Está en la página 1de 7

Colegio de bachilleres Estado de Oaxaca

“Educación pública de calidad”

Cobao plantel 60 San Blas Atempa

ACTIVIDAD: CONCEPTO DE AUTOESTIMA.

Docente: Cristal Morales Hernández.

Estudiante: Jose Jafet Osorio Ruiz.

Materia: Orientación Educativa.

Semestre: 2019-B Grupo: 301

Lugar y fecha: San Blas Atempa, a 22 de agosto del 2019.


CONCEPTO DE AUTOESTIMA.

La palabra autoestima está integrada por el vocablo griego “autos” cuyo


significado es “por sí mismo” y la palabra latina “autoestima” que significa
valorar o evaluar. Esto implica que el concepto de autoestima puede traducirse
como una valoración de uno mismo, que puede ser positiva o negativa, e
influirá en todas las conductas del individuo, en su forma de ver el mundo, de
valorar a los demás, y en sus emociones.

La autoestima se forja desde la infancia, y es creada por lo que los demás le


dicen al niño que es. Un niño que crece protegido, sintiéndose querido y
seguro, digno del cariño que recibe, será seguramente un adulto que se

valorará a sí mismo, y eso lo traducirá en una alta estimación hacia los demás.

Tener una alta autoestima no significa que no se reconozcan las debilidades,


sino que se las acepte y se pretenda superarlas o mejorarlas, sintiendo
confianza en que esos logros aún cuando todavía no hayan sucedido, pueden
ser posibles, con empeño.

Por supuesto la protección de los adultos no debe ser excesiva, que impida al

niño realizarse y cumplir por sí mismo los objetivos y metas planteadas, pues
en ese caso el individuo percibirá que hacen todo por él, pues creen que es
incapaz de hacerlo. El adulto debe actuar como guía, como consejero, pero las
decisiones son personales, salvo que sean riesgosas.

No debe confundirse la autoestima positiva, como amarse a uno mismo, con


el egoísmo, que significa ponerse por encima de los demás y privilegiarse, aún
a costa de intereses legítimos ajenos.

Un sujeto con baja autoestima no aceptará nuevos retos, se sentirá fracasado


antes de intentar sortear obstáculos, desconfiará de sus semejantes, mentirá

para ocultar sus frustraciones, y muchas veces decidirá por influencia externa.
CONCEPTO DE AUTOESTIMA.

La autoestima es el valor que el individuo atribuye a su persona y a sus


capacidades. Es una forma de pensar positivamente, una motivación para
experimentar diferentes perspectivas de la vida, de enfrentar retos, de sentir
y actuar qué implica que nosotros nos aceptemos, respetemos, confiemos y
creamos en nosotros mismos.

La autoestima presenta dos dimensiones, uno de ellas es el concepto propio,


el cual es la idea que tenemos acerca de quienes somos o cual va a ser nuestra
identidad, y la fabricamos mediante la conducta que desarrollamos. Y por otro
lado tenemos el amor propio, es el significado más directo de la palabra auto
(sí mismo/a) estima (amor, aprecio). Quererse a sí mismo, ni es egoísmo, ni es
enfermizo; es un sentimiento fundamental.

La valoración de uno mismo se basa en todos los pensamientos, sentimientos,


sensaciones y experiencias por las que pasamos y hemos ido recogiendo
durante nuestra vida. Ésta puede variar a través de las diferentes áreas de la
experiencia de acuerdo con el sexo, la edad y otras condiciones.

En general, la autoestima se construye dependiendo de la aceptación que


tengamos en el medio (ambiente familiar, social y educativo) en el cual nos
desenvolvemos, de cómo nos reciben los demás y lo que ellos esperan de
nosotros.

La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño cuando está


creciendo es muy primordial, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los
primeros y más importantes valores que llevaran al niño a formar, a raíz de
estos, su personalidad y su nivel de autoestima.

Si estamos con personas en nuestra sociedad que no nos aceptan, que nos
ponen condiciones para querernos disminuye la autoestima. La baja
autoestima está relacionada con una forma inadecuada de pensar acerca de
nosotros mismos. Una persona con baja autoestima se siente desadaptada,
piensa que vale poco, le cuesta trabajo tomar decisiones importantes por no
confiar en sus propias habilidades, etc.

La autoestima llega a ser una clave para el éxito o el fracaso, para


comprenderse y comprender a los demás. Recordemos que la autoestima
tiene dos dimensiones: la autoconsciencia del yo y el amor propio. Todo ello
genera aceptación, confianza y respeto por sí mismo, interés por su desarrollo,
enfrentarse a los desafíos de la vida (comprender y superar los problemas), y
el derecho de ser feliz (alcanzar y defender sus metas y necesidades).
CONCEPTO DE AUTOESTIMA.

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nuestra
persona, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y
nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.
En su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio,
que se divide en dos aspectos, el que se tiene uno mismo (amor propio,
confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de
otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.).2 La expresión de aprecio
más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le
merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación».

Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos,
en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa
imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra infancia. El término
autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene
de sí. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con
otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra
autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.
FUENTES:
https://deconceptos.com/ciencias-naturales/autoestima
https://www.definicionabc.com/social/autoestima.php
https://www.significados.com/autoestima/

También podría gustarte