Está en la página 1de 3

Maru Valero – MED13

Tipos de Respuesta Inmunitaria

Objetivos

 Entender y diferenciar la respuesta inmune innata y adaptativa


 Enumerar las características diferenciales de ambas

Cuando un microorganismo penetra en el organismo existen 3 escenarios posibles:

1. Si el inoculo del microorganismo es pequeño y la capacidad toxica del mismo es reducido


en termino generales la células inmunológicas que están dispersas en diferentes tejidos del
organismo van a ser capaces de reconocerlo y de eliminarlo, sin que se genere una respuesta
inmunológica propiamente dicha.
2. Si los microorganismos se llegan a proliferar de forma activa o empiezan a liberar sustancias
tóxicas al microambiente en el cuál ellos han penetrado, va a ser necesario que se produzca
una inflamación, que es un reclutamiento de otras células inmunológicas que no están en
el tejido y vienen de la sangre periférica para así generar una respuesta inmunológica más
potente.
3. Si el microorganismo no es demasiado tóxico o proliferativo, en términos generales, con la
Respuesta Inmunológica Innata va a ser suficiente. Pero si al microorganismo hay que
combatirlo de una forma mucho más eficiente, además de la inflamación y de la penetración
de células fagocíticas, va a ser necesario generar una respuesta inmunológica más selectiva
y especializada llamada Respuesta Inmune Adaptativa. Ella depende de la acción de los
linfocitos, que van a tener la capacidad no solamente de llegar al lugar de la inflamación
sino de expandirse clonalmente, de aumentar las células efectivas para combatir de forma
muy específica a el microorganismo.

Respuesta Innata (Inespecífica) vs Respuesta Adaptativa (Específica)

Respuesta inmune inespecífica: células especializadas en el combate y reconocimiento de los


microorganismos.

 Fagocitosis: engullir partículas


 Citolisis/Citotoxicidad: liberar sustancias que van a producir la destrucción de las
membranas de los microorganismos y por consiguiente la muerte del mismo.
 Inflamación: aquellas células que liberan mediadores inflamatorios que van a aumentar la
permeabilidad vascular y permitir el reclutamiento en los tejidos inflamados de mediadores
inmunológicos, tanto celulares como moleculares
Maru Valero – MED13

Respuesta inmune específica: los linfocitos son sus células principales.

 Humoral: comprenden liberación de anticuerpos.


 Celular: respuestas de tipo citotóxico.

Los linfocitos son capaces de destruir nuestras propias células, porque están albergando patógenos
intracelulares o pueden convertirse en células neoplásicas, que tienen que ser destruidas.

Características diferenciales entre la respuesta inmune innata y la adaptativa

Tipo de moléculas
 Reconocidas por la RII:
 PAMPs: patrones moleculares asociados a los patógenos
Presentes en clases de microrganismos, como el peptidoglicano presente en la superficie de
las bacterias.
 DAMPs: moléculas asociadas al daño tisular
 Reconocidas por la RIA:
Puede reconocer cualquier componente molecular de un microorganismo por los
receptores de las moléculas que interaccionan con los patógenos de la inmunidad
adaptativa.
Memoria: característica selectiva especial de la inmunidad adaptativa.

Componentes humorales: moléculas liberadas que van a estar presentes tanto en la sangre, linfa o
cualquier fluido biológico.
 Conjunto al sistema de complemento: moléculas con acción enzimática y polimerizante,
que conducen a la opsonización, que es el recubrimiento de los microorganismos
mediante el complemento y que va a conducir a la fagocitosis, o pueden conducir al
complejo de ataque a la membrana, que la polarización de los componentes de
complemento van a conducir a un choque osmótico del patógeno y por ende lisis.
 Anticuerpos: contribuyen a la opsonización (lleva a fagocitosis) o a la citotoxicidad celular
dependiente de anticuerpos (lleva a lisis).
Maru Valero – MED13

Componentes celulares: dependen de la acción de la célula.


 Secreción de perforinas y granzimas que son moléculas citotóxicas que conducen a la
apoptosis de la célula diana.
 En la membrana plasmática de las células citotóxicas hay ligandos que conducen a la
activación de caspasas (TNFR: receptores de la familia de factor de necrosis tumoral alfa).
 Sustancias inflamatorias más importantes, histamina y sustancias vasoactivas liberadas
principalmente por basófilos y mastocitos.

Características de la inmunidad adaptativa

Conclusiones
 La respuesta innata es más rápida que la adaptativa, porque sus receptores están
codificados de forma lineal en el genoma.
 La respuesta adaptativa requiere la expansión clonal, es más específica y adaptada a las
necesidades y posee memoria inmunológica.

También podría gustarte