Está en la página 1de 25

Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

CAPÍTULO 4

TIPOLOGÍA Y PROBLEMÁTICA
DE LAS ESTRUCTURAS
OFFSHORE

57
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

4.1- Introducción

En los capítulos anteriores se ha analizado la problemática general de las


estructuras marinas en cuanto a ambiente, procesos de degradación y caracterización del
material. En este capítulo y en el posterior se analizan aspectos y consideraciones más
específicas de las estructuras offshore y del hormigón utilizado en éstas.

En primer lugar, este capítulo se inicia con una breve descripción de las
tipologías estructurales más comunes en ambientes marinos. Entre estas tipologías
estructurales cabe destacar las estructuras offshore, la más común de las cuales son las
plataformas petrolíferas.

En cuanto a la construcción offshore, ésta presenta importantes y diversos


problemas en el momento de planificar, ejecutar e instalar las diferentes estructuras, y
entre ellos destacan la construcción en alta mar, el traslado de la estructura y las
características del lecho marino. Éstas se estudian en esta sección junto a los distintos
métodos constructivos más comunes y representativos.

Igualmente, también se describen ampliamente los diferentes tipos de


plataformas petrolíferas, ya que, como ya se ha comentado, son las estructuras offshore
más comunes, y además se presentan también los parques eólicos marinos, estructuras
offshore claramente en auge. Éstas se analizan con el objetivo de caracterizar el
hormigón más adecuado, sus consideraciones de diseño así como algunas de sus
peculiaridades estructurales más relevantes. De esta forma se intenta caracterizar las
diferentes tipologías de estructuras offshore para poder entender mejor los problemas y
dificultades a los que se enfrenta el hormigón bajo las condiciones a las que son
sometidas estas construcciones.

58
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

4.2- Tipologías estructurales en ambientes marinos

Las tipologías estructurales más características en ambientes marinos son:

• Diques
• Muelles
• Plataformas petrolíferas
• Rompeolas
• Pavimentos portuarios
• Cimentaciones de puentes
• Emisarios submarinos
• Muros
• Pantallas
• Pantalanes
• Plataformas
• Cajones
• Parques eólicos marinos

Cada una de ellas tiene sus características particulares las cuales requieren un
hormigón específico según sus requerimientos.

Los muelles (donde se considera a pantalanes y plataformas como estructuras


similares a los muelles), entendiendo estos como estructuras de atraque, tienen como
función resistir las cargas que les son transmitidas. Entre las diferentes tipologías,
destacan los muelles de bloques prefabricados, los muelles de cajones de hormigón
armado, muelles ejecutados “in situ” con procedimientos de hormigón sumergido,
muelles pantalla, estructuras con pilotes. La elección de una tipología u otra depende
fundamentalmente de la naturaleza del suelo, de los calados naturales, de la
disponibilidad de materiales, de condicionantes hidráulicos y del coste.

59
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

Los diques tienen como objetivo proteger determinadas áreas contra el embate
de las olas. Son estructuras artificiales que mediante superposición de capas de
elementos de diferentes granulometrías y materiales reducen la energía proveniente de
las olas en el lugar que se quiere abrigar, como puede ser un puerto. Los diques pueden
ser en talud, verticales y flotantes (como el dique de Mónaco).

Los pavimentos portuarios de hormigón son básicamente las superficies de


almacenamiento, de operación y vías auxiliares que conectan el puerto con el transporte
terrestre (por carretera o ferrocarril). Debido a la naturaleza y magnitud de las cargas
estos pavimentos son muy exigentes en cuanto al tipo de material a usar así como en el
proceso de ejecución.

Las plataformas petrolíferas son estructuras típicamente offshore las cuales son
estudiadas en este capítulo principalmente en temas relacionados con la caracterización
de los hormigones más recomendables a utilizar en este tipo de proyectos así como sus
consideraciones de diseño.

Finalmente, cabe destacar que la creciente importancia de las energías


renovables está comportando un rápido desarrollo de parques eólicos marinos, donde
los molinos de viento se sitúan en medio del mar sobre cimentaciones que son
normalmente de hormigón. Estas tipologías se están desarrollando sobretodo en
Dinamarca y este capítulo también trata alguna de las consideraciones específicas de
este tipo de estructuras marinas.

Así pues, en lo que representa a este capítulo y al posterior, se tratan ya


específicamente todos los temas relacionadas con las estructuras offshore, ya sea en la
vertiente de los materiales como en la de fabricación e instalación de las estas
estructuras.

60
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

4.3- Construcción de estructuras offshore.


Problemática general

La construcción offshore consiste principalmente en la instalación de estructuras


y tuberías en un ambiente marino, en la mayoría de casos para la producción y
transmisión de petróleo y gas. En consecuencia, las construcciones offshore más típicas
son las plataformas petrolíferas y de gas, la problemática general de las cuales se tratará
a continuación. A continuación se presenta la figura 4.1, la cual nos da una idea de una
típica plataforma offshore.

Figura 4.1 Típica plataforma offshore de petróleo o gas. (www.wikipedia.org)

Una plataforma petrolífera es una estructura que hospeda a los trabajadores y


que almacena toda la maquinaria necesaria para perforar y producir petróleo y gas
natural en el océano. Dependiendo de las circunstancias, las plataformas pueden estar
ancladas al suelo del océano, pueden consistir en una isla artificial o bien estar flotando.

61
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

Generalmente, estas estructuras están localizadas en la plataforma continental,


pero a medida que la tecnología mejora, la perforación y la producción en aguas más
profundas se vuelven viables y rentables. Una plataforma típica tiene alrededor de unos
treinta pozos y la perforación direccional permite acceder a reservas situadas a
diferentes profundidades y alejadas hasta ocho kilómetros de la plataforma.

La construcción en alta mar es una actividad peligrosa y, por lo tanto, cuando es


posible se construye en la costa y luego se transportan en barcazas a su lugar definitivo.
Uno de los factores clave en este tipo de construcción es el clima, el cual define los
periodos de trabajo. Durante épocas de buen tiempo, la construcción se realiza de forma
continua. La seguridad es otro factor vital a tener muy en cuenta, donde el principal
peligro es caer a las aguas heladas. De ahí la importancia de un rápido tiempo de
reacción de los equipos de seguridad y salvamento.

Se puede concluir, pues, que los grandes problemas de las estructuras offshore
son la fabricación y transporte de los materiales y elementos estructurales hasta su lugar
de destino y el clima durante la fase de construcción. En consecuencia, cuando se
pretende construir una estructura offshore lo primero que se debe decidir es que partes
se montan en tierra, cuales in situ y como se transporta, eligiendo a su vez la mejor
época del año para hacerlo en función del clima. Por lo tanto, los aspectos específicos
de las estructuras offshore en relación a otras estructuras marinas son básicamente:

• El análisis del fondo marino donde apoyará la estructura.


• La fabricación de los elementos estructurales, algunas partes en tierra y otras en
alta mar.
• El transporte de los elementos prefabricados así como de los materiales.
• Los riesgos debido a la naturaleza de una estructura en alta mar.
• El clima marítimo y atmosférico durante la ejecución y transporte.
• Las barcazas necesarias y la fabricación de elementos o estructuras auxiliares.

62
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

Figura 4.2 Condiciones desfavorables en el océano (www.betong.no)

Cabe reseñar, pero, que actualmente cada vez hay mayores requerimientos
estructurales, de resistencia, durabilidad y de construcción debido fundamentalmente a
la magnitud de las nuevas estructuras. Como consecuencia, se han y se están
desarrollando nuevos cementos, puzolanas, arenas tratadas hidráulicamente,
superplastificantes y otros aditivos que permitan asumir todos estos nuevos retos. La
tabla 4.1 presenta y analiza algunos de estos desafíos y requerimientos.

Hitos Requerimientos

Hormigones de densidad normal: Módulo de elasticidad


1970s: 45-55 Mpa Resistencias in-situ
1980s: 55-70 MPa Ductilidad
Resistencia
1990s: 80 MPa Relaciones de tensión-
2000s: 100 MPa? resistencia

63
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

Hormigones ligeros: Densidades menores a los 1900


55-70 MPa kg/m3

Durabilidad Corrosión y ataques químicos: Disminuir la permeabilidad (K<


10-13 m/s)
Baja relación a/c:
Zonas sumergidas: < 0.45
Zonas de salpicaduras: < 0.40
Mínimo contenido de cemento:
350 kg/m3
Adecuados márgenes de
recubrimiento:
Mínimo de 50 mm

Resistencia a las heladas (zona Uso de aditivos que añaden


de salpicaduras y mareas) burbujas de aire

Construcción Armados muy densos Aumentar la trabajabilidad


Evitar la segregación

Fraguado Revibrado
Ajuste y predicción del tiempo
necesario

Productividad y transporte Importancia de la calidad de los


constituyentes
Control de cada remesa y su
distribución

Hormigonado con bomba a altas Aumentar la capacidad del

64
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

presiones hormigón de ser bombeado


Temperatura del hormigón
Adición de humo de sílice

Grandes dimensiones Calor de hidratación


Aislamiento del hormigón
endurecido
Enfriamiento del hormigón
fresco
Contenido de cemento

Tabla 4.1 Hitos y requerimientos actuales (Ronneberg and Sándwich, 1990)

A continuación se analizan algunos de los aspectos descritos y que se deben de


tener muy en cuenta cuando se decide diseñar y construir una estructura offshore, como
son el análisis del lecho marino, las diferentes etapas que se deben seguir y los diversos
métodos constructivos.

4.3.1- Análisis del lecho marino

Algunas de las estructuras offshore apoyan sobre el lecho marino. Por esta razón es
fundamental para su diseño, construcción y vida útil el estudio de las condiciones
existentes del suelo donde descansará la estructura para asegurar así su estabilidad,
seguridad y viabilidad. En consecuencia, un primer paso es identificar los diferentes
estratos de materiales que conforman el lecho marino donde apoyará la estructura y así
poder evaluar las propiedades del suelo mediante diferentes tipos de investigaciones.
Entre ellas, las más destacables son las siguientes:

65
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

• Análisis topográfico del fondo marino. Mediante este tipo de análisis se pretende
detectar la orografía del fondo así como las posibles obstrucciones que pueden
interferir en la instalación de la estructura. Asimismo, debe detectarse la
estabilidad del suelo y de las pendientes próximas a la localización de la
estructura antes y después de la instalación de la misma.
• Estudio geológico, donde se estudia la geología de la zona donde se situarán los
cimientos de la estructura.
• Estratificación del suelo, donde se pretende analizar las diferentes capas de
importancia donde se cimentará la estructura.
• Propiedades geotécnicas. Mediante este tipo de análisis se pretende determinar
la interacción suelo-estructura, es decir, como reaccionarán ambos cuando
entren en contacto.
• Estudio de la estabilidad hidráulica.
• Pruebas in-situ.
• Pruebas en el laboratorio.

De esta forma se pretende asegurar que la estructura de gravedad se cimiente


sobre un suelo que certifique su resistencia así como que limite sus movimientos y
deformaciones máximas de manera que la estructura pueda ser operativa y segura
durante toda su vida útil. Así pues, en suelos con altos porcentajes de arenas y/o
sedimentos se requerirá especial atención en las estructuras de gravedad debido a los
problemas de estabilidad de estos suelos.

4.3.2- Construcción, instalación y traslado

Como se ha dicho anteriormente, la construcción de una estructura offshore


presenta algunos problemas específicos que no son comunes a las demás estructuras
marinas. Estos abarcan fundamentalmente las fases constructivas, de traslado y de
instalación.

66
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

La fase constructiva de una estructura offshore presenta diferentes etapas,


algunas de ellas mostradas en las figuras 4.3 y 4.4 y todas ellas resumidas a
continuación:

• Primera etapa constructiva en la zona de fabricación con la estructura


inicialmente seca. En esta etapa se excava el muelle y se realizan todas las
instalaciones necesarias para empezar la construcción de la estructura de
hormigón.
• Puesta en agua de la estructura parcialmente completada. Alternativamente la
estructura puede ser levantada y cargada en barcazas y trasladada así al agua. La
manera más usual de poner en agua la estructura es inundar el muelle donde se
ha estado construyendo hasta el nivel del mar. A continuación se abre la
compuerta y la estructura es trasladada al exterior, donde se finalizará.
• Siguientes etapas de construcción con la estructura en el mar o con la estructura
encallada en tierra en una zona protegida cercana a la orilla.
• Traslado de la estructura a su futuro lugar de uso
• Instalación de ésta en el lugar proyectado
• Construcción final in-situ para completar la estructura.

67
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

Figura 4.3 Zona de fabricación de la estructura de hormigón. ( www.betong.no )

Figura 4.4 Zona de fabricación con el dique ya completo. (www.betong.no )

El uso de lastre en forma de rocas, arena o hierro puede ser usado para desplazar
el centro de gravedad de la estructura durante la construcción y traslado de ésta, además
de poder proporcionar una mayor estabilidad. El lanzamiento de la estructura al agua es
uno de los momentos más delicados de la construcción e instalación de la estructura
offshore, debido principalmente a que la estructura está todavía incompleta y el
hormigón todavía no ha llegado a la edad mínima.

68
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

En el momento de planear la fase de remolque de la estructura, se debe asegurar


que ésta no estará expuesta a cargas mayores a las de diseño. Asimismo, también se
deben considerar los posibles movimientos de la estructura mientras se remolca para
diseñar una óptima estrategia de traslado en la que se asegure su integridad. Además,
antes de comenzar el traslado se debe quitar el posible lastre añadido, eliminar los
posibles lazos que la mantienen anclada al suelo y reflotarla manteniendo su estabilidad.
En la figuras 4.5 se muestra en que consiste la importante fase de traslado de la
estructura a su lugar en alta mar.

Figura 4.5 Traslado de la estructura a su lugar de instalación. (www.betong.no )

Asimismo, durante la fase de instalación se debe preparar el lecho marino,


nivelándolo y acomodándolo según lo planeado. Por lo tanto, dependiendo del tipo de
suelo, existen diferentes técnicas de instalación. Se puede intentar que la estructura
penetre en el suelo añadiendo lastre, se pueden rellenar los huecos que queden entre la

69
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

estructura y el suelo o añadir arena bajo la estructura para dar mayor uniformidad a la
base.

Una vez la plataforma offshore ha sido instalada, no implica que el trabajo haya
terminado. Este tipo de construcciones requieren inspecciones y reparaciones
continuamente que aseguren su correcto funcionamiento y seguridad. Así pues, se debe
inspeccionar cada año teniendo muy en cuenta los posibles problemas de corrosión y
agrietamiento en el hormigón.

4.3.3- Métodos constructivos

Algunos de los métodos de construcción más habituales para estructuras


offshore se presentan a continuación:

• Construcción en dique seco (Monolithic Construction in Graving Dock). Este


tipo de instalaciones se construyen específicamente para el diseño y
construcción de las partes más grandes y regulares de la estructura.
Uno de los parámetros más importantes a tener en cuenta es la profundidad del
agua en la zona próxima de construcción. Este dato es primordial, ya que
generalmente parte de la estructura se hace en seco en la dársena pero el resto se
hace en el agua, con lo que es trascendental saber las profundidades de la zona
para evitar que la estructura golpee en el lecho marino y se dañe. En la figura 4.6
se ilustran ambos momentos, la construcción en seco y su traslado al agua.
• Construcción por partes (Segmental Construction). En este tipo de construcción
lo que se hace es fabricar diferentes partes de la estructura de hormigón en uno o
más diques por separado y luego unidos para formar una sola unidad en alta mar.
• Construcción en dársena (Construction on slipway). En este tipo de diseño se
debe asegurar que la dársena sobre la que se construye la estructura tenga

70
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

suficiente rigidez para evitar posibles distorsiones en la ejecución de la


estructura.
• Construcción en instalación flotante. Este tipo constructivo permite eliminar
todo tipo de instalaciones específicas, diques y dársenas permitiendo la
fabricación de la estructura directamente en el agua. Así, la figura 4.7 muestra
una plataforma offshore en construcción sobre una instalación flotante.
• Construcción sobre pilas. Consiste en edificar la base de la estructura sobre unas
pilas sobre el agua. Cuando se ha conseguido suficiente altura y rigidez las pilas
se destruyen mediante una explosión controlada mientras que la base cae en el
agua. El resto de la estructura se construye sobre la base que está en el agua.
• Construcción sobre lecho artificial de arena. Esta modalidad constructiva
consiste en construir la estructura de hormigón por encima del agua y apoyando
sobre una base de arena. Cuando se ha finalizado la construcción, ésta se baja
mediante el dragado de la arena hasta que la estructura queda flotando.
• Construcción por partes en barcazas. Este tipo de construcción es similar a la
construcción por partes en dársena, con la diferencia que las diferentes piezas se
realizan individualmente en diferentes barcazas y luego son puestas en agua y
unidas.
• Construcción por capas. Este método consiste en una estructura echa por capas,
cada una de ellas fabricada por separado. Las capas inferiores son bajadas con
ayuda de lastre, el cual luego se retira para poder unir las diferentes partes de la
estructura. En este tipo de diseño se debe de tener muy en cuenta los posibles
problemas de estabilidad.

71
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

Figura 4.6 Construcción en dique seco y su traslado al agua.( www.betong.no)

Figura 4.7 Construcción en instalación flotante. (www.betong.no)

De todos los métodos constructivos, el más común es la construcción en dique


seco ya que generalmente es el método más versátil. Aún así, para hacernos una idea de
los volúmenes que se manejan, para construir una plataforma de hormigón mediana, se
necesitaría un dique de 140 x 140 metros y una profundidad de entre 10 y 12 metros. El
coste y la preparación del lugar para construir la plataforma dependerán del tipo de
suelo, profundidades, tamaño. Pero unos 8 millones de US$ serían una aproximación
bastante exacta. Así pues, se entiende de la importancia de estudiar todos los detalles del
diseño para optimizar al máximo la construcción, durabilidad y funcionalidad de la
estructura final.

72
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

4.4- Tipos estructurales offshore

Las plataformas y torres petrolíferas situadas en el mar son unas de las


estructuras más grandes fabricadas por el hombre, además de ser las estructuras offshore
más comunes. Entre ellas existen diferentes tipos en función de las profundidades de
perforación y las condiciones marítimas de la zona donde están situadas. Pero además
de éstas, también existe otro tipo estructural offshore menos común que estas últimas,
los parques eólicos situados en alta mar. Todos ellos se analizan a continuación.

4.4.1 Plataformas de perforación

• Plataformas fijas, las cuales están construidas con una base de hormigón y/o
cemento anclada directamente al lecho marino. Éstas soportan una cubierta con
espacio para las torres de perforación, las instalaciones necesarias para la
producción y para los trabajadores. Este tipo de plataformas están pensadas y
diseñadas para un período largo de uso debido a su inmovilidad. En su
construcción se utilizan distintos tipos de estructuras como pilotes y cajones de
hormigón. Los pilotes generalmente son secciones tubulares insertadas en el
lecho marino y los cajones de hormigón habitualmente tienen tanques de
almacenamiento de petróleo por debajo de la superficie del mar. Estos tanques,
debido a sus propiedades de flotación, pueden ser construidos cerca de la costa y
luego llevados flotando hasta su posición final y hundidos hasta el fondo marino.
Este tipo de plataformas son económicamente viables para profundidades hasta
520 metros. En la figura 4.8 se muestra una de estas plataformas fijas situadas en
alta mar.

73
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

Figura 4.8 Plataforma de perforación fija. (www.headhunterinc.com)

• Las torres de perforación consisten en unas torres flexibles y una cimentación la


cual soporta una cubierta dedicada a operaciones de perforación y producción.
Estas torres están diseñadas para resistir esfuerzos laterales y son habituales
para profundidades entre 450 y 900 metros. La figura 4.9 es una ilustración de
lo que se entiende por torre de perforación.

74
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

Figura 4.9 Torre de perforación. (www.jraymcdermott.com)

• Las plataformas semisumergidas, tal y como se ilustra en la figura 4.10, tienen


“patas” con suficiente flotabilidad como para hacer que la estructura flote pero el
suficiente peso para mantener la estructura vertical. Estas plataformas de
perforación pueden ser desplazadas de un lugar a otro y se puede variar su nivel
de flotación alterando el lastre en los tanques de flotación. Generalmente están
ancladas al suelo durante las operaciones de perforación. Este tipo de estructuras
se usan para profundidades entre 180 y 1800 metros.

75
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

Figura 4.10 Plataforma semi sumergida. (www.mossww.com)

• Plataformas que se pueden levantar por encima del nivel del mar a fuerza de usar
sus “patas” como gatos. Estas estructuras se usan en lugares de poca
profundidad y están diseñadas para moverse de un lugar a otro y anclarse ellas
mismas mediante el despliegue de los gatos en forma de “patas”. La figura 4.11
es un claro ejemplo de este tipo de plataformas.

Figura 4.11 Plataforma que usa el mecanismo de gatos. ( www.fugrowest.com)

76
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

• Plataformas que consisten en torres flotantes ancladas al lecho marino de manera


que se eliminen la mayoría de los movimientos verticales de la estructura. Esta
tipología, ilustrada en la figura 4.12 y conocida como TLPS (tension-leg
platform structure), es usada para profundidades de alrededor de 2000 metros.

Figura 4.12 Plataforma TLPS. (www.cssc.net.cn)

• Las plataformas Spar están amarradas al lecho marino de igual forma que las
TLP. Entre ellas destacan tres tipos de configuraciones:
1. la tipología convencional, la cual consiste en un casco cilíndrico de una
sola pieza. Su aspecto se puede observar en la figura 4.13 situada a
continuación.

77
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

Figura 4.13 Plataforma Spar. (www.offshore-technology.com)

2. la “truss spar” en la que diversos elementos conectan la parte superior del


casco con el tanque situado en la parte inferior y que contiene el lastre
permanente. La figura 4.14 trata de ilustrar este tipo de estructuras.

Figura 4.14 Plataforma “truss spar”. (www.inteletex.com)

78
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

3. la “cell spar” que está compuesta por múltiples cilindros verticales (la
menos habitual).

Esta tipología de plataformas es más económica que las TLP para perforaciones
medias y pequeñas y tiene mayor estabilidad que las TLP debido a que tiene
mayor peso en el fondo y no depende de las amarras para mantener la vertical.
También tienen la habilidad de poder desplazarse horizontalmente por encima
del campo de perforación.

Así pues, como se ha visto, existen múltiples tipos de plataformas petrolíferas


offshore las cuales varían en función de cómo se anclan al suelo y tienen en común la
problemática de cómo afecta el mar a sus elementos estructurales.

4.4.2 Parques eólicos marinos

Una vez presentadas y analizadas las plataformas petrolíferas como estructuras


offshore más comunes, cabe también destacar los parque eólicos marinos debido al
incipiente desarrollo e inversiones en energías renovables.

La energía eólica marina es una aplicación de la energía eólica con un futuro


enormemente prometedor, particularmente en países con una alta densidad de
población, con las consiguientes dificultades para encontrar un emplazamiento
apropiado para estos parques en tierra. Así, la figura 4.15 muestra uno a pleno
rendimiento situado en las costas danesas Estos se basan en aerogeneradores offshore,
cuyos costes de construcción por estar en el mar son muy superiores a los de tierra, así
como también su producción de energía debido a la necesidad de transportarla hasta el
continente. Aún así, por lo explicado anteriormente, su desarrollo presenta un gran
futuro.

79
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

Figura 4.15 Aerogeneradores offshore (Danish wind industry association)

El principal desafío de la energía eólica en el mar son los costes de explotación:


el cableado submarino y las cimentaciones han provocado que hasta hace poco la
energía eólica marina fuese una opción cara.

Sin embargo, las nuevas tecnologías de cimentación y los generadores del orden
de megavatios están a punto de hacer que la energía eólica en el mar sea competitiva
con los emplazamientos terrestres, al menos en aguas de hasta 15 metros de
profundidad.

Además, dado que generalmente la producción de los aerogeneradores marinos


es un 50 por ciento mayor que la de sus vecinos en tierra (en terreno liso), el emplazar
los aerogeneradores en el mar puede llegar a ser bastante atractivo

Los primeros proyectos experimentales fueron en Dinamarca (país pionero en


este aspecto) y utilizaron cimentaciones de cajón de hormigón. Este tipo de

80
Consideraciones de diseño del hormigón en estructuras offshore

cimentaciones cuentan con la gravedad para mantener la turbina en una posición


vertical. Estas cimentaciones de cajón son construidas en diques secos cerca de los
emplazamientos utilizando hormigón armado, y se llevan a su destino final antes de ser
rellenadas con grava y arena hasta que alcanzan el peso necesario.

El problema más importante que presentan estas cimentaciones es su gran peso,


las cuales las hace resistentes al embate del mar y permite que la estructura sea estable.
Pero tiene como inconveniente que debido a su peso su instalación y traslado es lento y
costoso, con lo que últimamente se están desarrollando las cimentaciones de acero como
alternativa.

81

También podría gustarte