Está en la página 1de 4

Institución Educativa San Juan Bautista.

Guía de estadística ciclo 5 año 2020.


Tiempo para desarrollo de la guía 2 horas.
ESTÁNDAR: Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa
información mediante histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea entre otros; identifica variaciones,
relaciones o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas.

TERMINOLOGÍA ESTADÍSTICA:

 POBLACIÓN: La población es el conjunto de codos los elementos que cumplen una determinada característica.
 MUESTRA: La muestra es cualquier subconjunto de la población. Los elementos de la muestra se deben elegir de
forma aleatoria.
 CARACTERES ESTADÍSTICOS Y VARIABLES ESTADÍSTICAS: Un carácter estadístico es una propiedad que permite
clasificar a los individuos de una población. Puede ser cualitativo, si no se puede medir, o cuantitativo, si se puede
medir.
 Caracteres cualitativos deporte que practica, comida favorita, profesión de los padres.
 Caracteres cuantitativos estatura, edad en años, cantidad de años en la empresa, y el peso

Los caracteres estadísticos pueden tomar distintos valores. El conjunto de todos estos valores se denomina variable
estadística. Las variables estadísticas pueden ser discretas o continuas.

Una variable es discreta cuando coma solamente valores aislados que se expresan mediante números naturales; y
continua, cuando coma codos los valores posibles dentro de un intervalo.

Ejemplo: La edad en años es una variable estadística discreta. puesto que solo puede tomar valores como 12, 13, 14,
etc, mientras que la estatura es una variable estadística continua porque puede tomar valores como 1,28 cm, 1.56 cm,

1,36 cm, etc.

DATOS: Los datos de un estudio estadístico se recolectan mediante formularios, encuestas. entrevistas u
observaciones discretas. entre otros. Luego. se organizan en tablas que permiten clasificar y resumir la información

El número de veces que se repite un dato se llama frecuencia.

Qué es una tabla de frecuencias: La tabla de frecuencias es una tabla donde los datos estadísticos aparecen bien
organizados, distribuidos según su frecuencia, es decir, según las veces que se repite en la muestra. En esta tabla se
representan los diferentes tipos de frecuencias, ordenados en columnas. La tabla de frecuencias es una herramienta
que permite la realización de los gráficos o diagramas estadísticos de una forma más fácil.

Tipos de frecuencias: Existen frecuencias absolutas y relativas, así como frecuencias absolutas y relativas acumuladas.

Frecuencia absoluta: La frecuencia absoluta es el número de veces que un dato se repite dentro de un conjunto de
datos. Se representa como f i, donde la «i» corresponde al número de dato. La suma de las frecuencias absolutas
corresponde al número total de datos, representado por la letra n

Frecuencia relativa: La frecuencia relativa de un dato es el número que se repite ese dato en relación al número total
de datos, o en otras palabras, es la proporción de veces que aparece ese dato con respecto al total. Se representa
como «hi», siendo «i» el número de dato. y se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de cada dato entre el número
fi
total de datos: hi =
n

Roiber Ortega Montes


Institución Educativa San Juan Bautista.
Guía de estadística ciclo 5 año 2020.
Tiempo para desarrollo de la guía 2 horas.
El valor de la frecuencia relativa siempre va a estar entre 0 y 1. El valor obtenido está en tanto por uno, pero lo
podemos expresar en tanto por ciento si lo multiplicamos por 100. La suma de todas las frecuencias relativas de todos
los datos de la muestra es igual a 1 (cuando se expresa en tanto por 1, que es lo más común)

Frecuencia absoluta acumulada: La frecuencia absoluta acumulada es la suma de las frecuencias absolutas que se va
acumulando hasta ese dato, es decir, la frecuencia absoluta acumulada de un dato en concreto se obtiene sumando
su frecuencia absoluta a las frecuencias absolutas de los datos que son menores que él. Se representa como «F i»,
donde «i» es el número de dato.

Frecuencia relativa acumulada: La frecuencia relativa acumulada es el mismo concepto que para la frecuencia
absoluta acumulada. Se representa como «H i», donde la «i» es el número de dato y se puede obtener como el
cociente entre la frecuencia absoluta acumulada para cada dato entre el número de datos totales:

Ejemplo: En una urbanización se ha realizado una encuesta preguntando cuántos dormitorios tienen sus viviendas. Los
resultados sobre el número de dormitorios por vivienda fueron los siguientes:

1 ,1 , 3 , 4 , 1 , 3 ,3 , 4 ,1 , 2 ,2 , 2 ,2 , 2 ,1 , 1, 4 , 4 , 4 , 3
Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.

En la primer a columna, colocamos los valores de los datos, pero sin repetir, ordenados de menor a mayor. En nuestro
caso, tenemos varios 1, varios 2, varios 3 y varios 4, por lo que colocamos estos valores una vez en la tabla. Dejamos la
última fila para colocar el total.

Numero de dormitorios fi Fi hi Hi
1
2
3
4
total
Ahora, vamos a obtener la frecuencia absoluta de cada uno de los valores. Para ello contamos las veces que se repite
cada valor: El 1 se repite 6 veces, El 2 se repite 5 veces, El 3 se repite 4 veces, El 4 se repite 5 veces, Colocamos cada
valor en su casilla correspondiente y en la última fila, escribimos la suma de todas las frecuencias, que como puedes
comprobar, también coincide con el número total de datos:

Numero de dormitorios fi Fi hi Hi
1 6
2 5
3 4
4 5
total 20
Vamos a obtener ahora la frecuencia absoluta acumulada de cada dato. En la primera fila, la frecuencia absoluta
acumulada coincide con la frecuencia absoluta, es decir, ambas son 6.

Para el resto de filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos sumando la frecuencia absoluta acumulada del
dato anterior (del dato de arriba) más su frecuencia acumulada (dato de su izquierda). Por ejemplo, para el 2, la
frecuencia absoluta acumulada es igual a 6, que es la frecuencia absoluta acumulada anterior, más 5 que es su
frecuencia absoluta. Para 3, 4 y 5 se calcula de la misma forma:

Numero de dormitorios fi Fi hi Hi

Roiber Ortega Montes


Institución Educativa San Juan Bautista.
Guía de estadística ciclo 5 año 2020.
Tiempo para desarrollo de la guía 2 horas.
1 6 6
2 5 11
3 4 15
4 5 20
total 20
La frecuencia absoluta acumulada de 4 coincide con el número total de elementos.

f
Vamos ahora con la frecuencia relativa, que la calculamos con la siguiente fórmula: hi = i Es decir, dividiendo cada
n
frecuencia absoluta, entre el número total de elementos, que es 20 para todos, en este caso. Por ejemplo, para el 1, la
6
frecuencia relativa es: hi = =0,30 Lo hacemos igual para el resto de datos y en la última fila, colocamos la suma de
20
las frecuencias relativas:

Numero de dormitorios fi Fi hi Hi
1 6 6 0,30
2 5 11 0,25
3 4 15 0,20
4 5 20 0,25
total 20 1
Para obtener la frecuencia relativa acumulada, lo podemos hacer como para la frecuencia absoluta acumulada, es
decir, la frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia relativa y para los datos siguientes
es igual a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato anterior (del dato de arriba):

Numero de dormitorios fi Fi hi Hi
1 6 6 0,30 0,30
2 5 11 0,25 0,55
3 4 15 0,20 0,75
4 5 20 0,25 1
total 20 1
Actividades de aprendizaje:

1. Al preguntar acerca de cuántas horas diarias navegan por internet, 40 personas contestaron:

4 3 3 1 3 1 2 1 5 1
3 1 5 2 4 3 1 5 3 6
2 3 4 2 5 1 2 4 3 4
6 2 1 5 2 3 2 1 4 1
Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.

2. Haz la tabla de frecuencias de la encuesta y responde las preguntas


¿Cuál es su color preferido?

Verde Blanco Azul Verde Verde Verde Verde Azul Azul Verde
Blanco Verde Blanco Blanco Negro Azul Negro Negro Azul Negro
Azul Azul Verde Negro Azul Azul Verde Verde Blanco Azul
Azul Verde Azul Verde Negro Blanco Negro Negro Verde Negro
Negro Blanco Verde Azul Verde Blanco Verde Verde Blanco Verde

Roiber Ortega Montes


Institución Educativa San Juan Bautista.
Guía de estadística ciclo 5 año 2020.
Tiempo para desarrollo de la guía 2 horas.
a) ¿Cuál es la variable que se analiza? ¿De qué tipo de variable se trata?
b) ¿Cuáles son los valores que toma la variable?
c) ¿Cuántas personas fueron consultadas?

Roiber Ortega Montes

También podría gustarte