Está en la página 1de 8

INSTITUTO EDUCATIVO FIDEL

CASTRO A.C.

CICLO:

Segundo Cuatrimestre

ALUMNO:
Iván Alejandro Cabrera Gallegos

CARRERA:

Derecho
FECHA

25-04-20
Glosario

 AD LIBITUM: A voluntad

 ACREEDORA: Persona que tiene acción o derecho a pedir el cumplimiento de alguna

obligación

 ACUSADA: Persona imputada de delito contra quien se ha presentado una acusación.

Mientras la acusación no se haya presentado se le debe llamar imputado. En caso de

delito menos grave, tan pronto se determina la existencia de causa probable para arrestar,

la denuncia sirve como pliego acusatorio; pero si el delito es grave, tiene que haber una

vista preliminar para determinar causa probable para acusar. Es solo después de esta que

el fiscal puede presentar la acusación.

 ALBACEA: Persona designada por el testador, los herederos, el juez o los legatarios – según

los casos- para cumplir la última voluntad del causante, mediante la realización de todos

los actos y operaciones necesarios al efecto.

 ALBACEAZGO: Actividad que el albacea desarrolla en el ejercicio de su cargo, de acuerdo

con las normas preestablecidas al efecto por el legislador.

 ADVERAR: Certificar que una cosa es cierta o que un documento es auténtico.

 AGLUTINAR: Unir, pegar una cosa con otra.

 AGRAVIO: Ofensa o perjuicio

 ARRENDAMIENTO: Contrato en virtud del cual una parte cede a la otra el uso y disfrute de

una cosa o derecho, mediante un cierto precio, denominado renta o alquiler.

 AUGE: Período o momento de mayor elevación o intensidad de un proceso o estado de

cosas.

 AVALÚO: Justiprecio
 AVENIDO: Conforme

 BUROCRATIZAR: Aumentar de manera excesiva las funciones administrativas de

una sociedad u organización.

 CAUCIÓN: Prevención, cautela. Der. Dar seguridad personal de que se cumplirá lo pactado,

prometido o mandado. Precaución y garantía.

 CONTENCIOSO: Que, por costumbre, contradice o disputa todo lo que otros afirman.

Litigio; asunto litigioso o conflictivo.

 CONCESIÓN: Acción de conceder y de ceder en una posición ideológica o en una posición

adoptada. Der. Otorgamiento gubernativo a favor de particulares o de empresas

 IMPUGNACIÓN: Acción de impugnar. Facultad otorgada en un proceso o en cualquier otro

acto jurídico para obtener la revisión de una sentencia.

 DEROGACIÓN: dejar sin efecto o suprimir parcialmente una ley; pero, comúnmente, se usa

de abrogar o suprimir la ley en su totalidad. Derogación, entonces es el acto d proceder,

mediante disposición posterior, a dejar sin efecto, en todo en todo o en parte, un

precepto jurídico precedente.

 EMANAR: Proceder, derivar, traer origen y principio de algo de cuya sustancia se participa.

 ERIGIR: Aumentar de manera excesiva las funciones administrativas de una sociedad u

organización.

 EVICCIÓN: Privación de todo o parte de la cosa adquirida por el comprador, por sentencia

que cause ejecutoria, en la razón de algún derecho anterior a la adquisición.

 EXÉGESIS: Interpretación de un texto legal realizado con espíritu de adhesión al mismo, y

con el propósito de hallar la voluntad del autor.


 FUERO: Históricamente, norma o código dados para un territorio determinado y que la

Constitución de 1978 ha mantenido en Navarra y en el País Vasco.

 INALIENABLE: Cosa que no puede ser vendida.

 INTUITU PECUNIAE: Significa que en un contrato, sociedad anónima por ejemplo, la

consideración del capital aportado es mas importante que la calidad de la persona que la

aporta.

 INTUITU PESONAE: Significa que, en la celebración de un contrato, sociedad anónima por

ejemplo, la calidad personal del contratante son tomadas en cuenta.

 INVENTARIO: Relación de los bienes, cosas o derechos que integran el patrimonio de una

persona individual o social.

 IPSO FACTO: Efecto producido por un hecho o acto jurídico por su virtualidad propia, sin

necesidad de declaración judicial alguna.

 IPSO IURE: Efecto producido por una norma jurídica, por su propia virtud, sin

requerimiento o instancia de parte.

 IURIS ET DE IURE: Presunción legal que no admite prueba en contrario.

 IURIS TANTUM: Presunción legal que si admite prueba en contrario.

 JURIDICIDAD: Tendencia o criterio al predominio d las soluciones de estricto derecho en

asuntos políticos y sociales.

 JURISDICCIÓN: Poder o autoridad que tiene alguien para gobernar.

 LITIS: Juicio.

 LITIS CONSORTE: Persona que esta con otra en un juicio civil o administrativo, en defensa

de un mismo interés, o en un proceso penal en calidad de imputado.

 LITIS CONTESTATIO: Contestación a la demanda.


 LITIS DENUNTIATIO: Notificación de la demanda al demandado.

 MALVERSAR: Disponer ilícitamente de los caudales ajenos.

 MARAVEDÍ: Moneda española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que ha tenido

diferentes valores y calificativos.

 MENESTER: Falta o necesidad de algo.

 MOS ITALICUS: es una «corriente» o «escuela» de literatura jurídica que sirvió para

enseñar y aprender el derecho romano. El mos italicus posee un estilo legalista, se

esfuerza por mantener y prolongar la conquista romano-canónica de un derecho común

europeo.

 NOMINATIM: Expresión con que se denota estar designadas por sus nombres las personas

favorecidas en disposiciones de última voluntad.

 NOM OMNE QUOD LICET HONESTUM EST: Significa: “No todo lo que es licito desde el

punto de vista jurídico, es bueno desde el punto de vista moral”.

 NOM BIS IN IDEM: Expresión que niega la posibilidad legal de promover un nuevo juicio

sobre una cuestión ya resuelta en otro anterior, o de sancionar dos veces una misma

infracción, de cualquier género.

 PARAFERNALES: Bienes de la mujer casada que no tienen carácter dotal y cuya

administración y goce le corresponden privativamente, es decir, aquellos que no han sido

comprendidos en la constitución de su dote.

 PERMUTA: Contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por

otra

 PRAETER LEGEM: Fuera de la Ley


 PROINDIVISIÓN: Estado en que se encuentra una masa de bienes antes de la división de la

misma.

 PRO INDIVISO: Denominación del bien o derecho que pertenece a una comunidad de

personas.

 PROTOMEDICATO: Tribunal formado por los protomédicos y examinadores, que reconocía

la suficiencia de quienes aspiraban a ser médicos, y concedía las licencias necesarias para

el ejercicio de dicha facultad. Hacía también veces de cuerpo consultivo.

 RÉGIMEN: Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad.

 RESIDIR: Estar establecido en un lugar.

 PROPTER NUPTIAS: Por razón de matrimonio.

 PRORRATA: Porción de las cosas o dinero que se reparte entre varias personas a los

efectos de que cada una de ellas perciba o abone lo que proporcionalmente le

corresponda.

 PRORRATEAR: Distribuir proporcionalmente casas o dinero, para su percepción o abono,

entre varias personas.

 RATIO LEGIS: La razón de la ley

 REDHIBICIÓN: Rescisión de la venta de una cosa motivada por los vicios ocultos que en ella

han sido descubiertos con posterioridad a su adquisición.

 REDHIBIR: Dejar sin efecto el comprador la compra realizada por no haber manifestado el

vendedor los vicios ocultos de la misma.

 REPUDIACIÓN: Manifestación de voluntad mediante la cual un determinado sujeto declara

que no acepta un derecho o cosa que, de no existir dicha manifestación, entraría en su

patrimonio.
 RESTITUIR: Volver una cosa a quien la tenía anteriormente.

 RETICENCIA: Disimulo de un hecho o circunstancia por la persona que se encuentra en la

obligación de manifestar su existencia.

 RETRACTO: Derecho atribuido a una persona – convencional o legalmente – de recuperar

la cosa vendida a otra, pagando el precio.

 RETROCESIÓN: Cesión a una persona del bien o derecho que ella nos había cedido

anteriormente.

 REVOCACIÓN: Acto jurídico en virtud del cual una persona se retracta del que ha otorgado

a favor de otra, dejándolo sin efecto, siendo posible únicamente en los de carácter

unilateral, como el testamento o el mandato.

 RÚBRICA: Rasgo, o conjunto de ellos, que, como complemento de la firma, pone el

firmante debajo de su nombre y apellido(s).

 SUBROGACIÓN: Forma de transmisión de las obligaciones que se verifica por ministerio de

la ley, y sin necesidad de declaración alguna de los interesados cuando el que es acreedor

paga a otro acreedor preferentemente; cuando el que paga tiene interés jurídico en el

cumplimiento de la obligación; cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna

deuda de la herencia, y cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene

sobre él un crédito hipotecario anterior a la adquisición.

 UNIGÉNITO: Denominación aplicada al que es hijo único.

 ULTRA PETITA: Violación del principio de la congruencia entre lo demandado y lo resuelto

que prohíbe al juez otorgar a las partes más de lo que éstas hayan pretendido obtener.

 ULTRA VIRES: Se aplica en el caso de sociedades anónimas para hacer referencia a la

realización de fines no previstos en la escritura constitutiva.

 TASACIÓN: Fijación del valor de un bien o bienes determinados.


 TENOR: Contenido literal de un escrito.

 TENUTA: Posesión de una cosa que se disfrutaba hasta la decisión de la pertenencia de su

propiedad entre dos o más litigantes.

 TRACTO SUCESIVO: Encadenamiento riguroso en las sucesivas inscripciones realizadas en

el Registro de la Propiedad de tal modo que el actual transmisor sea el más próximo

anterior adquirente.

 TRANSGREDIR: Infringir una norma de derecho.

 VACATIO LEGIS: Periodo de tiempo comprendido entre el momento de la publicación de la

ley y aquel en que comienza su vigencia.

 USURA: Actividad consistente en la prestación de dinero con interés evidentemente

superior al que debiera percibirse de acuerdo con las normas de la moral y del derecho.

 LITIGAR: Promover un juicio contencioso. Oponerse a una demanda judicial. Pleitear.

 YACENTE: Situación de la herencia que, habiendo sido deferida, no está todavía aceptada.

 ZURUPETO: Intruso en la profesión notarial.

También podría gustarte