosistema, ya que es un modelo sin freno
dispuesto a sacrificar lo que sea para obtener más y más petróleo o gas.

Por eso estoy de acuerdo con los planes e iniciativas para defender y hacer respetar la
prohibición proyectos extractivos: mineros, petroleros, de “fracking” y de represas en
Colombia. Ya que siendo un país megadiverso se pueden buscar otros métodos de
desarrollo económico y sostenible los cuales no afecten a las personas ni al medio
ambiente.

Net grafía:

 http://partidoequo.es/que-es-el-fracking/
 http://www.todociencia.com.ar/la-lucha-contra-el-fracking/
 https://sgerendask.com/como-afecta-el-fracking-el-medio-ambiente/
 http://www.biodiversidadla.org/Noticias/La-lucha-contra-el-fracking-la-defensa-de-
la-vida
 https://www.msn.com/es-co/noticias/colombia/as%C3%AD-se-ve-el-futuro-del-
fracking-en-colombia/ar-AACFNaT
 https://www.dinero.com/opinion/articulo/cual-va-a-ser-el-futuro-del-fracking-en-
colombia/277642
 https://www.semana.com/noticias/fracking/103173

También podría gustarte