Está en la página 1de 84

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ASIGNATURA: Seminario de Grado


Modulo IV Derecho Aduanero y Régimen
Cambiario

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
REMINGTON DIRECCIÓN PEDAGÓGICA

Este material es propiedad de la Corporación Universitaria Remington (CUR), para los estudiantes de la CUR
en todo el país.

2011
Corporación Universitaria Remington Dirección Pedagógica
Seminario de Grado modulo IV Derecho Aduanero y Régimen Cambiario Pág. 2

CRÉDITOS

El módulo de estudio de la asignatura Seminario de Grado Modulo IV Derecho Aduanero y Régimen Cambiario es
propiedad de la Corporación Universitaria Remington. Las imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se
relacionan en los derechos de autor y las citas en la bibliografía. El contenido del módulo está protegido por las leyes de
derechos de autor que rigen al país.

Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales.

AUTOR
Jorge Humberto Luján Administrador de Negocios de EAFIT Medellín en 1981. MBA en la Universidad San Pablo
(España) en 2011.Experiencia Laboral: Contralor de AkzoNobel para Perú Ecuador y Colombia 5 años; Gerente Nacional
de Riesgos en Alianza Team 6 años; Gerente Comercial en Socoda 2 años.
Experiencia Docente: Cátedras de Finanzas, Comercio Exterior y Administración en Eafit, Esumer y Escolme.
Jhlg0000@hotmail.com

Nota: el autor certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en
caso contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria Remington, y se declaró como el único
responsable.

RESPONSABLES
Escuela de Ciencias Empresariales
Director Dr. Gonzalo Jiménez Jaramillo

Director Pedagógico
Octavio Toro Chica
dirpedagogica.director@remington.edu.co

Coordinadora de Medios y Mediaciones


Angélica Ricaurte Avendaño
mediaciones.coordinador01@remington.edu.co

GRUPO DE APOYO
Personal de la Unidad de Medios y Mediaciones
EDICIÓN Y MONTAJE
Primera versión. Febrero de 2011.
Derechos Reservados

Esta obra es publicada bajo la licencia CreativeCommons. Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia.

Corporación Universitaria Remington - Calle 51 51-27 Conmutador 5111000 Ext. 2701 Fax: 5137892. Edificio Remington
Página Web: www.remington.edu.co - Medellín - Colombia
TABLA DE CONTENIDO

1. MAPA DE LA ASIGNATURA..................................................................................................5
2. PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LEGISLACIÓN ADUANERA............................................6
2.1. Conceptos Básicos....................................................................................................................7
2.1.1. El arancel..................................................................................................................................7
2.2. El sistema Armonizado de Codificación y Descripción de las Mercancías................................8
2.3. Las Reglas Generales para la Interpretación de la Nomenclatura............................................9
2.4. Declarantes............................................................................................................................12
2.5. Agentes de Aduana................................................................................................................13
2.5.1. Introducción...........................................................................................................................13
2.5.2. Clasificación............................................................................................................................13
2.5.3. Obligaciones...........................................................................................................................13
2.6. Los Aduaneros Permanentes..................................................................................................15
2.6.1. Requisitos...............................................................................................................................15
2.6.2. Obligaciones de los Usuarios Aduaneros Permanentes.........................................................16
2.7. Prerrogativas de los Usuarios Aduaneros Permanentes........................................................17
2.8. Usuarios Altamente Exportadores.........................................................................................18
2.8.1. Condiciones para ser reconocido e inscrito como usuario altamente exportador.................18
2.8.2. Beneficios otorgados a los Usuarios Altamente Exportadores...............................................18
2.8.3. Obligaciones de los Usuarios Altamente Exportadores..........................................................19
2.9. Régimen de Importación........................................................................................................21
2.10. Régimen de Exportación........................................................................................................30
2.11. Pasos para Exportar...............................................................................................................41
2.12. Zonas Francas.........................................................................................................................44
3. PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE RÉGIMEN DE CAMBIOS.............................................49
3.1. Régimen Cambiario en Colombia...........................................................................................50
3.1.1. Marco Legal............................................................................................................................50
3.2. Organización del Mercado Cambiario....................................................................................51
3.2.1. Generalidades........................................................................................................................51
3.2.2. Conceptos Cambiarios............................................................................................................53
3.3. Operaciones de Cambio.........................................................................................................55
3.3.1. Importaciones de Bienes........................................................................................................55
3.4. Endeudamiento Externo........................................................................................................57
3.5. Inversiones de Capital Foráneo..............................................................................................58
3.5.1. Clases de Inversiones.............................................................................................................58
3.6. Inversiones Colombianas en el Exterior.................................................................................60
3.7. Inversiones Financieras y en Activos en el Exterior................................................................60
3.8. Avales y Garantías en Moneda Extranjera..............................................................................61
3.9. Operaciones con Derivados....................................................................................................61
3.9.1. Definición...............................................................................................................................61
3.10. Forward..................................................................................................................................63
3.11. Regímenes Especiales............................................................................................................68
3.11.1. Sector Hidrocarburos y Minería...........................................................................................68
3.12. Sector Seguro.........................................................................................................................69
3.13. Fondo Nacional del Café........................................................................................................71
3.14. Intermediarios del Mercado y Vigilancia Cambiaria...............................................................72
3.15. Patrimonio Técnico Mayor.....................................................................................................72
3.16. Patrimonio Técnico Menor.....................................................................................................74
4. PISTAS DE APRENDIZAJE....................................................................................................76
5. GLOSARIO..........................................................................................................................77
6. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................82
6.1. Fuentes Digitales o Electrónicas.............................................................................................82
1. MAPA DE LA ASIGNATURA

SEMINARIO DE GRADO MÓDULO IV DERECHO ADUANERO Y REGIMEN


CAMBIARIO

PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO


Se busca que el estudiante conozca, interprete y ponga en práctica la legislación básica
relacionada con la operación aduanera en Colombia y el control de cambios, para que
pueda resolver o participar en la solución de los problemas que día a día se presentan en
las empresas alrededor de estos temas.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las habilidades y el uso de herramientas relacionadas con la normatividad
aduanera y el régimen de cambios.

UNIDAD 1 UNIDAD 2
Explica Explica

un proyecto un proyecto
de de
aprendizaje aprendizaje
sobre sobre
legislación régimen de
2. PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LEGISLACIÓN ADUANERA

“¿Cómo importar en Colombia?”

Imagen relacionada del video de YouTube


Tomado de: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail.asp?id=6906&idcompany=6)

“Funciones del Agente Aduanero en


Colombia” http://www.youtube.com/watch?
v=mJmQ2l-AQZI

OBJETIVO GENERAL

Explicar las normas básicas de la Legislación aduanera colombiana y en particular con el decreto
2685 de 1999 y sus modificaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los principios del sistema armonizado de codificación y descripción de las


mercancías, así como las funciones y responsabilidades de los diferentes tipos de
declarantes (Sociedades de Intermediación Aduanera, Usuarios Aduaneros Permanentes y
Usuarios Altamente Exportadores, entre otros).
Explicar los requisitos y modalidades de la importación así como los pasos del proceso.

Conocer los tipos de exportación y los pasos del proceso.

Explicar el modus operandi de las zonas francas y las ventajas que representan para las
operaciones de comercio exterior.

Prueba Inicial

1. Colombia se ha abierto al mundo en los últimos diez años, pero aun así estamos muy lejos
de los niveles de comercio exterior que tienen otros países con iguales o inferiores
ventajas comparativas. ¿Qué factores inciden en ello?

2. ¿Creé usted que los trámites de importación y exportación podrían ser más sencillos?

3. ¿Es conveniente tener barreras indiscriminadas frente a las importaciones?

4. ¿Qué debería ser más fácil: exportar o importar?

5. ¿Debe ser la DIAN la entidad encargada de hacer el control de aduanas?

2.1. Conceptos Básicos

2.1.1. El arancel

El arancel es el tipo de restricción más representativo en el comercio internacional. Un arancel es


un impuesto o gravamen aduanero fijado sobre la mercancía objeto de intercambio conforme
cruza una frontera nacional.

Hay aranceles de importación (gravámenes sobre la mercancía importada) y de exportación


(gravámenes sobre la mercancía exportada); los más usados son los importación. Hay también
aranceles en tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro.

Según la forma en que se liquidan, hay:


- Aranceles ad valorem,
- Aranceles específicos, y
- Aranceles mixtos.
Estos últimos están compuestos por uno ad valorem y uno específico que gravan simultáneamente
la importación.

El arancel ad valorem se expresa como un porcentaje fijo del valor de la mercancía intercambiada:
un 5% del valor FOB de la mercancía (por ejemplo). El arancel específico se expresa como una
cantidad determinada por unidad de peso o volumen: USD 2 por cada kilo de la mercancía a
importar (por ejemplo).

Los aranceles de importación tienen importantes efectos sobre la economía de un país:

Hay un efecto fiscal, pues aumentan los recaudos del Estado.


Disminución de las importaciones, mejorando la posición de la balanza comercial de los
países.
Aumenta el precio de los productos objeto, de arancel en el mercado nacional.
Aumenta la producción nacional de bienes con arancel. La imposición del arancel sirve por
un lado de protección al permitir a las empresas nacionales a crecer exentas de la
competencia del mercado internacional; por otro lado, un exceso de protección puede
producir que el protegido elabore un producto en condiciones de ineficiencia por cuanto
esta producción se obtiene al amparo del arancel y a costes por encima de los
internacionales desviando recursos que se utilizarían para producir otros bienes con
mayores ventajas competitivas.

El contrabando (en la forma más usual que se presenta) es la entrada clandestina de mercancías
sin pagar los correspondientes aranceles.

2.2. ElsistemaArmonizadodeCodificaciónyDescripcióndelas
Mercancías

Conocido comúnmente como “sistema armonizado”, es un modelo para la nomenclatura de


productos desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas que satisface necesidades de
clasificación de bienes que se comercian a nivel mundial y que permite consecuentemente ubicar
el nivel de gravámenes que les corresponde.
El sistema armonizado es utilizado por más de 100 países, tiene una nomenclatura de 6 dígitos y
una estructura de clasificación de 4 niveles:
Sección (21 categorías): Sólo las secciones utilizan numerales romanos.
Capítulo (97 categorías).
Partida (más de 1200 categorías).
Sub-partida (más de 5000 categorías).

El mantenimiento de este sistema es uno de los mandatos fundamentales de la OMA


(Organización Mundial de Aduanas); para ello existe dentro de la organización un comité del
sistema armonizado, el cual hace actualizaciones cada 4-6 años (la última entro en vigor el 1 de
enero de 2007). Estas modificaciones toman en cuenta los cambios de tecnología y las últimas
tendencias en comercio internacional.

El sistema armonizado es base para nomenclaturas más desagregadas como la Nandina (países
andinos) con 8 dígitos y la de Colombia con 6 dígitos.

En el caso de Nandina, el código numérico de 8 dígitos está dividido así:


Los dos primeros identifican el capítulo,
El tercero y el cuarto la partida,
El quinto y el sexto las subpartidas del sistema armonizado, y
El séptimo y octavo las Subpartidas subregionales;

Nota: Si una subpartida del sistema armonizado no se ha subdividido por necesidades


comunitarias, los dígitos séptimo y octavo serán ceros (00)

2.3. Las Reglas Generales para la Interpretación de la Nomenclatura

Las Reglas Interpretativas definen procesos a seguir para clasificar las mercancías cuando su
identificación no resulte clara

Regla 1

Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo,
ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de
Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas, de acuerdo con
las reglas siguientes:
Regla 2ª

Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo incluso


incompleto o sin terminar, siempre que éste presente las características esenciales del artículo
completo o terminado. Alcanza también al artículo completo o terminado, o considerado como tal
en virtud de las disposiciones precedentes, cuando se presente desmontado o sin montar todavía.

Regla 2B

Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha materia incluso
mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier referencia a las manufacturas de una
materia determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente por dicha materia. La
clasificación de estos productos mezclados o de estos artículos compuestos se efectuará de
acuerdo con los principios enunciados en la regla 3.

Regla 3

Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más partidas por aplicación de la
regla 2B o en cualquier otro caso, la clasificación se efectuará como sigue:

Regla 3A

La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más
genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran, cada una, solamente a una parte de
las materias que constituyen un producto mezclado o un artículo compuesto o solamente a una
parte de los artículos en el caso de mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados
para la venta al por menor, tales partidas deben considerarse igualmente específicas para dicho
producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa.

Regla 3B

Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o constituidas por
la unión de artículos diferentes y las mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados
para la venta al por menor, cuya clasificación no pueda efectuarse aplicando la Regla 3 a), se
clasifican según la materia o con el artículo que les confiera su carácter esencial, si fuera posible
determinarlo;
Regla 3C

Cuando las reglas 3A y 3B no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se clasificará en la


última partida por orden de numeración entre las susceptibles de tenerse razonablemente en
cuenta

Regla 4

Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas anteriores se clasifican en la partida
que comprenda aquellas con las que tengan mayor analogía.

Regla 5

Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a continuación se les


aplicarán las reglas siguientes:

Regla 5A

Los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas, instrumentos de dibujo,
collares y continentes similares, especialmente apropiados para contener un artículo determinado
o un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado y presentados con los artículos a los que
están destinados, se clasifican con dichos artículos cuando sean del tipo de los normalmente
vendidos con ellos. Sin embargo, esta regla no se aplica en la clasificación de los continentes que
confieran al conjunto su carácter esencial.

Regla 5B

Salvo lo dispuesto en la Regla 5A anterior, los envases que contengan mercancías se clasifican con
ellas cuando sean del tipo de los normalmente utilizados para esa clase de mercancías. Sin
embargo, esta disposición no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados
razonablemente de manera repetida

Regla 6

La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada


legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de subpartida así como, mutatis
mutandis, por las reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del
mismo nivel. A efectos de esta regla, también se aplican las Notas de Sección y de Capítulo, salvo
disposición en contrario
2.4. Declarantes

Las principales personas jurídicas y naturales que pueden actuar ante las autoridades aduaneras
como declarantes con el objeto de adelantar los procedimientos y trámites de importación,
exportación o tránsito aduanero son:

Las Sociedades de Intermediación Aduanera, quienes actúan a nombre y por encargo de


los importadores y exportadores.
Los usuarios aduaneros permanentes.
Los usuarios altamente exportadores.
Las personas jurídicas que realicen importaciones, exportaciones y tránsitos aduaneros,
que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica (US$1.000).
Las personas naturales que realicen importaciones, exportaciones y tránsitos aduaneros,
que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica (US$1.000).
Los viajeros, en los despachos de sus equipajes en los regímenes de importación y
exportación.
La Administración Postal Nacional y los intermediarios inscritos ante la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, en la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes, en
los regímenes de importación y exportación, para realizar los trámites de recepción y
entrega, presentación de declaraciones consolidadas de pago y para el pago de tributos
aduaneros.
Los turistas en la importación temporal de vehículos para turismo.
Los consignatarios de las entregas urgentes que ingresen como auxilios para damnificados
de catástrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque respondan a la satisfacción
de una necesidad apremiante.
La Nación, las Entidades Territoriales y las Entidades.
Los agentes diplomáticos, consulares y los organismos internacionales acreditados en el
país y los diplomáticos colombianos que regresen al término de su misión.
Las empresas transportadoras que se encuentren debidamente inscritas y autorizadas
ante la DIAN para las operaciones de cabotaje, quienes deberán actuar a través de sus
representantes legales o apoderados debidamente constituidos.
Las empresas transportadoras o la persona que según el documento de transporte tenga
derecho sobre la mercancía para las operaciones de transbordo.
Los comerciantes establecidos en las Islas de San Andrés, para la presentación de la
declaración de importación simplificada bajo la modalidad de franquicia.
2.5. Agentes de Aduana

2.5.1. Introducción

Las agencias de aduanas son las personas jurídicas autorizadas por la DIAN para ejercer el
agenciamiento aduanero, actividad orientada a garantizar que los usuarios de comercio exterior
que utilicen sus servicios cumplan con las normas legales existentes en materia de importación,
exportación y tránsito aduanero y cualquier operación o procedimiento aduanero inherente a
dichas actividades.

Las agencias de aduanas tienen como fin esencial colaborar con las autoridades aduaneras en la
estricta aplicación de las normas legales relacionadas con el comercio exterior para el adecuado
desarrollo de los regímenes aduaneros y demás actividades y procedimientos derivados de los
mismos.

2.5.2. Clasificación

Las agencias de aduanas se clasifican en cuatro niveles según su patrimonio líquido mínimo:

Agencias de aduanas nivel 1: $3.500.000.000.


Agencias de aduanas nivel 2: $438.200.000.
Agencias de aduanas nivel 3: $142.500.000.
Agencias de aduanas nivel 4: $44.000.000.

Dicho patrimonio deberá mantenerse actualizado en la forma indicada por el estatuto tributario

2.5.3. Obligaciones

Las agencias de aduanas tienen las siguientes obligaciones:

 Actuar de manera eficiente, transparente, ágil y oportuna en el trámite de las


operaciones de comercio exterior ante la autoridad aduanera.
 Prestar los servicios de agenciamiento aduanero a los usuarios de comercio exterior
que lo requieran.
 Suscribir y presentar las declaraciones y documentos relativos a los regímenes de
importación, exportación y tránsito aduanero, en la forma, oportunidad y medios
señalados por la DIAN.
 Responder por la veracidad y exactitud de los datos consignados en las declaraciones
de importación, exportación, tránsito aduanero y demás documentos transmitidos
electrónicamente o suscritos en desarrollo de su actividad.
 Liquidar y cancelar los tributos aduaneros y sanciones a que hubiere lugar, de acuerdo
con lo previsto en la normatividad aduanera.
 Contar al momento de presentar las declaraciones de importación, exportación o
tránsito, con todos los documentos de soporte requeridos.
 Conservar a disposición de la autoridad aduanera copia de las declaraciones de
importación, exportación o tránsito aduanero, de los recibos oficiales de pago en
bancos y de los documentos de soporte.
 Registrar el número y fecha de levante en el original de cada uno de los documentos
de soporte de la declaración de importación, así como el número y fecha de
presentación y aceptación de la declaración de importación.
 Asistir a la práctica de las diligencias previamente ordenadas y comunicadas por la
autoridad aduanera y permitir, facilitar y colaborar con la práctica de las mismas.
 Informar a la autoridad aduanera y al importador sobre los excesos de mercancías
encontrados con ocasión del reconocimiento físico de las mismas, respecto de las
relacionadas en los documentos de transporte, en la factura y demás documentos
soporte, o sobre mercancías distintas de las allí consignadas, o con un mayor peso en
el caso de las mercancías a granel.
 Suministrar copia o fotocopia de los documentos soporte que conserve en su archivo,
a solicitud del respectivo importador o exportador que lo requiera.
 Vincular a sus empleados de manera directa y formal cumpliendo con todas las
obligaciones laborales y aportes parafiscales incluidos los aportes a la seguridad social
por salud, pensiones y riesgos profesionales.
 Reportar a la DIAN o a las autoridades competentes, las operaciones sospechosas que
detecten en el ejercicio de su actividad, relacionadas con evasión, contrabando,
lavado de activos e infracciones cambiarias.
 Presentar y aprobar las evaluaciones de conocimiento técnico realizadas por la DIAN.
 Expedir el carné a todos sus agentes de aduanas y auxiliares, el cual podrá ser utilizado
únicamente para el ejercicio de la actividad autorizada. Además deben exigir a sus
agentes de aduanas y auxiliares el porte del carné cuando se realicen los trámites
correspondientes.
 Exigir a sus agentes de aduanas que refrenden con su firma cualquier documento
relacionado con los trámites de comercio exterior indicando el código de registro
asignado por la DIAN.
 Informar dentro del día hábil siguiente a que ésta se produzca, la desvinculación o
retiro de sus agentes de aduanas o auxiliares, vía fax, correo electrónico o por correo
certificado a la dependencia competente de la DIAN.
 Contar con la infraestructura de computación, informática y comunicaciones
debidamente actualizada conforme a la tecnología requerida por la DIAN, a efectos de
garantizar la debida transmisión electrónica en los regímenes aduaneros y los
documentos e información que la entidad determine.
 Eliminar de la razón o denominación social la expresión "agencia de aduanas" dentro
del mes siguiente a la fecha de firmeza de la resolución por medio de la cual se cancela
la autorización o se deja sin efecto.
 Cumplir a cabalidad los acuerdos de pago celebrados con la DIAN.
 Informar a la DIAN el cambio de dirección de su domicilio social principal y el de sus
agencias.
 Mantener los requisitos exigidos para el ejercicio de la actividad de agenciamiento
aduanero.
 Garantizar que los agentes de aduanas y auxiliares que actúen ante la DIAN se
encuentren debidamente autorizados por la agencia de aduanas. Igualmente, que los
agentes se encuentren registrados ante dicha entidad.
 Entregar a la DIAN o al importador o exportador la documentación que están
obligadas a conservar de conformidad con la legislación aduanera.
 Asistir a la diligencia de inspección física de mercancías en la hora programada por la
DIAN y demás entidades de control ubicadas en los puertos, aeropuertos y pasos de
frontera.

2.6. Los Aduaneros Permanentes

2.6.1. Requisitos

Podrán ser reconocidos e inscritos como Usuarios Aduaneros Permanentes las personas jurídicas
que cumplan simultáneamente con lo establecido en el primer y segundo requisitos, o las
personas jurídicas que cumplan con lo previsto en el tercer requisito:

 Que durante los doce meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud,


hubieren efectuado operaciones de importación y/o exportación por un valor FOB
superior o igual a cinco millones de dólares o las que acrediten dicho valor como promedio
anual en los tres años anteriores a la presentación de la solicitud. Si se trata de una
persona jurídica calificada por la DIAN como gran contribuyente, se podrá acreditar el
sesenta por ciento del monto establecido en el inciso anterior.

 Que hayan tramitado por lo menos cien declaraciones de importación y/o exportación
durante los doce meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud.

 Las que tengan vigentes programas para el desarrollo de los Sistemas Especiales de
Importación-Exportación previstos en la Ley 444 de 1967 y que acrediten que durante los
tres años inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud de inscripción como
Usuario Aduanero Permanente, han desarrollado programas de esta naturaleza.
Adicionalmente deben haber realizado exportaciones por un valor FOB superior o igual a
dos millones de dólares en los doce meses inmediatamente anteriores a la presentación
de la solicitud.

2.6.2. Obligaciones de los Usuarios Aduaneros Permanentes

 Suscribir y presentar las declaraciones y documentos relativos a los regímenes de


importación, exportación y tránsito aduanero.

 Liquidar y cancelar los tributos aduaneros y sanciones a que hubiere lugar.

 Responder por la veracidad y exactitud de los datos consignados en las declaraciones de


importación, exportación, tránsito y demás documentos transmitidos al sistema
informático aduanero.

 Tener al momento de presentar las declaraciones de importación, exportación o tránsito,


todos los documentos soporte requeridos para amparar las mercancías cuyo despacho se
solicita.

 Conservar a disposición de la autoridad aduanera, cuando actúen como declarantes, los


originales de las declaraciones de importación, de valor, de exportación o de tránsito
aduanero, de los recibos oficiales de pago en bancos y demás documentos soporte,
durante el término previsto legalmente.

 Utilizar el código de registro asignado a la sociedad para adelantar trámites y refrendar


documentos ante la DIAN.
 Contar con los equipos e infraestructura de computación, informática y comunicaciones y
garantizar la actualización tecnológica requerida por la DIAN para la presentación y
transmisión electrónica de las declaraciones relativas a los regímenes aduaneros.

 Asistir a la práctica de las diligencias previamente ordenadas y comunicadas por la


autoridad aduanera.

 Permitir, facilitar y colaborar con la práctica de las diligencias ordenadas por la autoridad
aduanera.

 Expedir el carné a todos sus representantes y auxiliares acreditados para actuar ante las
autoridades aduaneras.

 Mantener permanentemente informada a la DIAN sobre sus representantes y auxiliares


acreditados para actuar ante las autoridades aduaneras.

 Destruir los carnés que identifican a los representantes o auxiliares del Usuario Aduanero
Permanente ante la DIAN cuando hayan sido desvinculados, cuando se haya cancelado el
reconocimiento como Usuario Aduanero Permanente o cuando no se obtenga la
respectiva renovación.

 Iniciar actividades sólo después de aprobada la garantía requerida por las disposiciones
legales.

2.7. Prerrogativas de los Usuarios Aduaneros Permanentes

 Obtener el levante automático de las mercancías importadas bajo cualquier modalidad.

 Las personas jurídicas que hubieren obtenido su reconocimiento e inscripción como


Usuarios Aduaneros Permanentes, solo deberán constituir una única garantía global que
cobijará la totalidad de sus actuaciones realizadas en calidad de Usuario Aduanero
Permanente ante la DIAN.

 Los Usuarios Aduaneros Permanentes podrán acceder a los beneficios previstos para
Usuarios Altamente Exportadores, siempre que cumplan con los requisitos establecidos
para estos últimos usuarios.
 Posibilidad de importar insumos y materias primas bajo la modalidad de importación
temporal para procesamiento industrial con requisito de habilitación del depósito privado
para procesamiento industrial.

2.8. Usuarios Altamente Exportadores

2.8.1. Condiciones para ser reconocido e inscrito como usuario


altamente exportador

Podrán ser reconocidas e inscritas como usuarios altamente exportadores por parte de la
autoridad aduanera, las personas jurídicas que acrediten alguna de las siguientes condiciones:

 La realización de exportaciones durante los doce meses inmediatamente anteriores a la


presentación de la solicitud por un valor FOB igual o superior a dos millones de dólares y
que el valor exportado represente por lo menos el treinta por ciento (30%) del valor de sus
ventas totales en el mismo período.

 Cuando acrediten que el valor exportado, directamente o a través de una sociedad


de comercialización internacional, representa un valor FOB igual o superior a veintiún
millones de dólares.

2.8.2. Beneficios otorgados a los Usuarios Altamente Exportadores

Quienes hubieren obtenido el reconocimiento e inscripción como Usuarios Altamente


Exportadores, tendrán los siguientes beneficios:

 Presentar Solicitud de Autorización de Embarque Global para efectuar cargues parciales de


mercancía.

 Eliminación de la inspección física aduanera, sin perjuicio de que la autoridad aduanera


pueda realizarla de manera aleatoria o selectiva cuando lo considere conveniente.

 Autorización global y permanente para realizar la inspección aduanera de las mercancías a


exportar en las instalaciones del usuario.
 Constitución de una única garantía global que cobija la totalidad de sus actuaciones
realizadas en calidad de Usuario Altamente Exportador.

 Posibilidad de constituir garantía global bancaria o de compañía de seguros, con el fin de


obtener dentro de los diez días siguientes a la presentación de la solicitud, la devolución
de saldos a favor del IVA por concepto de las exportaciones realizadas.

 Posibilidad de importar insumos y materias primas bajo la modalidad de importación


temporal para procesamiento industrial.

2.8.3. Obligaciones de los Usuarios Altamente Exportadores

 Suscribir y presentar las declaraciones y documentos relativos a los regímenes de


importación, exportación y tránsito aduanero, en la forma, oportunidad y medios
señalados por la DIAN.

 Liquidar y cancelar los tributos aduaneros y sanciones a que hubiere lugar.

 Responder por la veracidad y exactitud de los datos consignados en las declaraciones de


importación, exportación, tránsito y demás documentos transmitidos al sistema
informático aduanero.

 Tener al momento de presentar las declaraciones de importación, exportación o tránsito,


todos los documentos soporte requeridos para amparar las mercancías cuyo despacho se
solicita.

 Conservar a disposición de la autoridad aduanera, cuando actúen como declarantes, los


originales de las declaraciones de importación, de valor, de exportación o de tránsito
aduanero, de los recibos oficiales de pago en bancos y demás documentos soporte.

 Utilizar el código de registro asignado a la sociedad para adelantar trámites y refrendar


documentos ante la DIAN.

 Contar con los equipos e infraestructura de computación, informática y comunicaciones y


garantizar la actualización tecnológica requerida por la DIAN para la presentación y
transmisión electrónica de las declaraciones relativas a los regímenes aduaneros.

 Asistir a la práctica de las diligencias previamente ordenadas y comunicadas por la


autoridad aduanera.
 Permitir, facilitar y colaborar con la práctica de las diligencias ordenadas por la autoridad
aduanera.
 Expedir el carné a todos sus representantes y auxiliares acreditados para actuar ante las
autoridades aduaneras.

 Mantener permanentemente informada a la DIAN sobre sus representantes y auxiliares


acreditados para actuar ante las autoridades aduaneras.

 Destruir los carnés que identifican a los representantes o auxiliares del Usuario Aduanero
Permanente ante la DIAN cuando hayan sido desvinculados, cuando se haya cancelado el
reconocimiento como Usuario Aduanero Permanente o cuando no se obtenga la
respectiva renovación.

 Iniciar actividades sólo después de aprobada la garantía requerida por las disposiciones
legales.

Ejercicios de autoevaluación

Clasificar según el sistema armonizado los bienes que se detallan a continuación apoyándose en
las siguientes páginas web:

http://camara.ccb.org.co/documentos/2836_taller_nomenclatura_arancelaria.pdf
http://www.aladi.org/nsfaladi/reuniones.nsf/c761e93255a3317803256c230047d725/ba25403081f7b43a03256c4d0065
e529/$FILE/Nomenclatura&Log.ppt
http://www.dian.gov.co/descargas/normatividad/Documentos/Decreto4589-27DIC06ArancelAduanas.pdf

1. Un novillo importado como reproductor de raza pura.


2. Dispensador de jabón líquido de plástico.
3. Granito para construcción.
4. Máquina de coser por cadeneta, para uso doméstico.
5. Carretilla grúa autopropulsada sobre neumáticos.
6. Automóvil de uso familiar, con motor a gasolina de cilindraje 1600 cc.
7. Moto náutica.
2.9. Régimen de Importación

Importación:

Es una actividad económica realizada por personas naturales o jurídicas, consistente en la


introducción de mercancía de procedencia extranjera al territorio colombiano, cuyos bienes
participan en su proceso productivo y en el consumo interno.

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o
que son más económicos o de mejor calidad que los locales. Si se realizan importaciones de
productos más baratos, los consumidores locales libran dinero para el ahorro, la inversión o el
gasto en nuevos productos y eso, en términos económicos, implica aumentar las herramientas
para la producción y la riqueza de la población. Por otro lado sin embargo, el aumento de las
importaciones pone en competencia a la industria local con industrias extranjeras que podrían
tener mejores condiciones de producción, perjudicando la economía interna en su mercado
laboral.

Requisitos de la Importación

 Registro de Importación

El registro de importación es un documento mediante el cual la Dirección de Comercio Exterior del


Ministerio de Comercio Industria y Turismo, autoriza a las personas naturales o jurídicas, la
importación de mercancías sometidas al régimen de libre importación que ingresan al Territorio
Aduanero Nacional y que requieran requisito, permiso o autorización.

Para solicitar el registro de importación se debe identificar previamente el producto en el arancel


de aduanas

 Licencia Previa

La Licencia Previa es un requisito con el que el gobierno nacional regula las importaciones para
poder graduar la demanda futura de cambio exterior, restringir los consumos superfluos y
coordinar las políticas de importaciones con los planes de desarrollo económico. Actualmente el
Consejo Superior de Comercio Exterior establece la lista de productos que por su naturaleza
requieren control especial en su importación.
La licencia previa es obligatoria no solo para los bienes incluidos en las listas establecidas por las
entidades competentes, sino para aquellos bienes objeto de licencia de importación no
reembolsable, aquellos para los que se solicite exención de gravámenes arancelarios, la mercancía
usada, imperfecta o reparada los saldos de inventario, los bienes que utilicen el sistema de licencia
anual y los requeridos por las entidades oficiales (con excepción de la gasolina, urea y demás
combustibles)

 Modalidades de Importación
En el régimen de importación se pueden dar las siguientes modalidades:

o Importación ordinaria: Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al


territorio aduanero nacional con el fin de permanecer en él de manera indefinida, en libre
disposición y con el pago de los tributos aduaneros a que hubiere lugar.

o Importación con franquicia: Es aquella importación que en virtud de Tratado, Convenio o


Ley, goza de exención total o parcial de tributos aduaneros y con base en la cual la
mercancía queda en disposición restringida.

o Reimportación por perfeccionamiento pasivo: La reimportación de mercancía exportada


temporalmente para elaboración, reparación o transformación, causará tributos
aduaneros sobre el valor agregado en el exterior, incluidos los gastos complementarios a
dichas operaciones, para lo cual se aplicarán las tarifas correspondientes a la subpartida
arancelaria del producto terminado que se importa. La mercancía así importada quedará
en libre disposición.

o Reimportación en el mismo estado: Se podrá importar sin el pago de los tributos


aduaneros, la mercancía exportada temporal o definitivamente que se encuentre en libre
disposición, siempre que no haya sufrido modificación en el extranjero y se establezca
plenamente que la mercancía que se reimporta es la misma que fue exportada y que se
hayan cancelado los impuestos internos exonerados y reintegrado los beneficios
obtenidos con la exportación. La mercancía así importada quedará en libre disposición

o Importación en cumplimiento de garantía: Se podrá importar sin el pago de tributos


aduaneros, la mercancía que en cumplimiento de una garantía del fabricante o proveedor,
se haya reparado en el exterior, o reemplace otra previamente exportada, que haya
resultado averiada, defectuosa o impropia para el fin para el cual fue importada. La
mercancía así importada quedará en libre disposición.

o Importación temporal para reexportación en el mismo estado: Es la importación al


territorio aduanero nacional, con suspensión de tributos aduaneros, de determinadas
mercancías destinadas a la reexportación en un plazo señalado, sin haber experimentado
modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada en el uso que de
ellas se haga, y con base en la cual su disposición quedará restringida.

o Importación temporal para perfeccionamiento activo: Podrá ser de tres tipos

 Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de capital: Es la


modalidad que permite la importación temporal de bienes de capital, así como de sus
partes y repuestos, con suspensión de tributos aduaneros, destinados a ser reexportados,
después de haber sido sometidos a reparación o acondicionamiento, en un plazo no
superior a seis meses y con base en la cual su disposición queda restringida.

 Importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importación-Exportación:


Se entiende por importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de
Importación-Exportación, la modalidad que permite recibir dentro del territorio aduanero
nacional, mercancías específicas destinadas a ser exportadas total o parcialmente en un
plazo determinado, después de haber sufrido transformación, elaboración o reparación, así
como los insumos necesarios para estas operaciones.

Bajo esta modalidad podrán importarse también las maquinarias, equipos, repuestos y las partes
para fabricarlos en el país, que vayan a ser utilizados en la producción y comercialización, en forma
total o parcial, de bienes y servicios destinados a la exportación.

 Importación temporal para procesamiento industrial: Es la modalidad bajo la cual se


importan temporalmente materias primas e insumos que van a ser sometidos a
transformación, procesamiento o manufactura industrial, por parte de industrias
reconocidas como Usuarios Altamente Exportadores.

o Importación para transformación o ensamble: Es la modalidad bajo la cual se importan


mercancías que van a ser sometidas a procesos de transformación o ensamble y con
base en la cual su disposición quedará restringida

o Importación por tráfico postal y envíos urgentes: Podrán ser objeto de importación
por esta modalidad los envíos de correspondencia, los paquetes postales y los envíos
urgentes siempre que su valor no exceda de dos mil dólares y requieran ágil entrega a
su destinatario. La mercancía importada, según lo establecido para esta modalidad,
queda en libre disposición.

o Entregas urgentes: Mercancías que ingresen como auxilio para damnificados de


catástrofes o siniestros, o que tengan especial naturaleza o que respondan a la
satisfacción de una necesidad apremiante.
o Viajeros: Mercancías que se introduzcan de manera ocasional y consistan
exclusivamente en bienes reservados al uso personal o familiar, o bienes que estén
destinados a ser ofrecidos como regalo, sin que por su naturaleza o su cantidad
reflejen intención alguna de carácter comercial.

Nota: Salvo la modalidad de viajeros, a las demás modalidades de importación se les aplicarán, en
términos generales, las disposiciones contempladas para la importación ordinaria.

 Proceso de importación

o Entrega al depósito o a la zona franca

Las mercancías deberán ser entregadas por el transportador o los Agentes de Carga Internacional,
según corresponda, al depósito habilitado señalado en los documentos de transporte, o al que
ellos determinen, si no se indicó el lugar donde serán almacenadas las mercancías, o al usuario
operador de la zona franca donde se encuentre ubicado el usuario a cuyo nombre se encuentre
consignado o se endose el documento de transporte.

Una vez descargada la mercancía se entregará al depósito o al usuario operador de zona franca.
Sin que la mercancía ingrese a depósito, se podrá solicitar y autorizar el régimen de tránsito,
cuando este proceda.

Cuando en el transporte marítimo la responsabilidad del transportador termine con el descargue


en puerto y el documento de transporte no venga consignado o endosado a un depósito habilitado
o usuario de zona franca, el consignatario podrá asignar el depósito habilitado que recibirá la carga
en las instalaciones del puerto.

Luego de la presentación del informe de descargue de la mercancía en el puerto o aeropuerto, el


transportador o el Agente de Carga Internacional o el puerto podrán entregar la mercancía al
declarante o importador en el respectivo puerto o aeropuerto.

Cuando la mercancía se transporte por vía terrestre, el ingreso de la misma al depósito habilitado
o a la zona franca deberá efectuarse por el transportador luego de la entrega de los documentos
de viaje a la autoridad aduanera.

Para efectos del traslado de mercancías a un depósito habilitado o a una zona franca, el
transportador o el Agente de Carga Internacional o el puerto, o el depósito habilitado, según el
caso, deberá entregar a través de los servicios informáticos electrónicos de la DIAN, la información
requerida para la expedición de la planilla de envío que relacione la mercancía transportada que
será objeto de almacenamiento, antes de la salida de la mercancía del lugar de arribo.
En el evento en que la carga no pueda ser entregada al depósito habilitado señalado en los
documentos de transporte o al determinado por el transportador o agente de carga, por
encontrarse suspendida o cancelada su habilitación, o no tener capacidad de almacenamiento o
porque la mercancía requiera condiciones especiales de almacenamiento; el transportador, su
representante o el agente de carga internacional, o el depósito señalado en el documento de
transporte, podrá solicitar a la DIAN el cambio de depósito habilitado para el almacenamiento.

 Ingreso de mercancías a depósito o a zona franca.


El depósito o el usuario operador de la zona franca, según corresponda, recibirán del
transportador o del Agente de Carga Internacional o del puerto, la planilla de envío, ordenarán el
descargue y confrontarán la cantidad, el peso y el estado de los bultos, con lo consignado en dicho
documento. Si existiere conformidad registrará la información a través de los servicios
informáticos electrónicos de la DIAN. Cuando el depósito habilitado reciba la carga directamente
en las instalaciones del puerto, la verificación de la cantidad, el peso y el estado de los bultos, se
realizará en las instalaciones del puerto.

Si se presentan inconsistencias entre los datos consignados en la planilla de envío y la carga


recibida, o si se detectan posibles adulteraciones en dicho documento, o irregularidades en los
empaques, embalajes y precintos aduaneros de la carga que es objeto de entrega, el depósito o
usuario operador de la zona franca consignará estos datos en la planilla de recepción.

Esta información deberá ser transmitida a la autoridad aduanera a través de los servicios
informáticos electrónicos de la DIAN.

 Permanencia de la mercancía en el depósito


Para efectos aduaneros, la mercancía podrá permanecer almacenada mientras se realizan los
trámites para obtener su levante, hasta por un mes, contado desde la fecha de su llegada al
territorio aduanero nacional. Cuando la mercancía se haya sometido a la modalidad de tránsito, la
duración de este suspende el término señalado hasta la cancelación de dicho régimen.

Cuando el abandono se configure respecto de mercancías totalmente dañadas, que generen riesgo
de seguridad o salubridad pública, cuenten con fecha de vencimiento expirada o cuando las
mismas correspondan a las calificadas por la DIAN como "mercancía sin valor de comercialización",
el depósito deberá proceder, previa autorización de la DIAN, a su destrucción inmediata.

 Pasos para Importar

o Registro como importador


El Registro Único Tributario (RUT), es el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los
sujetos de obligaciones administradas y controladas por la DIAN. Para adelantar actividades de
importación se debe tramitar el registro, indicando en la solicitud dicha actividad.

o Ubicación de la subpartida arancelaria

Hay dos opciones:

 Consultando directamente el arancel de aduanas.

 Con la ayuda informal que le brinda el ZEIKY, que es un centro de información y asesoría
en comercio exterior creado por el Gobierno para apoyar la generación de cultura
exportadora y promover la oferta exportable del país, a través de asesoría integral,
productos y servicios especializados

Es importante aclarar que la DIAN es el único ente autorizado para determinar la clasificación
arancelaria.

o Estudio de mercado:
Realizar un estudio de mercado y de factibilidad económica de la importación, analizando entre
otros aspectos el precio del producto en el mercado internacional los costos de transporte
internacional, los costos de nacionalización y los demás gastos a que hubiere lugar.

o Identificación del producto


Verificar la subpartida arancelaria del producto a importar para que a través de ésta, se puedan
saber los tributos aduaneros (gravamen arancelario e impuesto sobre las ventas, IVA) y los demás
requisitos para su importación.

Consultar el Arancel de Aduanas para verificar si el producto a importar está sujeto a vistos buenos
e inscripciones previas ante entidades como ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, Ministerio de
Ambiente, Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura, Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada, Superintendencia de Industria y Comercio e Ingeominas, entre otras. En caso
de que el producto no esté sujeto a ningún requisito previo no se requiere la autorización de
registro de importación.

Si la actividad del importador es el comercio de bienes debe estar inscrito en la Cámara de


Comercio y solicitar el Registro Único Tributario (RUT), en la DIAN.
o Trámite ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Aplica en caso de requerirse el Registro de Importación. Este procedimiento se hace únicamente


por medio electrónico por la web www.vuce.gov.co

Para Importación de bienes cuyo valor sea Mayor a USD1.000

 Adquirir Firma Digital ante una entidad autorizada por la Superintendencia de Industria y
Comercio como Certicámara entidad de certificación digital abierta, constituida con el
propósito de brindar las máximas garantías de seguridad jurídica y técnica en las
comunicaciones electrónicas a través de la emisión de certificados digitales para firma
digital, estampado cronológico certificado, y archivo electrónico seguro.

 Inscripción en el Grupo Operativo (dependencia de Mincomercio).

 Diligenciamiento del registro a través del sistema VUCE (Ventanilla Única de Comercio
Exterior).

Nota: El Sistema VUCE es un portal de internet que cuenta con tres módulos: Importaciones,
Exportaciones y Formulario Único de Comercio Exterior. El usuario puede efectuar las operaciones
de comercio exterior vía internet ante las entidades competentes para la realización de sus
operaciones de comercio exterior.

Para Importación de bienes cuyo valor sea Menor a USD 1.000:

 Inscripción en el Grupo Operativo, con Cámara de Comercio y RUT

 Firma de Condiciones de Uso en el grupo operativo. A través de correo electrónico se


asigna un usuario y una contraseña.

 Elaboración del registro de importación a través del Sistema VUCE.

 Pago de Registro de Importación electrónica.

El Importador que utilice una Agencia de aduanas o un Apoderado Especial para diligenciar el
Registro de Importación, deberá tramitar un poder autenticado y radicarlo junto con el formato de
condiciones de uso VUCE.
Para aquellas empresas o personas que tengan firma digital y quieran llevar base de datos de los
registros realizados, pueden adquirir el aplicativo VUCE en el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.

o Procedimiento cambiario en las importaciones


El Régimen Cambiario establece la obligación de canalizar el pago a través de los intermediarios
del mercado cambiario autorizados por la ley (bancos comerciales, corporaciones financieras,
etc.). El importador debe girar al exterior las divisas correspondientes al pago de la importación,
previo el diligenciamiento del formulario Declaración de Cambio No. 1. Cuando el plazo para el
pago sea superior a seis meses (fecha documento de transporte), se constituye en operación de
endeudamiento externo y se debe informar al Banco de la República a través de los intermediarios
financieros, siempre y cuando la operación sea superior a diez mil dólares valor FOB. Dicho
procedimiento se efectúa con el Formulario No. 6.

o Otros trámites
Verificar los términos de negociación (Incoterms) y si corresponde pagar el valor del transporte
internacional; contratar la empresa transportadora para el traslado de la mercancía hasta el
puerto colombiano; darle indicaciones sobre el depósito de aduanas en el que se desea que se
almacene la mercancía mientras se nacionaliza.

o Proceso de nacionalización
Una vez se encuentre la mercancía en el Depósito Aduanero y si hay dudas acerca de la
descripción, números de serie o identificación o cantidad, se solicita autorización para realizar una
pre-inspección con anterioridad a la presentación de la Declaración de Importación.

Si el valor de la Importación es igual o superior a USD 5.000, se debe diligenciar la Declaración


Andina del Valor. Este es un documento soporte de la declaración en aduana de las mercancías
importadas y contiene la información referida a los elementos de hecho y circunstancias de la
transacción comercial que han determinado el valor en aduana declarado. El valor declarado es la
base para el pago de los tributos aduaneros.

La liquidación de tributos Aduaneros (Gravamen Arancelario, IVA), se hace a través de la


Declaración de Importación; el pago de estos impuestos se realiza ante los intermediarios
financieros. En las aduanas en donde opera el Sistema Informático Siglo XXI-Componente COMEX,
los formularios se hacen por medio electrónico.

Según el Estatuto Aduanero (Decreto 2685/99) podrán actuar directamente ante la DIAN:

 Las personas Jurídicas que realicen importaciones que individualmente no superen el valor
FOB de mil dólares.
 Las personas naturales que realicen importaciones que individualmente no superen el
valor FOB de mil dólares.

 Los viajeros en los despachos de sus equipajes.

Cuando se trate de importaciones cuyos montos sean superiores a mil dólares se debe contratar
los servicios de una Agencia de aduanas para que realice este proceso.

Para el levante o retiro de la mercancía, una vez cancelados los tributos aduaneros, hay que
dirigirse al Depósito Habilitado de Aduanas donde se encuentre la mercancía y presentar los
siguientes documentos:

 Factura comercial.
 Lista de Empaque.
 Registro o Licencia de Importación (si se requiere).
 Certificado de Origen.
 Declaración de Importación.
 Documento de Transporte (Guía Aérea Conocimiento de Embarque).
 Declaración Andina del Valor en Aduana (si se requiere).

El sistema informático aduanero determina si podrá efectuarse levante automático o sí se requiere


inspección física de la mercancía. En el primer caso, se podrá retirar la mercancía una vez sea
autorizado por el Depósito o Funcionario Aduanero; en el segundo caso el inspector de la DIAN
verificará la concordancia de lo declarado en los documentos con la mercancía para la cual se
solicita autorización de levante.

o Importación de muestras sin valor comercial

Se consideran muestras sin valor comercial aquellas mercancías declaradas como tales y estén
amparadas en una factura proforma o comercial.

Para la importación de estas mercancías no se requiere registro o licencia de importación, salvo


que por su estado o naturaleza requieran el cumplimiento de vistos buenos o requisitos que
conlleven a la obtención de licencias o registros de importación. En todo caso estos bienes están
sujetos al pago de Tributos Aduaneros de acuerdo al estipulado en la subpartida arancelaria
correspondiente.
Ejercicios de autoevaluación

¿Cuáles son las modalidades de importación?


¿Cuáles son los pasos de una importación?
¿En qué consiste el procedimiento cambiario en las importaciones?
¿Qué documentos se deben presentar para el levante de la mercancía?

2.10. Régimen de Exportación

La exportación es un régimen aduanero que permite la salida legal de mercancías del territorio
nacional para su uso o consumo en el mercado exterior. La exportación sólo puede realizarse por
los puertos marítimos, fluviales y lacustres, aeropuertos y fronteras aduaneras habilitadas.

 Tipos de exportación

o Exportación definitiva (Embarque único con datos definitivos al embarque)

Es la modalidad de exportación que regula la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas del


territorio aduanero nacional para su uso o consumo definitivo en otro país. También se considera
exportación definitiva, la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas desde el resto del
territorio aduanero nacional a una zona franca.

El trámite de una exportación se inicia con la presentación y aceptación de una solicitud de


autorización de embarque a través de los servicios informáticos electrónicos. Embarcada la
mercancía y certificado el embarque por parte del transportador, el declarante debe presentar la
declaración de exportación correspondiente.

La solicitud de autorización de embarque debe presentarse ante la administración de aduanas con


jurisdicción en el lugar donde se encuentre la mercancía, a través de los servicios informáticos
electrónicos y utilizando el mecanismo de firma digital. Esta solicitud puede realizarse como
embarque único (con datos definitivos o provisionales) o en forma global con embarques
fraccionados (con datos definitivos o provisionales). Cuando se trate de tráfico postal, envíos
urgentes, exportación temporal de obras de arte, muestras sin valor comercial, exportaciones
temporales realizadas por viajeros y exportación de menaje, se presentará con la información
mínima de la operación. Para efectos aduaneros, el declarante está obligado a conservar por un
período de cinco años el original de los siguientes documentos:
 Documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación.
 Vistos buenos o autorizaciones.
 Mandato, cuando actúe como declarante una Sociedad de Intermediación Aduanera o
un apoderado.

La solicitud de autorización de embarque se entiende aceptada cuando la autoridad aduanera


acuse el recibo satisfactorio de la misma y tendrá una vigencia de un mes contado a partir de la
fecha de su aceptación. Vencido este término, debe tramitarse una nueva solicitud de autorización
de embarque para realizar la exportación. Dentro del término de vigencia, se debe producir el
traslado e ingreso de la mercancía a zona primaria y el embarque de la misma.

Cuando la exportación se efectúe en forma definitiva al amparo de un único contrato de


suministro con envíos fraccionados, puede presentarse solicitud de autorización global para
efectuar embarques fraccionados. Una vez aceptada la solicitud de autorización global, el
declarante puede efectuar embarques fraccionados, que se tramitan en la forma prevista para la
modalidad de exportación definitiva de embarque único con datos definitivos o provisionales. Con
la certificación de embarque de cada envío, la solicitud de embarque fraccionada se convierte en
la declaración correspondiente, únicamente para fines estadísticos.

Si los datos registrados en los embarques fraccionados son definitivos, el declarante puede
presentar la declaración de consolidación en cualquier momento sin exceder los diez primeros días
del mes siguiente a que se efectúe el primer embarque. Vencido este término sin que se presente
la declaración de consolidación, el servicio informático electrónico de la DIAN, expide en forma
automática la declaración correspondiente, informando al declarante a fin de que proceda a
presentar la declaración de corrección si hay lugar a ello.

Si los datos registrados en los embarques fraccionados son provisionales, el declarante puede
presentar la declaración de consolidación en cualquier momento, durante el término de vigencia
de la solicitud de autorización global y a más tardar dentro de los tres meses siguientes al término
de su vencimiento. No obstante si la autorización global tiene un término de vigencia superior a un
año, dicha presentación deberá realizarse a más tardar dentro de los tres meses siguientes al
cumplimiento de cada año.

De no efectuarse la consolidación en los términos previstos en el inciso anterior, el servicio


informático electrónico de la DIAN, expedirá en forma automática la declaración correspondiente,
convirtiendo los datos provisionales en datos definitivos e informando al declarante a fin de que
proceda a presentar la declaración de corrección si a ello hubiere lugar. A este tratamiento podrán
acogerse las exportaciones que se realicen con destino a los usuarios industriales de las zonas
francas y las realizadas por los Usuarios Altamente Exportadores.
En la solicitud de autorización global con embarques fraccionados, se registran datos provisionales
únicamente para las mercancías que por su naturaleza, características físicas o químicas o
circunstancias inherentes a su comercialización, no permitan que el exportador disponga de la
información definitiva al momento del embarque. La declaración de exportación consolidada que
ampare uno o varios embarques fraccionados, constituye el documento definitivo para efectos de
demostrar la exportación. Procede solicitud de autorización global complementaria cuando se ha
embarcado la totalidad de la cantidad de mercancías registradas en la solicitud de autorización
global inicial, con uno o varios envíos fraccionados, siempre y cuando dicha autorización global se
encuentre vigente. Vencida esta autorización, el declarante debe presentar una nueva solicitud
para continuar realizando los envíos fraccionados.

Las mercancías objeto de exportación, amparadas con una solicitud de autorización de embarque,
deben ser trasladadas al lugar de embarque por donde se vaya a efectuar su salida del territorio
aduanero nacional o su ingreso a zona franca. En casos debidamente justificados, la DIAN puede
establecer los eventos en los cuales se autoriza el ingreso de mercancías objeto de exportación a
la zona primaria aduanera sin la presentación de la solicitud de autorización de embarque

Al momento de ingreso de la mercancía al lugar de embarque o zona franca, el puerto, el


transportador o el usuario operador de zona franca, debe informar tal hecho a la DIAN. Efectuado
el ingreso, se autoriza el embarque o se determina la práctica de inspección aduanera. Cuando las
mercancías se exporten por vía aérea, se entiende como zona primaria aduanera las instalaciones
que el transportador destine al cargue de las mercancías de exportación en los medios de
transporte, o los recintos de los que disponga la aduana para tal fin. Cuando las mercancías se
exporten por vía marítima, se entiende como zona primaria aduanera las instalaciones del puerto
o muelle de servicio público o privado, por donde se embarcan las mercancías objeto de
exportación. Para las mercancías que se exporten por vía terrestre, la autoridad aduanera de la
jurisdicción de salida de la mercancía determina los lugares que se entienden como zona primaria
aduanera.

Si el medio de transporte no está disponible para el cargue inmediato, la aduana ordena el ingreso
de dicha mercancía a un depósito habilitado por el término máximo de la vigencia de la
autorización de embarque. Si dentro de dicho término no se produce el embarque y salida de la
mercancía del territorio aduanero nacional o a zona franca pierde vigencia la autorización de
embarque.

La diligencia de inspección aduanera debe realizarse en forma continua y concluirse a más tardar
el día hábil siguiente en que se ordene su práctica. El término previsto para la autorización de
embarque se suspende desde la determinación de inspección aduanera hasta que esta finalice con
la obtención o rechazo de la autorización del embarque por parte del inspector.
El exportador puede solicitar a la autoridad aduanera, autorización para que la inspección se
realice en lugar diferente a la zona primaria aduanera cuando así lo requiera la naturaleza de las
mercancías, o en razón de su embalaje, peligrosidad u otra circunstancia que lo amerite. En todos
los casos, los usuarios altamente exportadores tienen derecho al tratamiento aquí explicado.

La autorización de embarque procede cuando ocurra uno de los siguientes eventos:

 Cuando la DIAN así lo determine.

 Cuando practicada la inspección aduanera documental, se establezca la conformidad entre


lo declarado en la solicitud de autorización de embarque y la información contenida en los
documentos soporte.

 Cuando practicada la inspección aduanera física, se establezca la conformidad entre lo


declarado en la solicitud de autorización de embarque, la información contenida en los
documentos soporte y lo inspeccionado.

 Cuando practicada la inspección aduanera no intrusiva, se establezca la conformidad entre


lo declarado en la solicitud de autorización de embarque y lo inspeccionado.

 Cuando practicada la inspección aduanera se encuentren diferencias entre la información


contenida en la autorización de embarque y la mercancía inspeccionada que no impliquen
ningún requisito adicional o restricción alguna.

 Cuando practicada la inspección aduanera se detecta que los precios consignados


presentan niveles anormales en relación con el tipo de producto, sus características o
condiciones de mercado. El inspector deja constancia en el acta de inspección.

 Cuando practicada la inspección aduanera se encuentra que la cantidad sometida a


inspección es inferior a la consignada en la autorización de embarque. El inspector deja
constancia del hecho en el acta de inspección y la autorización de embarque se entiende
modificada. Procede el embarque sólo para la cantidad verificada en la inspección.

 Cuando practicada la inspección aduanera se encuentra que la cantidad sometida a


inspección es superior a la consignada en la autorización de embarque. El inspector deja
constancia del hecho en el acta de inspección. En este caso, la autorización de embarque
procede sólo para la cantidad amparada en dicha autorización, debiéndose tramitar una
nueva autorización de embarque para la cantidad sobrante.
 Cuando en la inspección se detecten diferencias que impliquen que la mercancía quede
sujeta a restricciones, cupos o requisitos especiales y estas se subsanen dentro del
término de la solicitud de autorización de embarque.

Nota: Cuando no se hubiere determinado inspección por parte del sistema informático aduanero o
cuando en la diligencia de inspección se encuentre conformidad entre lo consignado en la
Autorización de Embarque y la mercancía inspeccionada, procederá el embarque de la mercancía
en forma inmediata salvo que el medio de transporte no está disponible. El transportador
transmitirá a la DIAN la información del manifiesto de carga relacionando la mercancía según los
embarques autorizados por la autoridad aduanera. Se entenderá que la información del
manifiesto de carga y los documentos de transporte han sido entregados cuando la autoridad
aduanera acuse el recibo satisfactorio de la misma.

o Exportación definitiva (Embarque único con datos provisionales)


Es la operación de cargue como embarque único de mercancías, que por su naturaleza,
características físicas o químicas o circunstancias inherentes a su comercialización, no permiten
que el exportador disponga de la información definitiva al momento del embarque. Cuando la
exportación se tramita como embarque único con datos provisionales, el declarante debe
presentar posteriormente la declaración correspondiente con datos definitivos.

o Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo


Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o
nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para ser sometidas a transformación, elaboración
o reparación en el exterior o en una zona franca, debiendo ser reimportadas dentro del plazo
señalado en la declaración de exportación correspondiente. La solicitud de autorización de
embarque y la declaración correspondiente, se tramitan en la forma prevista para la exportación
definitiva, como embarque único con datos definitivos.

Por productos compensadores se entienden los obtenidos en el exterior o en Zona Franca


Industrial de Bienes y de Servicios, en el curso o como consecuencia de la elaboración,
transformación o reparación de mercancías exportadas temporalmente para perfeccionamiento
pasivo. Pueden asimilarse a productos compensadores los obtenidos en el exterior o en Zona
Franca Industrial de Bienes y de Servicios, a partir de mercancías idénticas por su especie, calidad y
características técnicas a las que han sido sometidas a exportación temporal para
perfeccionamiento pasivo.

Antes de la presentación y aceptación de la Solicitud de Autorización de Embarque, la Aduana


señala el término de permanencia de la mercancía en el exterior de conformidad con la solicitud
presentada por el exportador.
Para efectos aduaneros, el declarante está obligado a conservar por un período de cinco años
contados a partir de la fecha de la presentación y aceptación de la Solicitud de Autorización de
Embarque, el original de los siguientes documentos:

 Documento en el que conste que la mercancía va a ser objeto de un proceso de


elaboración, transformación o reparación en el exterior.
 Mandato, cuando actúe como declarante una Sociedad de Intermediación Aduanera o
un apoderado.

La modalidad de exportación temporal termina si dentro del plazo fijado se presenta una de las
siguientes situaciones:

 Reimportación por perfeccionamiento pasivo.


 Exportación definitiva.
 Reimportación en el mismo estado, cuando la mercancía no pudo ser sometida al
perfeccionamiento pasivo que motivó la exportación.
 Destrucción de la mercancía en el exterior debidamente acreditada ante la Aduana.

En la Declaración de Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo se identifican las


mercancías por sus características permanentes, de manera tal que se individualicen.

Las mercancías que se encuentren en el exterior bajo esta modalidad de exportación pueden
cederse. El cesionario es considerado para todos los efectos como exportador inicial.

o Exportación temporal para reimportación en el mismo estado

Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales para


atender una finalidad específica en el exterior en un plazo determinado, durante el cual deben ser
reimportadas sin haber experimentado modificación alguna. La exportación temporal de los
bienes que forman parte del patrimonio cultural de la Nación puede autorizarse hasta por tres
años constituyendo una garantía bancaria o de compañía de seguros que asegure la reimportación
en el mismo estado de dichos bienes.

La solicitud de autorización embarque y la declaración correspondiente se tramitan en la forma


prevista para la exportación definitiva como embarque único con datos definitivos, salvo en el
caso de la exportación de mercancías en consignación, las cuales podrán tramitarse con datos
provisionales.

En la solicitud de autorización de embarque y en la declaración de exportación temporal para


reimportación en el mismo estado, se identifican las mercancías por sus características
permanentes, de manera tal que se individualicen.
Para efectos aduaneros, el declarante está obligado a conservar por un período de cinco años
contados a partir de la fecha de presentación y aceptación de la Solicitud de Autorización de
Embarque, el original de los siguientes documentos:

 Documento que acredite el contrato que dio lugar a la exportación.


 Mandato cuando actúe como declarante una Sociedad de Intermediación Aduanera o
un apoderado.

La modalidad de exportación temporal para reimportación en el mismo estado, termina si dentro


del plazo fijado se presenta una de las siguientes situaciones:

 Reimportación en el mismo estado.


 Exportación definitiva.
 Destrucción de la mercancía debidamente acreditada ante la Aduana.

Bajo la modalidad de exportación temporal para reimportación en el mismo estado pueden


declararse las mercancías que salgan al exterior en consignación. Cuando se decida dejar las
mercancías exportadas en consignación definitivamente en el exterior, debe cambiarse la
modalidad de exportación temporal a definitiva mediante la presentación de una o varias
modificaciones a la Declaración de Exportación, pudiendo declararse diversos países de destino,
precios y cantidades, según las condiciones particulares de cada negociación.

La mercancía puede reimportarse antes del vencimiento del plazo otorgado para la exportación
temporal.

o Reexportación
Es la modalidad de exportación que regula la salida definitiva del territorio aduanero nacional de
mercancías que estuvieron sometidas a una modalidad de importación temporal o a la modalidad
de transformación o ensamble. También pueden declararse por esta modalidad los bienes de
capital o sus partes que encontrándose importados temporalmente, deban salir para ser objeto de
reparación o reemplazo en el exterior o en una Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios.

La solicitud de autorización embarque y la declaración correspondiente, se tramitan como


exportación definitiva, con embarque único y datos definitivos.

Para efectos aduaneros, el declarante está obligado a conservar por un período de cinco años
contados a partir de la fecha de la presentación y aceptación de la Solicitud de Autorización de
Embarque, el original de los siguientes documentos:
 Declaración de Importación.
 Mandato, cuando actúe como declarante una Sociedad de Intermediación Aduanera o un
apoderado.

o Reembarque
Es la modalidad de exportación que regula la salida del territorio aduanero nacional de mercancías
procedentes del exterior que se encuentren en almacenamiento y respecto de las cuales no haya
operado el abandono legal ni hayan sido sometidas a ninguna modalidad de importación. No
puede autorizarse el reembarque de substancias químicas controladas por el Consejo Nacional de
Estupefacientes.

La solicitud de autorización de embarque debe presentarse a la aduana previa la constitución de


una garantía bancaria o de compañía de seguros por el cien por ciento del valor CIF de las
mercancías.

La solicitud de autorización de embarque y la declaración correspondiente, se tramitan como


exportación definitiva con embarque único y datos definitivos”.

Para efectos aduaneros, el declarante está obligado a conservar por cinco años contados a partir
de la fecha de la presentación y aceptación de la Solicitud de Autorización de Embarque, los
siguientes documentos:

 Original del documento de transporte que ampare la mercancía en el momento de su


importación.
 Original del contrato de mandato cuando actúe como declarante una Sociedad de
Intermediación Aduanera o un apoderado.
 Copia de la garantía bancaria o de compañía de seguros.

En la Solicitud de Autorización de Embarque, el declarante debe suministrar a la Aduana la


información contenida en los anteriores documentos.

o Exportación por tráfico postal y envíos urgentes


Las labores de recepción, declaración y embarque de los envíos de correspondencia y los envíos
que salen del territorio nacional por la red oficial de correos, se adelantan por la sociedad Servicios
Postales Nacionales o quien haga sus veces y las empresas legalmente autorizadas por ella; las de
envíos urgentes son realizadas directamente por empresas de transporte internacional inscritas
ante la DIAN.

Cada uno de los paquetes que se exporten bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes
debe tener adherida una etiqueta en la que se indiquen los datos del remitente y consignatario, el
nombre de la empresa de mensajería y descripción, cantidad y valor de las mercancías. Los
paquetes con correspondencia se empacan independientemente de los que contengan paquetes
postales o envíos urgentes. Las mercancías que requieran vistos buenos, licencias o autorizaciones
para su envío al exterior, deben acreditar el cumplimiento de tales requisitos al momento en que
se presenten ante la Aduana las Declaraciones de Exportación correspondientes.

La solicitud de autorización de embarque y la declaración correspondiente se tramitan como


exportación definitiva con embarque único y datos definitivos. Los intermediarios de tráfico postal
y envíos urgentes deben presentar la información del manifiesto expreso individualizando cada
uno de los documentos de transporte. Dicha información debe consolidarse con la presentación
de la solicitud de autorización de embarque. Los envíos de correspondencia y los envíos que salen
del territorio nacional por la red oficial de correos se exceptúan de la obligación de presentar
solicitud de autorización de embarque y declaración correspondiente y pueden ser embarcados
con la sola presentación del manifiesto expreso.

Constituyen documentos soporte de la Declaración de Exportación bajo esta modalidad los


documentos de transporte que amparan cada uno de los paquetes, el Manifiesto Expreso que los
agrupa y los documentos que acrediten los vistos buenos o autorizaciones.

Autorizado el embarque, cuando la Declaración cumpla los requisitos establecidos en la


legislación, la Aduana puede determinar la práctica de inspección. No son objeto de inspección los
envíos de correspondencia. En estos casos, la sola presentación del Manifiesto Expreso con la
indicación de la cantidad de bultos, consignatario y peso expresado en kilos, faculta al
intermediario para proceder al embarque.

El intermediario de esta modalidad responde ante la Aduana por cualquier diferencia que se
produzca en cantidad, naturaleza o valor de las mercancías declaradas respecto de lo
efectivamente presentado.

La mercancía que no se encuentre amparada en la Declaración Simplificada de Exportación, o que


no cumpla los requisitos señalados para esta modalidad, puede ser sometida a otra modalidad de
exportación, cumpliendo con los requisitos previstos.

o Exportación de muestras sin valor comercial

La solicitud de autorización de embarque y la declaración correspondiente, se tramitan como


exportación definitiva, con embarque único y datos definitivos.

Para efectos del régimen de exportación se consideran muestras sin valor comercial aquellas
mercancías declaradas como tales, cuyo valor FOB total no sobrepase el monto que señale la
DIAN. Las exportaciones de muestras sin valor comercial realizadas directamente por la
Federación Nacional de Cafeteros o por Proexport, no están sujetas al monto anterior.

Nota: No pueden exportarse bajo la modalidad de muestras sin valor comercial los siguientes
productos:

Café, Esmeraldas, Artículos manufacturados de metales preciosos, Oro y sus aleaciones, Platino y
metales del grupo platino, Cenizas de orfebrería, residuos o desperdicios de oro, Productos
minerales con concentrados auríferos, plata y platino, Plasma humano, órganos humanos,
estupefacientes y los productos cuya exportación está prohibida, tales como los bienes que
forman parte del patrimonio artístico, histórico y arqueológico de la Nación. No quedan
comprendidas en esta prohibición, las exportaciones de muestras de café efectuadas por la
Federación Nacional de Cafeteros o las que de este producto se realicen mediante programas de
exportación autorizados por la Federación.

Las exportaciones de muestras sin valor comercial de productos sujetos a vistos buenos, deben
cumplir con este requisito al momento de presentar la solicitud de autorización de embarque.

o Exportaciones temporales realizadas por viajeros


Son aquellas mercancías nacionales que lleven consigo los viajeros que salgan del país y que
deseen reimportarlas a su regreso en el mismo estado sin pago de tributos. No están
comprendidos en esta modalidad y no serán objeto de declaración, los efectos personales que
lleven consigo los viajeros que salgan del territorio aduanero nacional.

Los viajeros deben presentar estas mercancías ante la Aduana al momento de su salida del país,
acompañadas de la Declaración de Equipaje y Títulos representativos de Dinero-Viajeros.
Constituyen documentos soporte de la Declaración de Equipaje y Títulos representativos de
Dinero-viajeros el pasaporte y el tiquete de viaje. Los viajeros que deseen exportar bienes que
formen parte del patrimonio histórico, artístico o cultural de la Nación o de la fauna y flora
colombianas, deben cumplir con los requisitos previstos para la exportación de esta clase de
mercancías.

Los menajes son los muebles y utensilios de los residentes en el país que salen del territorio
aduanero nacional para fijar su residencia en el exterior. Para el efecto deben tramitar una
solicitud de autorización de embarque y la declaración correspondiente en la forma prevista para
una exportación definitiva con embarque único y datos definitivos. La relación de bienes se
entiende como una Declaración Simplificada de Exportación de las mercancías allí incluidas. La
solicitud de autorización de embarque y la declaración deben suscribirse y presentarse por
propietario del menaje o la persona debidamente autorizada por este. El plazo para presentar
ante la aduana la solicitud de autorización de embarque, para la exportación del menaje, es de
treinta días antes de la salida del propietario o de ciento veinte días siguientes a la fecha de salida
del mismo.

o Programas Especiales de Exportación.


El Programa Especial de Exportación, PEX, es la operación mediante la cual, en virtud de un
acuerdo comercial, un residente en el exterior compra materias primas, insumos, bienes
intermedios, material de empaque o envases, de carácter nacional, a un productor residente en
Colombia, disponiendo su entrega a otro productor también residente en el territorio aduanero
nacional, quien se obliga a elaborar y exportar los bienes manufacturados a partir de dichas
materias primas, insumos, bienes intermedios o utilizando el material de empaque o envases
según las instrucciones que reciba del comprador externo.

Los productores de materias primas, insumos, bienes intermedios, envases y material de


empaque, de carácter nacional y los productores de bienes finales que deseen acceder a los
Programas Especiales de Exportación, PEX, deben inscribirse ante la DIAN.

La entrega de las materias primas, insumos, bienes intermedios, envases y material de empaque
por cuenta del comprador residente en el exterior al productor nacional que dicho comprador
designe, perfecciona la compraventa celebrada.

Para el efecto, el productor-exportador del bien final expide un certificado PEX a favor del
productor-exportador de las materias primas, insumos, bienes intermedios, material de empaque
o envases.

El certificado PEX es el documento con el que se surte la exportación definitiva e importación


temporal de las materias primas, insumos, bienes intermedios, material de empaque o envases,
por cuenta de un residente en el exterior.

Los bienes así exportados e importados quedan en disposición restringida en el país y solo se
pueden destinar al cumplimiento del programa especial de exportación.

La exportación final del bien manufacturado se efectúa de conformidad con el procedimiento de


embarque único con datos definitivos al embarque. En la solicitud de autorización de embarque,
se deben relacionar como documentos soporte los certificados PEX que amparan las mercancías
utilizadas para la producción del bien final exportado.

Los beneficios contemplados para las exportaciones, a favor de los productores de las materias
primas, insumos, bienes intermedios, material de empaque o envases, así como los productores
de los bienes finales, solo procede con la exportación del bien final.
Cuando los bienes exportados en desarrollo de los Programas Especiales de Exportación sean
devueltos por el comprador en el exterior por resultar defectuosos o no cumplir con los
requerimientos acordados, procede su reimportación temporal o definitiva.

La devolución definitiva de las materias primas, insumos, bienes intermedios, material de


empaque o envases al productor antes de efectuarse la exportación final, implica la
correspondiente anulación del certificado PEX que se hubiere entregado al momento de recibo de
los productos por cuenta del residente en el exterior, y los ajustes del caso por parte del productor
del bien final.

Los usuarios industriales de las zonas francas pueden inscribirse como beneficiarios de los
Programas Especiales de Exportación únicamente en calidad de Productores de bienes finales.

Las personas jurídicas que se hayan inscrito como beneficiarias de los Programas Especiales de
Exportación y que hayan suscrito un Acuerdo Comercial, deben informarlo a la DIAN.

2.11. Pasos para Exportar

o Registro como exportador

El Registro Único Tributario (RUT) es el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los
sujetos de obligaciones administradas y controladas por la DIAN y por lo tanto se debe tramitar
para realizar actividades de exportación.

o Estudio de mercado y localización de la demanda potencial:

La exportación requiere inicialmente de una selección de mercados, donde se determinen las


características específicas del país o región a donde se quiere exportar: identificación de canales
de distribución, precio de la exportación, hábitos y preferencias de los consumidores el país o
región, requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros factores
que están involucrados en el proceso de venta en el exterior. Para esto se cuenta con
herramientas como el sistema de Inteligencia de Mercados de Proexport accediendo a través de la
página web www.proexport.com.co.

o Ubicación de la subpartida arancelaria:

Para localizar la subpartida arancelaria de su producto tiene dos opciones:


 A través del arancel de aduanas.
 Con la ayuda informal que le brinda el Centro de Información Empresarial ZEIKY y de la
Biblioteca de Mincomercio. Es importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado
para determinar la clasificación arancelaria.

o Solicitud de Determinación y Certificado de Origen


Si el comprador en el exterior exige el certificado de origen para obtener una preferencia
arancelaria, el productor del bien a exportar debe diligenciar una declaración juramentada por
cada producto; si es comercializador debe ser autorizado por el productor a través de la página
web www.vuce.gov.co. La declaración juramentada también se puede realizar a través de una
Agencia de Aduanas. El criterio de origen tiene vigencia de dos años a partir de su aprobación.

Luego de ser aprobada la Declaración Juramentada, se debe diligenciar el correspondiente


Certificado de Origen a través de www.vuce.gov.co

o Procedimientos de vistos buenos

Si el producto requiere de vistos buenos y/o permisos previos para la autorización de la


exportación, estos deben ser tramitados antes de presentar la declaración de exportación (DEX)
ante la DIAN. Algunas entidades que emiten vistos buenos o permisos previos son:

 ICA (Sanidad animal y vegetal).


 INVIMA (Medicamentos, Alimentos, Productos Cosméticos).
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Preservación Fauna y Flora
Silvestre).
 Secretaría de Ambiente (Madera y Semillas).
 Ingeominas (Piedras Preciosas, Esmeraldas y Metales Preciosos).
 Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología).

Otros productos están sujetos a cuotas como el azúcar y la panela a Estados Unidos, o el banano
y atún a la Unión Europea, entre otros.

o Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN

Una vez esté lista la mercancía se verifican los términos de negociación (Incoterms) y si es del caso
se utiliza un Agente de Carga (Vía Aérea) o un Agente Marítimo para la contratación del transporte
internacional.
Debe solicitarse clave de acceso al sistema informático de la DIAN para diligenciar la Solicitud de
Autorización de Embarque. Si la exportación tiene un valor superior a USD $10.000 el
procedimiento se realiza a través de una agencia de aduanas. Este trámite debe hacerse ante la
Administración de Aduanas por donde se va a despachar la mercancía anexando los siguientes
documentos:

 Factura Comercial.
 Lista de Empaque (si se requiere).
 Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto).
 Documento de Transporte.

Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema informático aduanero, este
determina si se requiere inspección física, automática o documental; si es física se hace en las
bodegas del puerto de salida, la aerolínea o en el lugar habilitado por la DIAN. Terminada esta
diligencia la mercancía puede ser embarcada y despachada al exterior. Hecha esta operación y
certificado el embarque por la empresa de transporte, la Solicitud de Autorización de Embarque se
convierte en Declaración de Exportación DEX.

o Medios de pago.
Es importante tener en cuenta la forma en que negocia el pago de la exportación por parte del
cliente. Hay diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas de crédito, letras avaladas
y garantías Standby que brindan seguridad en la transacción.

Es igualmente importante tomar un seguro para minimizar el riesgo del pago por parte del cliente.

o Reintegro de divisas:
Es la venta de divisas originadas en una exportación, a los intermediarios del mercado cambiario.
El reintegro de divisas también puede hacerse consignándolas en una cuenta corriente de
compensación. En ambos casos el reintegro se hace a través del Formulario N° 2 (Declaración de
cambio por exportación de bienes)
La canalización de divisas debe hacerse dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de su recibo ya
sea que estas provengan de exportaciones ya realizadas como de las recibidas en calidad de pago
anticipado por futuras exportaciones de bienes.

o Exportación de Muestras sin Valor Comercial


Bajo esta modalidad se pueden exportar mercancías nacionales en calidad de muestras sin valor
comercial, cuyo valor anual no exceda de diez mil dólares. El trámite de la exportación se hace
mediante el diligenciamiento de la declaración de exportación simplificada y la elaboración de
Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el valor (para efectos aduaneros) y la cantidad.
Algunos productos no se pueden exportar por este régimen.
Ejercicios de autoevaluación

¿Cuáles son los tipos de exportación que existen en Colombia?


¿Cuáles son los pasos básicos para exportar?
¿Cuándo procede la autorización de embarque en la exportación definitiva?
¿Qué es la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo?

2.12. Zonas Francas

 Zonas francas permanentes

o Definición y Usuarios
Las Zonas Francas Permanentes son un área de más de 20 hectáreas, en donde varias empresas se
pueden instalar y desarrollar sus actividades industriales, comerciales o de servicios. Estas
empresas deben producir o transformar bienes, o prestar servicios para poder gozar de los
incentivos. Adicionalmente, deben cumplir con los requisitos de empleo e inversión, dentro de los
tres años siguientes a su aprobación como Usuario Industrial de Bienes o de Servicios dentro de la
Zona Franca. Al interior de las mencionadas Zonas Francas Permanentes se pueden ubicar
empresas comercializadoras. Los usuarios de las zonas francas permanentes son de las siguientes
clases:

 Usuario Operador.
 El usuario operador es la persona jurídica autorizada para dirigir, administrar, supervisar,
promocionar y desarrollar una o varias Zonas Francas, así como para calificar a los usuarios
que se instalen en estas. El usuario operador de una Zona Franca Permanente Especial,
podrá ostentar simultáneamente la calidad de usuario industrial de bienes y/o servicios.
 Usuario Industrial de Bienes.
 Es la persona jurídica instalada exclusivamente en una o varias Zonas Francas, autorizada
para producir, transformar o ensamblar bienes mediante el procesamiento de materias
primas o de productos semielaborados.
 Usuario Industrial de Servicios.
 Es la persona jurídica autorizada para desarrollar entre otras, actividades de logística,
transporte, telecomunicaciones, sistematización, salud y turismo.
 Usuario Comercial.
 Es la persona jurídica autorizada para desarrollar actividades de mercadeo,
comercialización, almacenamiento o conservación de bienes, en una o varias Zonas
Francas. Los usuarios comerciales no podrán ocupar, en conjunto, un área superior al
veinticinco por ciento (25%) del área total de la respectiva Zona Franca.
o Régimen de comercio exterior
La introducción a Zona Franca Permanente de bienes procedentes de otros países por parte de los
usuarios no se considera una importación, y sólo requiere que los bienes aparezcan en el
documento de transporte consignados a un usuario de la zona, o que el documento de transporte
se endose a favor de uno de ellos.

Se considera exportación, la venta y salida a mercados externos de los bienes producidos,


transformados, elaborados o almacenados, por los Usuarios Industriales y Comerciales. Estas
operaciones no requieren del diligenciamiento de la solicitud de autorización de embarque ni de
declaración de exportación; sólo requiere el diligenciamiento del formulario del Usuario Operador,
en donde conste la salida de los bienes a mercados externos.

Se considera exportación definitiva, la introducción a Zona Franca Permanente desde el Territorio


Aduanero Nacional, de materias primas, partes, insumos y bienes terminados, necesarios para el
desarrollo del objeto social del Usuario Operador o del Usuario Industrial. Las exportaciones
temporales que se realicen desde el resto del Territorio Aduanero Nacional a Zona Franca, con el
objeto de someter el bien a un proceso de perfeccionamiento por un usuario, no tendrán derecho
a los beneficios previstos para las exportaciones definitivas. La introducción en el mismo estado a
una Zona Franca Permanente de mercancías de origen extranjero que se encontraban en libre
disposición en el país, no se considera exportación. Tampoco se considera exportación el envío de
bienes nacionales o en libre disposición a Zona Franca desde el resto del territorio nacional a favor
de un Usuario Comercial. Los bienes de capital sometidos a la modalidad de importación temporal
de corto o largo plazo para reexportación en el mismo estado, y los bienes sometidos a
importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importación-Exportación, Depósitos
de Transformación y Ensamble y Depósitos de Procesamiento Industrial, pueden finalizar su
régimen con la reexportación a una Zona Franca Permanente, a nombre de un usuario industrial o
comercial.

La introducción al resto del Territorio Aduanero Nacional de bienes procedentes de la Zona Franca
es considerada una importación y se somete a las normas y requisitos exigidos a las importaciones.
Se considera valor agregado nacional, la mano de obra, los costos y los gastos nacionales en que se
incurra para la producción de un bien en zona franca. Igualmente se consideran valor agregado
nacional, el beneficio y las materias primas e insumos nacionales y extranjeros que se encuentren
en libre disposición en el resto del Territorio Aduanero Nacional y que se introduzcan temporal o
definitivamente para ser sometidos a un proceso de perfeccionamiento en la Zona Franca. Los
bienes salida de bienes de una Zona Franca Permanente con destino a una Zona Franca Transitoria
con fines de exhibición, deben regresar a la Zona Franca Permanente una vez finalizado el evento.
Mercancías en grave estado de deterioro pueden ser destruidas en presencia de la autoridad
aduanera. Las materias primas, insumos y bienes intermedios que estén en Zona Franca
Permanente pueden salir temporalmente a territorio nacional para realizar parte de procesos
industriales. Igual sucede con los bienes de capital, partes o sus repuestos, cuando se requiera una
reparación, revisión o mantenimiento.
Los usuarios industriales y los comerciales podrán celebrar entre sí contratos de arrendamiento de
maquinaria y equipo o de compraventa de bienes. Igualmente, podrán contratar con otro usuario
la producción, transformación o ensamble de dichos bienes. Estas operaciones pueden implicar el
traslado de bienes de una Zona Franca Permanente a otra que se encuentre en una jurisdicción
aduanera diferente.

Las obligaciones de los usuarios operadores de las Zonas Francas Permanentes son las siguientes:

 Autorizar el ingreso y salida de mercancías. Reportar las inconsistencias o novedades a la


autoridad aduanera.
 Expedir el Certificado de Integración de las materias primas e insumos nacionales y
extranjeros utilizados en la elaboración y transformación de mercancías en la Zona Franca.
 Disponer, desde antes del inicio de actividades de la Zona Franca, de las instalaciones y
edificaciones necesarias para la operación.
 Supervisar el cumplimiento del régimen de la Zona Franca.
 Autorizar y llevar el control de las operaciones de ingreso y salida de mercancías así como
de los inventarios de bienes de los usuarios.
 Garantizar que en el área declarada como Zona Franca Permanente no opere ninguna
persona natural o jurídica que no sea usuario calificado o reconocido, salvo las personas
autorizadas por la DIAN para ubicarse en las instalaciones.

Los usuarios industriales de bienes, usuarios industriales de servicios y usuarios comerciales,


tienen las siguientes obligaciones:

 Llevar los registros de la entrada y salida de bienes.


 Permitir el ingreso a sus instalaciones sólo de los bienes que les hayan sido consignados o
endosados en el documento de transporte y los adquiridos en desarrollo de las
operaciones permitidas entre los usuarios.
 Permitir la salida de sus instalaciones sólo de mercancías que cumplan los requisitos
establecidos por las normas aduaneras.
 Custodiar las mercancías almacenadas o introducidas a sus recintos.
 Cumplir con los montos de inversión y generación de empleo establecidos por la ley.

Dentro de los tres meses siguientes a la pérdida de la calificación de un usuario industrial o


comercial o de la cancelación de la autorización de un usuario operador, quien tenga derecho
sobre los bienes introducidos a la Zona Franca debe definir la situación jurídica de estos mediante
su importación, envío al exterior, o su venta o traslado a otro usuario. Si al vencimiento de este
término no se define por parte del usuario la situación jurídica de los bienes, se produce su
abandono legal. El interesado puede rescatar la mercancía en los términos definidos por la ley.
o Zonas francas transitorias

La DIAN puede declarar de manera temporal como Zonas Francas Transitorias, los lugares donde
se celebren ferias, exposiciones, congresos y seminarios de carácter internacional, que revistan
importancia para la economía y el comercio internacional del país.

El área que se solicite declarar como Zona Franca Transitoria debe tener cerramientos que
permitan el control del ingreso y salida de personas, vehículos y mercancías.

o Usuarios

Usuario administrador es la entidad administradora del área para la cual se solicita la declaración
de Zona Franca Transitoria; debe ser persona jurídica, con capacidad legal para organizar eventos
de carácter internacional y para desarrollar actividades de promoción, dirección y administración
del área.

Usuario expositor es la persona que, con ocasión de la celebración de un evento de carácter


internacional, adquiere, mediante vínculo contractual con el Usuario Administrador, la calidad de
expositor.

o Operaciones de ingreso y salida de mercancías de Zonas Francas Transitorias

En la Zona Franca Transitoria se pueden almacenar bienes bajo control de la Autoridad Aduanera
(nacionales o extranjeros) o bienes de libre disposición.

Los bienes destinados a la exhibición en un evento se consideran fuera del Territorio Aduanero
Nacional para efectos de los Tributos Aduaneros. El ingreso de estos bienes a la Zona Franca
Transitoria debe tener relación directa con el evento para el cual se autorice su ingreso. Además
de los bienes destinados a la exhibición en el evento, los usuarios expositores pueden introducir a
la Zona Franca Transitoria las siguientes mercancías de origen extranjero, para el uso, consumo o
distribución gratuita dentro de la zona:

 Muestras sin valor comercial.


 Impresos, catálogos y material publicitario.
 Materiales para la decoración, mantenimiento y dotación de los pabellones.
 Artículos destinados exclusivamente a fines experimentales de demostración dentro del
recinto, que son destruidos o consumidos al efectuar dicha demostración.
 Alimentos y bebidas.
Una vez terminado el evento, los bienes que no se hayan consumido deben exportarse, importarse
o trasladar a otra zona franca. De no hacerse así, la mercancía se declara en abandono.

La introducción a Zona Franca Transitoria de bienes nacionales o que se encuentran en libre


disposición en el resto del territorio nacional, no constituye exportación.

Las mercancías extranjeras que a la terminación del evento se encuentren en estado de


destrucción o pérdida total y que carezcan de valor comercial, no quedan sujetas al pago de
Tributos Aduaneros. La DIAN, por solicitud del usuario administrador, elaborará un acta en la que
conste tal situación y se consigne además, entre otra información, la cantidad y la subpartida
arancelaria de las mercancías destruidas o perdidas. Los residuos que tengan valor comercial se
introducen al Territorio Aduanero Nacional como una importación ordinaria.

Ejercicios de autoevaluación

¿Qué tipos de zonas francas hay?


¿Qué es una zona franca permanente?
¿Qué es un usuario comercial de zona franca?
¿Qué objeto tienen las zonas francas transitorias?
3. PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE RÉGIMEN DE CAMBIOS

Régimen de cambios

Imagen relacionada del video de YouTube

Tomado de: http//www.youtube.com/watch?v=RRnqMdHgKaE

OBJETIVO GENERAL

Explicar el conjunto de normas constitucionales, legales y reglamentarias que conforman el


régimen de cambios internacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar los principales tipos de inversiones de capital, sus características y las normas
básicas que las regulan.
Explicar los diferentes tipos de créditos activos y pasivos profundizando en los de mayor
impacto.
Explicar al estudiante los formularios básicos de declaraciones de cambio.
Explicar las operaciones de derivados más conocidas internacionalmente.
Prueba Inicial

1. ¿Qué criterios se deben tener en cuenta a la hora de negociar la forma de pago con un
cliente del exterior?
2. ¿Es importante cubrir el riesgo de la tasa de cambio en las operaciones internacionales?
¿En qué casos no deberíamos cubrirnos?
3. ¿Cree que la tasa de cambio debe fluctuar libremente?
4. ¿Qué ventajas y desventajas tendría el uso de una sola moneda suramericana?
5. ¿A qué cree que obedecen las fluctuaciones de la inversión extranjera en Colombia?

3.1. Régimen Cambiario en Colombia

3.1.1. Marco Legal

El control de cambios internacionales en Colombia, al igual que en los demás países


latinoamericanos, surge en el año 1930 como una respuesta a la crisis económica mundial
consecuente de la posguerra y la “Gran Depresión”.

Desde ese entonces el país ha convivido con una normativa cambiaria que, de acuerdo con la
política económica del momento, ha impuesto diversos grados de control a los activos
internacionales, que van desde el más absoluto control hasta la libertad total, con algunos
periodos de semi-liberalización.

En este capítulo, se expone lo referente al marco legal bajo el cual se desarrolla el mercado
cambiario en Colombia, su organización, las operaciones que hacen parte del mismo, los
intermediarios del mercado cambiario y la vigilancia cambiaria.

El actual marco legal del régimen cambiario colombiano está constituido por la Ley 9ª de 1991, por
las resoluciones que expide la Junta Directiva del Banco de la República, y por el Régimen de
Inversiones Internacionales del Departamento Nacional de Planeación.

Las normas en términos generales regulan los siguientes aspectos:

o La Ley 9ª de 1991 o Ley Marco de Cambios Internacionales, es la norma que establece las
disposiciones generales a las que debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular los
cambios internacionales. Además, señala los criterios, propósitos y funciones que deben
observarse por parte del Ejecutivo, la Junta Directiva del Banco de la República y el
Departamento Nacional de Planeación al expedir la normatividad que regula el régimen
cambiario, precisando, para este efecto, que corresponde a la Junta Directiva del Banco de
la República la función de regular lo relacionado con cambios internacionales y al
Departamento Nacional de Planeación lo concerniente a inversiones internacionales.

o La Ley 31 de 1992 le atribuye al Gobierno las funciones relativas a la definición de las


operaciones de cambio del mercado cambiario y del mercado libre y al Banco de la
República las funciones de autoridad cambiaria y regulador de la organización y
funcionamiento del mercado cambiario.

o El Decreto 1735 de 1993, es la norma mediante la cual el Gobierno Nacional define cuáles
son las operaciones de cambio y cuáles de ellas deben obligatoriamente canalizarse a
través del mercado cambiario.

o La Resolución 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República o Estatuto


Cambiario y sus modificaciones, contiene las disposiciones concretas a las cuales debe
sujetarse cualquier operación de cambio. Esta norma regula íntegramente el régimen de
cambios internacionales, abordando entre otros temas, el control del mercado cambiario,
las operaciones de cambio, los participantes en el mercado, la tenencia y negociación de
divisas.

o Los Decretos 2080 de 2000, 1844 de 2003, 4210 de 2004, 1866 de 2005, 4474 de 2005 y
1940 de 2006, que constituyen el Régimen de Inversiones Internacionales y regulan en su
integridad el régimen de inversiones de capital del exterior en el país y el régimen de las
inversiones colombianas en el exterior.

3.2. Organización del Mercado Cambiario

3.2.1. Generalidades

De conformidad con lo previsto en la Ley 9ª de 1991, el régimen cambiario tiene por objeto
promover el desarrollo económico y social y el equilibrio cambiario, a fin de internacionalizar la
economía, promover, fomentar y estimular el comercio exterior, facilitar el desarrollo de las
transacciones corrientes con el exterior, estimular la inversión de capitales del exterior, aplicar
controles a los movimientos de capital, buscar el nivel adecuado de reservas internacionales y
coordinar las políticas y regulaciones cambiarias con las políticas macroeconómicas.
Para el logro de estos objetivos se ha desarrollado un esquema descentralizado del manejo de las
operaciones que implican ingresos y egresos de divisas en el país, encargando a las instituciones
del sistema financiero (denominadas para el caso “intermediarios del mercado cambiario”), de
las funciones de verificación y supervisión del cumplimiento de los procedimientos legales y
reduciendo al mínimo los trámites de las operaciones de cambio. Así mismo, se han clasificado las
operaciones de cambio sujetas al régimen cambiario de las que no lo están, situación que en la
práctica configura que, desde el punto de vista operativo, el régimen de cambios se divida en dos:
el mercado cambiario y el mercado libre.

El mercado cambiario está constituido por las divisas originadas en las operaciones de cambio que
se deben canalizar obligatoriamente a través de este mercado es decir, las divisas que se deben
reintegrar a través de los intermediarios autorizados. Son intermediarios del mercado cambiario
los bancos comerciales, los bancos hipotecarios, las corporaciones financieras, las compañías de
financiamiento comercial, las cooperativas financieras, las sociedades comisionistas de bolsa, las
casas de cambio, FEN y Bancoldex.

Las operaciones sujetas al régimen cambiario están comprendidas en las siguientes categorías
básicas:

 Las compras de bienes en el extranjero realizadas por residentes.


 Las compras de bienes en el extranjero realizadas por no residentes.
 Los actos en virtud de los cuales un residente acreedor o deudor de un no residente.
 La compra de divisas por parte de residentes
 La compra de moneda legal colombiana por parte de no residentes.
 Las entradas o salidas del país de divisas o moneda legal colombiana.
 Los actos de extinción de obligaciones entre residentes y no residentes.

Las operaciones de cambio que obligatoriamente deben ser canalizadas a través del mercado
cambiario son:

 Importaciones y exportaciones de bienes.


 Endeudamiento externo celebrado por residentes.
 Inversiones de capital externo en Colombia.
 Inversiones de capital colombiano en el exterior.
 Inversiones financieras en el exterior (aplican excepciones).
 Avales y garantías en moneda extranjera.
 Operaciones de derivados y operaciones peso-divisas.
Las divisas provenientes de estas operaciones de cambio se deben canalizar por conducto de los
intermediarios autorizados o a través de las cuentas de compensación.

Hay divisas generadas en operaciones de cambio que pueden efectuarse sin que se requiera acudir
a los intermediarios del mercado cambiario ni a cuentas de compensación. Los ingresos de divisas
por concepto de servicios prestados por residentes en el país, sólo pueden utilizarse para los
siguientes fines:

 Venta a otros residentes.


 Pagos en el país de transporte internacional, gastos personales en el exterior efectuados
con tarjeta de crédito y primas de seguros en divisas.
 Pago de reaseguros en el exterior o pagos en el país de siniestros pactados en divisas.
 Inversiones financieras en el exterior.

3.2.2. Conceptos Cambiarios

Para efectos cambiarios, se consideran residentes en Colombia todas las personas naturales que
habitan el territorio nacional, así como las personas jurídicas con domicilio en Colombia y las
sucursales de sociedades extranjeras establecidas en el país. Igualmente, son consideradas
residentes las personas naturales extranjeras que permanezcan en el país más de seis meses
continuos, o discontinuos en un período de doce meses.

La declaración de cambio es una formalidad que se exige a los residentes para efectuar una
operación de cambio, independientemente de que esta se realice a través de intermediarios del
mercado cambiario o por el mecanismo de las cuentas de compensación. Esta declaración no
aplica para operaciones del mercado libre. Para las operaciones realizadas a través de
intermediarios del mercado cambiario, la declaración de cambio se presenta ante estos; para las
efectuadas a través de cuentas de compensación, la declaración se presenta al Banco de la
República con el informe mensual de la cuenta. La declaración de cambio se debe presentar en los
formularios establecidos para el efecto por el Banco de la República.

Los formularios, condiciones, requisitos y parámetros para el diligenciamiento y presentación de la


declaración de cambio se encuentran en la Circular Reglamentaria Externa DCIN –83 y sus
modificaciones. Los siguientes son los formularios de declaración de cambios:

 Formulario N° 1: Declaración de cambio por importaciones de bienes.


 Formulario N° 2: Declaración de cambio por exportaciones de bienes.
 Formulario N° 3: Declaración de cambio por endeudamiento externo.
 Formulario N° 3A: Informe de desembolsos y pagos de endeudamiento externo.
 Formulario N° 4: Declaración de cambio por inversiones internacionales.
 Formulario N° 5: Declaración de Cambio por Servicios, Transferencias y otros Conceptos
 Formulario N° 6: Información de endeudamiento externo otorgado a residentes.
 Formulario N° 7: Información de endeudamiento externo otorgado a no residentes.
 Formulario N° 8: Informe de avales y garantías en moneda extranjera
 Formulario N° 9: Registro de cuenta de compensación
 Formulario N° 10: Formulario - Relación de operaciones cuenta corriente de
compensación
 Formulario N° 11: Registro de inversiones internacionales.
 Formulario N° 12: Registro de inversión colombiana en el exterior
 Formulario N° 13: Registro de inversión suplementaria al capital asignado y actualización
de cuentas patrimoniales - sucursales del régimen especial.
 Formulario N° 14: Certificación para giros relacionados con inversión extranjera
 Formulario N° 15: Conciliación Patrimonial - Empresas y sucursales del régimen general.
 Formulario N° 16: Registro de Inversión de Capital del Exterior de Portafolio diferente a
Divisas
 Formulario N° 17: Solicitud de prórroga para el registro de inversiones internacionales.

Como requisito para la canalización de divisas en operaciones de endeudamiento externo se exige


la constitución de un depósito a través de los intermediarios del mercado cambiario, entidades
encargadas de trasladarlo al Banco de la República. Actualmente el depósito está fijado en cero
por ciento, pero si en el futuro el porcentaje se llegare a modificar, el dinero del depósito debe
permanecer en el Banco de la República por el término de seis meses, al cabo de los cuales se
restituye el valor nominal en moneda legal colombiana. En caso de que se desee la restitución
anticipada del depósito, el Banco de la República, basado en una tabla de descuento, procede a su
restitución.

El régimen de cambios permite a los residentes en el país constituir libremente depósitos en


cuentas corrientes en el exterior. Cuando los residentes utilicen estas cuentas para llevar a cabo
operaciones que deban canalizarse a través del mercado cambiario, deben registrarlas en el Banco
de la República bajo la modalidad de cuentas corrientes de compensación. Los titulares deben
presentar mensualmente al Banco de la República un informe del manejo de la cuenta, el cual
debe contener una relación de las operaciones efectuadas durante el mes anterior, de las
inversiones de los saldos y del origen de las divisas consignadas en dicha cuenta que no provengan
del mercado cambiario.
Ejercicios de autoevaluación

¿Cuál es el objeto del régimen cambiario?


¿Qué tipos entidades pueden actuar como intermediarios del mercado cambiario?
¿Qué tipos de operaciones están sujetas al régimen cambiario?
¿Cuáles son las operaciones de cambio que obligatoriamente deben ser canalizadas a través del
mercado cambiario?
¿Qué son los formularios de declaración de cambios?

3.3. Operaciones de Cambio

3.3.1. Importaciones de Bienes

Los residentes en el país deben canalizar a través del mercado cambiario los pagos para cancelar el
valor de sus importaciones. Las divisas requeridas para tal efecto se adquieren a los intermediarios
del mercado cambiario o se generan en las cuentas de compensación. Las diferentes formas de
pago de las importaciones se detallan a continuación.

Tarjeta de crédito internacional: Si el pago supera los USD 10.000 los importadores deben
presentar la declaración de cambio por importación de bienes.

Pagos anticipados: Los residentes en el país pueden adquirir divisas en el mercado cambiario para
pagar futuras importaciones de bienes, caso en el cual se diligencia la declaración de cambio por
importaciones de bienes y se deja constancia de las condiciones de pago y de despacho acordadas
con el proveedor.

Financiación de importaciones: Las importaciones pueden ser financiadas por el proveedor de la


mercancía, los intermediarios del mercado cambiario o por entidades financieras del exterior. Sólo
la financiación de importaciones amparadas en declaraciones de importación por valor superior a
diez mil dólares requiere informe al Banco de la República. Cuando la financiación sea por un plazo
superior a seis meses contados a partir del documento de embarque, se considera una operación
de endeudamiento externo y se informa al Banco de la República. Las importaciones temporales
pueden financiarse bajo la modalidad de arrendamiento financiero cuando su plazo sea superior a
doce meses y se trate de bienes de capital.
Pago de importaciones en moneda legal: El pago de importaciones en moneda legal es
procedente, siempre y cuando se abone a cuentas corrientes en moneda legal abiertas por los
exportadores no residentes o por entidades financieras del exterior. Los residentes en el exterior
pueden adquirir divisas en el mercado cambiario con el producto en moneda legal colombiana
recibida por sus exportaciones.

o Exportaciones de bienes

Los residentes en el país deben canalizar a través del mercado cambiario las divisas provenientes
de sus exportaciones, incluidas las que se reciban en efectivo directamente del comprador del
exterior dentro de los seis meses siguientes a la fecha de su recibo.

Los residentes en el país también deben canalizar a través del mercado cambiario las divisas
adquiridas por concepto de garantías otorgadas en desarrollo de sus exportaciones y las
devoluciones por concepto de exportaciones de bienes cuando haya lugar a ello.

En cuanto a la financiación de exportaciones la ley colombiana regula las siguientes modalidades:

o Crédito proveedor: Cuando el exportador otorgue al comprador del exterior un plazo de


pago superior a doce meses desde la fecha de la declaración de exportación, la operación
constituye endeudamiento externo y debe ser informada al Banco de la República cuando
su monto supere la suma de Diez mil dólares.

o Pagos anticipados: Las exportaciones también pueden estar financiadas bajo la modalidad
de pagos anticipados provenientes del comprador del exterior; en este caso el exportador
tiene cuatro meses para realizar la correspondiente exportación. Si el plazo se excede el
anticipo constituye una operación de endeudamiento externo y por tanto sujeta a
depósito.

o Prefinanciación de exportaciones: Los exportadores pueden obtener préstamos


provenientes de entidades financieras del exterior o de los intermediarios del mercado
cambiario para prefinanciar sus exportaciones de bienes; estos créditos constituyen una
operación de endeudamiento externo que debe ser informada al Banco de la República
antes de su desembolso.

o Venta de instrumentos de pago: Los residentes en el país están facultados para vender los
instrumentos de pago en moneda extranjera recibidos del comprador del exterior por sus
exportaciones, canalizando a través del mercado cambiario el producto de la venta. Dicha
venta se podrá efectuar a favor de entidades financieras del exterior, a entidades del
exterior que desarrollen actividades de factoring de exportación o a los intermediarios del
mercado cambiario.

Cuando la operación que dio lugar al instrumento de pago haya sido informada al Banco de la
República por constituir endeudamiento externo, debe reportarse su venta a dicha entidad a fin
de efectuar el cambio de acreedor.

3.4. Endeudamiento Externo

Los residentes en el país pueden obtener créditos en moneda extranjera así como para conceder
créditos en moneda extranjera a residentes en el exterior. Los créditos en moneda extranjera
también pueden obtenerse mediante la colocación de títulos en los mercados internacionales de
capitales.

Todo ingreso y egreso de divisas por concepto de operaciones de crédito en moneda extranjera
otorgado u obtenido por los residentes en el país, se debe canalizar a través del mercado
cambiario.

Para el desembolso y la canalización de los créditos que obtengan los residentes, debe constituirse
un depósito en el Banco de la República, salvo en los siguientes casos:

o Cuando se trate de créditos en moneda extranjera destinados a financiar la realización de


inversiones colombianas en el exterior.
o Cuando se trate de créditos en moneda extranjera para atender gastos personales a través
del sistema de tarjetas de crédito internacionales.
o Cuando se trate de créditos en moneda extranjera para financiar exportaciones con cargo
a recursos de Bancoldex.
o Cuando se trate de créditos concesionales con componente de ayuda otorgados por
gobiernos extranjeros.
o Cuando se trate de créditos externos obtenidos para financiar garantías en las bolsas de
futuros y opciones del exterior.
o Cuando se trate de financiación en moneda extranjera obtenida por las entidades públicas
de redescuento con el fin de otorgar préstamos a residentes.
3.5. Inversiones de Capital Foráneo

Se consideran inversiones internacionales las inversiones de capital del exterior en territorio


colombiano, incluidas las zonas francas, por parte de personas no residentes en Colombia.

Sin perjuicio del régimen de autorización previa para la inversión de capital del exterior en los
sectores financiero y de hidrocarburos y minería en Colombia se permite la inversión extranjera en
todos los sectores de la economía con excepción de las actividades de defensa y seguridad
nacional y el procesamiento y desecho de basuras tóxicas, peligrosas o radioactivas no producidas
en el país.

3.5.1. Clases de Inversiones

o Inversión directa:

 La adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, aportes representativos del


capital de una empresa o bonos obligatoriamente convertibles en acciones.
 La adquisición de derechos en patrimonios autónomos constituidos mediante contrato de
fiducia mercantil.
 La adquisición de inmuebles.
 Inversiones suplementarias al capital asignado de las sucursales.

o Inversión de portafolio:

Es la inversión en acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones y otros valores


inscritos en el registro nacional de valores. Este tipo de inversión se debe hacer por medio de un
fondo de inversión de capital extranjero que tenga por único objeto realizar transacciones en el
mercado público de valores.

6.1.1.1 Modalidades

 Importación de divisas libremente convertibles para inversiones en moneda nacional.


 Importación de bienes tangibles tales como maquinaria, equipos u otros bienes físicos,
aportados al capital de una empresa como importaciones no reembolsables.
 Internación de bienes a zona franca, que se aportan al capital de una empresa localizada
en dicha zona.
 Aportes en especie al capital de una empresa consistente en intangibles, tales como
contribuciones tecnológicas, marcas y patentes.
 Capital e intereses de créditos externos, sumas adeudadas por concepto de importaciones
reembolsables, utilidades con derecho a giro y regalías que se destinen a inversiones
directas o de portafolio.
 Recursos en moneda nacional provenientes de operaciones de crédito celebradas con
establecimientos de crédito locales destinadas a la adquisición de acciones a través del
mercado público de valores.

6.1.1.2 Derechos Cambiarios del Inversionista

La inversión de capitales del exterior otorga los siguientes derechos a su titular:

 Reinvertir utilidades o retener en el superávit las utilidades no distribuidas con derecho a


giro.
 Capitalizar las sumas con derecho a giro, producto de obligaciones derivadas de la
inversión.
 Remitir al exterior las utilidades netas generen periódicamente sus inversiones.
 Remitir al exterior las sumas recibidas producto de la enajenación de la inversión dentro
del país o de la liquidación de la empresa o portafolio o de la reducción de su capital.

El inversionista en portafolio tiene el derecho al reembolso de capitales y a la transferencia de las


utilidades correspondientes a sus inversiones.

6.1.1.3 Inversiones de Portafolio de los Organismos Multilaterales de Crédito

Los organismos multilaterales de crédito que hayan sido creados en virtud de un tratado o
acuerdo internacional del cual sea parte la República de Colombia, podrán realizar inversión de
portafolio de capital del exterior a través de una sociedad comisionista de bolsa sin necesidad de
constituir fondo de inversión de capital extranjero.
3.6. Inversiones Colombianas en el Exterior

Se entiende por inversión de capital colombiano en el exterior la vinculación a empresas en el


extranjero de activos generados en Colombia y se considera inversionista colombiano en el
exterior a toda persona residente en Colombia propietaria de una inversión de capital en el
exterior. Salvo el régimen de autorización previa para las inversiones en el sector financiero y de
seguros del exterior, la inversión de capital colombiano en el exterior no requiere de autorización.

Las inversiones de capital colombiano en el exterior podrán revestir, entre otras, las siguientes
modalidades:

o Exportación de bienes tangibles tales como maquinaria, equipos u otros bienes físicos
aportados al capital cuyo valor en moneda extranjera no se reintegra al país.
o Exportación de divisas como aporte directo de capital a una empresa.
o Aportes mediante exportación de servicios, asistencia técnica, contribuciones tecnológicas
o activos intangibles aportados al capital, cuyo valor en moneda extranjera no se reintegra
al país.
o Reinversión o capitalización de sumas con obligación de reintegro provenientes de
utilidades, intereses, comisiones, amortización de préstamos, regalías y otros pagos de
servicios técnicos y reembolsos de capital.
o Aportes en divisas provenientes de créditos externos contratados para tal efecto.
o La vinculación de recursos en el exterior, aunque ello no implique desplazamiento de
recursos físicos hacia el extranjero.
o El aporte en empresas constituidas o que se constituyan en el extranjero, la adquisición
con ánimo de permanencia de acciones, cuotas o derechos de propiedad de personas
residentes en el exterior y el establecimiento de sucursales o agencias en el exterior.

3.7. Inversiones Financieras y en Activos en el Exterior

Los residentes en el país pueden poseer activos en el exterior, siempre y cuando se adquieran con
divisas que no deban ser transferidas o negociadas por medio del mercado cambiario. Estas
inversiones no se regulan por las normas aplicables a la inversión extranjera. El rendimiento o el
valor de liquidación de estas inversiones podrá reinvertirse o utilizarse libremente en el exterior.
Los residentes en el país deben canalizar a través del mercado cambiario las siguientes
operaciones, salvo cuando éstas se efectúen en el exterior con divisas que no deban canalizarse a
través de dicho mercado:

o Compra de títulos emitidos o activos radicados en el exterior.


o Compra con descuento en el exterior de la totalidad o parte de las obligaciones privadas
externas, deuda externa pública y bonos o títulos de deuda pública externa.
o Estos documentos de deuda se pueden convertir en deuda interna, en los términos en que
voluntariamente lo acuerden las partes.
o Giros al exterior originados en la colocación a residentes en el país de títulos emitidos por
empresas del exterior y de Gobiernos extranjeros o garantizados por éstos, por parte del
emisor o su agente en Colombia.
o La negociación secundaria de estos títulos por parte de los residentes en el país podrá
realizarse, a elección de las partes, en moneda legal colombiana.

o Las operaciones anteriores deben registrarse en el Banco de la República cuando su monto


acumulado sea superior a quinientos mil dólares.

3.8. Avales y Garantías en Moneda Extranjera

Los residentes en el país, las entidades financieras y otros residentes del exterior pueden otorgar
avales y garantías en moneda extranjera para respaldar cualquier clase de obligación derivada de
una operación de cambio.

Esta operación se debe informar al Banco de la República, utilizando el Formulario No. 8


“Registro de avales y garantías en moneda extranjera”.

3.9. Operaciones con Derivados

3.9.1. Definición

Se definen como operaciones con derivados aquellas operaciones financieras que pueden
ejercerse para comprar o vender activos en un futuro, como divisas o títulos valores, o futuros
financieros sobre tasas de cambio, tasas de interés o índices bursátiles. Los ejemplos más comunes
de derivados son los contratos a término o “forwards”, las opciones, los futuros y los
swaps o permutas financieras. Todos ellos son operaciones con cumplimiento en un futuro.
En adelante, se utiliza el término “subyacente” para hacer referencia al activo, tasa o índice
de referencia cuyo movimiento de precio determina el valor de un derivado.

Las operaciones con derivados son operaciones financieras y como tal están sujetas a la evaluación
por riesgos de mercado, solvencia y jurídicos definidos en el Capítulo I, numeral 1.8 de la presente
circular. Es importante tener en cuenta que la utilización de derivados sin los debidos controles
administrativos es altamente riesgosa y puede conducir rápidamente a grandes pérdidas para una
entidad.

En Colombia, los derivados suelen ser contratos hechos a la medida entre dos partes, donde por lo
menos una de ellas es una entidad financiera. Por ello, los derivados aumentan la dependencia
mutua entre instituciones financieras y exigen un mayor control sobre la instrumentación de estos
productos.

Desde el punto de vista del usuario, los productos derivados generan principalmente riesgos de
mercado, de contraparte, de operación y jurídicos. A continuación se describe cada uno de esos
riesgos.

Los riesgos de mercado dependen del comportamiento del subyacente. En este aspecto, los
productos derivados son semejantes a cualquier otro producto financiero como los bonos o las
cuentas por cobrar denominadas en otras divisas cuyo valor depende de las tasas de interés y de
cambio. No obstante, las relaciones que determinan el valor de los derivados son en general más
complejas y menos conocidas que las de productos financieros más tradicionales.

A lo largo de la vigencia de un derivado su valor económico o de mercado cambia de acuerdo con


las fluctuaciones del producto financiero negociado, generando ganancias a una de las partes del
contrato y pérdidas a la otra. Si por alguna razón, la parte no favorecida por la evolución del valor
de mercado del derivado no cumple sus obligaciones contractuales, ello generará una pérdida a la
otra parte. El riesgo de esta pérdida se conoce como riesgo de contraparte.

Los riesgos operacionales surgen de deficiencias en algún aspecto de la ejecución de un programa


de derivados. Sus causas son similares a las que pueden ocurrir en el manejo de instrumentos
financieros más tradicionales, pero por la complejidad de los derivados su prevención es más
difícil. Entre ellas se pueden citar fallas en los controles gerenciales, en los sistemas de
información, malas liquidaciones, incompetencia o error humano, entre otras.

El acelerado desarrollo y la constante evolución de los derivados obligan a operar dentro de un


entorno legal complejo y a menudo incierto. El riesgo jurídico se define, entre otros, como el que
nace de la posibilidad de que a los contratos representativos de operaciones con derivados no se
les reconozca su exigibilidad. No existe una forma estándar para cuantificar este riesgo.

3.10. Forward

Un forward es todo acuerdo o contrato entre dos partes, hecho a la medida de sus necesidades y
por fuera de bolsa, para aceptar o realizar la entrega de una cantidad específica de un producto o
subyacente con especificaciones definidas en cuanto al precio, fecha, lugar y forma de entrega.
Generalmente, en la fecha en que se realiza el contrato no hay intercambio de flujo de dinero
entre las partes.

Desde un punto de vista que se limita a los flujos contables, un forward es un juego que tiende a
ser de suma cero en la medida que en el momento de valorar el contrato contra el mercado una
de las partes registra ganancia, mientras que la otra registra una pérdida de similar magnitud

En un contrato forward el riesgo de contraparte y el riesgo de mercado son los más importantes.

Un contrato forward se puede cumplir de tres formas:

Haciendo entrega física del producto, como divisas o títulos de acuerdo con el contrato. En el caso
de títulos desmaterializados se entiende como entrega física la debida anotación en el registro que
para el efecto se lleva en DCV o DECEVAL.

Liquidándolo contra un índice, por ejemplo, como puede ser la DTF o la TBS en el caso de
contratos forward sobre tasas de interés, o la TRM en el caso de contratos forward sobre
peso/dólar. En estos casos no hay entrega física del producto sino que las partes se obligan a
entregar o a recibir en pesos la diferencia entre el valor de la tasa pactada (de interés o cambio) y
el valor de la tasa de referencia vigente en la fecha de cumplimiento.

Cumplimiento Financiero, entregando o recibiendo en efectivo el monto equivalente al valor de


mercado del subyacente.

3.10.1.1 Contrato de futuros

Un futuro es un contrato de entrega futura estandarizado (en cuanto a fecha de cumplimiento,


cantidades, montos, calidades, etc.) realizado en una Bolsa de Futuros, en virtud del cual las partes
se comprometen a entregar y a recibir una mercancía o un activo financiero en una fecha futura
especificada en el contrato. La administración de estos contratos corresponde generalmente a la
Cámara de Compensación de la Bolsa de Futuros.

En un contrato de futuros, el riesgo de contraparte es prácticamente eliminado, debido a que la


entidad liquida su posición diariamente (ganancia o pérdida) contra el depósito, que generalmente
es en efectivo o en títulos, que debe mantener en la Cámara de Compensación de la Bolsa de
Futuros. El riesgo más importante en este tipo de contratos es el riesgo de mercado.

Un futuro se puede cumplir de tres formas:

 Liquidación en efectivo, por medio de una operación opuesta antes de la fecha de


entrega. Esta operación se realiza en las bolsas de futuros y se conoce como cerrar la
posición a futuro.

 Haciendo entrega física del producto, como divisas o bienes de acuerdo con el contrato.
En el caso de títulos desmaterializados se entiende como entrega física la debida
anotación en el registro que para el efecto se lleva en DCV o DECEVAL.

 Liquidación contra un índice, de forma similar a lo establecido en el subnumeral 2.3.2,


anterior.

De acuerdo con su estructuración y desarrollo las llamadas “operaciones a plazo”, realizadas en


las Bolsas de Valores del país, se asemejan a contratos de futuros. Debe quedar en claro, que en
estos momentos dichas bolsas no son de futuros y su cámara de compensación no es contraparte
en la operación.

Por lo tanto, las entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria que realicen
“operaciones a plazo” en Bolsas de Valores del país, para los efectos del presente instructivo,
deben clasificarlas como “operaciones a futuro”.

3.10.1.2 Opciones

Una “opción” se define como aquel contrato que le da a su tenedor la opción o el derecho,
mas no supone la obligación, de comprar o de vender una cantidad específica de un activo a un
precio y en una fecha determinada, o durante un tiempo determinado. Dicho contrato obliga al
suscriptor a vender o comprar el activo en la fecha en que la “opción” sea ejercida por el
tenedor, de acuerdo con las condiciones de cantidad, calidad y precio establecidos para el efecto
en el contrato.
Las opciones son otra forma de cubrir riesgos contra movimientos adversos de tasas y precios.
Estas operaciones tienen un nivel de flexibilidad mucho mayor que los futuros.

Cuando la “opción” solamente se puede ejercer en la fecha de expiración del contrato se


llama “opción europea”. Cuando la “opción” se puede ejercer en cualquier momento previo
a la fecha de expiración, inclusive, del contrato se llama “opción americana”.

o Opciones de compra (Call)

El comprador de una “opción de compra” obtiene el derecho de comprar, si lo desea, el


subyacente en una fecha y a un precio predeterminado. El vendedor de una “opción de
compra” tiene la obligación de vender, si lo desea la contraparte, el subyacente en una fecha y a
un precio predeterminado.

Entonces, la entidad que se involucra en una “opción de compra” puede estar en alguna de
las siguientes posiciones:

 Tenedor de una “opción de compra”: en este caso la entidad paga una prima por el
derecho (pero no tiene la obligación) de comprar el subyacente al precio de ejercicio
(precio del subyacente establecido o pactado). Al final en dicha operación, la entidad tiene
una posición larga en “opciones de compra”.

 Emisor de una “opción de compra”: en este caso la entidad recibe una prima por la
obligación de vender el subyacente al precio de ejercicio en el caso que el tenedor de la
“opción de compra” ejerza su derecho. Al final en dicha operación, la entidad tiene
una posición corta en “opciones de compra”.

o Opciones de venta (Put)

El comprador de una “opción de venta” obtiene el derecho de vender, si lo desea, el


subyacente en una fecha y a un precio predeterminado. El vendedor de una “opción de
venta” tiene la obligación de comprar, si lo desea la contraparte, el subyacente en una fecha y a
un precio predeterminado.

Entonces, la entidad que se involucra en una “opción de venta” puede estar en alguna de
las siguientes posiciones:

 Tenedor de una “opción de venta”: en este caso la entidad paga una prima por la
opción de vender el activo al precio de ejercicio. Al final, la entidad tiene una posición
larga en “opciones de venta”.
 Emisor de una “opción de venta”: en este caso la entidad recibe una prima por la
obligación de comprar el subyacente al precio de ejercicio en el caso que el tenedor de la
“opción de venta” ejerza su derecho. Al final, la entidad tiene una posición corta en
“opciones de venta”.

3.10.1.3 Swap o Permuta Financiera

Un swap o permuta financiera es un contrato entre dos partes que acuerdan intercambiar flujos
de dinero en el tiempo de las obligaciones, lo cual financieramente se asimila a una serie de
contratos forward, cuyo objetivo es reducir los costos y riesgos en que se incurre con ocasión de
las variaciones en las tasas de cambio de las divisas o en las tasas de interés.

o Swap sobre tasas de interés.

Un swap de interés es un contrato entre dos partes que desean intercambiar los intereses
derivados de pagos o cobros de obligaciones que se tienen, pero calculados para diferentes tipos
de tasa (tasa fija o tasa variable). En este tipo de contrato no existe traspaso del principal y se hace
sobre la misma moneda.

Existen dos clases de swap de interés:

 Tasa fija Tasa variable: Estos son swaps de interés entre las partes A y B; donde A se
compromete a pagarle a B los intereses calculados a partir de una tasa fija, y a cambio
recibe de B los intereses calculados a partir de una tasa variable. Ambos cálculos se hacen
sobre el mismo monto de capital.

 Tasa variable Tasa variable: Estos son swaps de interés entre las partes A y B; donde A se
compromete a pagarle a B los intereses calculados a partir de una tasa variable (por
ejemplo, DTF), y a cambio recibe de B los intereses calculados a partir de otro tipo de tasa
variable (por ejemplo, TCC). Ambos cálculos se hacen sobre el mismo monto de capital.

o Swap sobre divisas.

Un swap de divisas es un contrato entre dos partes que desean intercambiar su principal, que está
nominado en diferentes monedas, por un período de tiempo determinado. Durante el tiempo que
dure el contrato, cada una de las partes se hace cargo de los intereses que genere el principal
recibido en la permuta.
En la fecha en que finalice el contrato, los principales son nuevamente intercambiados al tipo de
moneda que originalmente tenía cada una de las partes.

3.10.1.4 Operaciones Carrusel

Una operación carrusel es un acuerdo celebrado entre varias entidades para comprar y vender,
durante períodos de tiempo sucesivos y por valores de transacción fijados de antemano, un título
de renta fija.

En términos financieros, un carrusel consiste en una secuencia de operaciones de compra y venta


de un título a futuro. Los precios establecidos para comprar y vender el título determinan la
rentabilidad de la operación en cada uno de los períodos de tenencia del título, denominados
tramos. El título constituye una garantía y sus condiciones financieras no necesariamente
determinan la rentabilidad de cada tramo del carrusel.

Para el análisis financiero y la valoración de la operación, se debe separar la rentabilidad del título
ofrecido como garantía de la rentabilidad de cualquier tramo del carrusel.

Ejercicios de autoevaluación

¿Cuáles son las modalidades de financiación de exportaciones que regula la ley colombiana?
¿Qué tipos de créditos en moneda extranjera no requieren depósito en el Banco de la República?
¿Qué son las inversiones de portafolio?
¿Qué son las operaciones con derivados?
¿Qué diferencia hay entre un forward y un contrato a futuro?
¿Qué es una opción de compra “call”?
¿Qué son las operaciones carrusel?
3.11. Regímenes Especiales

3.11.1. Sector Hidrocarburos y Minería

El régimen especial del sector hidrocarburos y minería exime de la obligación del reintegro al
mercado cambiario, las divisas provenientes de las ventas en moneda extranjera efectuadas por
las sucursales de sociedades extranjeras que realicen actividades de exploración y explotación de
petróleo, gas natural, carbón, ferroníquel o uranio así como servicios inherentes al sector de
hidrocarburos con dedicación exclusiva.

Las mencionadas sucursales no pueden adquirir divisas en el mercado cambiario por ningún
concepto y deben reintegrar al mercado cambiario las divisas que requieran para atender gastos
en moneda legal colombiana.

Son empresas de servicios inherentes al sector de hidrocarburos, las que con dedicación exclusiva
presten uno o varios de los servicios que se señalan a continuación:

Geología, Geofísica, Geoquímica Perforación de pozos de hidrocarburos, Producción de


hidrocarburos Ingeniería de yacimientos, Otros, tales como administración, operación y
mantenimiento de campos petroleros, inspección del equipo, tuberías y otros elementos utilizados
en la perforación y en la producción de hidrocarburos, conservación del medio ambiente y
seguridad industrial en relación con derrames de petróleo, contaminación y contraincendios.

En relación con los servicios anteriormente señalados, se pueden prestar los de suministro y
mantenimiento de equipos, elementos y herramientas.

No obstante lo anterior pueden acudir al mercado cambiario para girar al exterior el equivalente
en divisas de las sumas recibidas en moneda legal con ocasión de las ventas internas de petróleo,
gas natural o servicios inherentes al sector de hidrocarburos, al igual que el monto de capital
extranjero en caso de liquidación de la empresa.

Este régimen especial no es obligatorio y en consecuencia las sucursales de sociedades extranjeras


que no deseen acogerse a estas disposiciones especiales, deben informarlo al Banco de la
República para quedar exceptuadas de la aplicación de dichas normas. En este caso, todas las
operaciones de cambio que realicen quedan sometidas a las normas comunes previstas en el
régimen cambiario.
De otra parte, las empresas nacionales y con capital del exterior que realicen actividades de
exploración y explotación de petróleo, gas natural, carbón, ferroníquel o uranio, así como las
empresas que se dediquen exclusivamente a la prestación de servicios inherentes al sector de
hidrocarburos, pueden celebrar y pagar contratos en moneda extranjera entre ellas, dentro del
país, siempre que las divisas respectivas provengan de recursos generados en su operación. Así
mismo, pueden pagar en moneda extranjera las compraventas de combustibles para naves y
aeronaves en viajes internacionales celebradas entre residentes en el país, y las compraventas de
petróleo crudo y gas natural de producción nacional que efectúen Ecopetrol y las demás entidades
dedicadas a la actividad industrial de refinación de petróleo.

Los residentes en el país pueden efectuar pagos en moneda extranjera correspondientes a las
ventas de petróleo crudo y gas natural de producción nacional efectuadas por las empresas con
capital del exterior que realicen actividades de exploración y explotación de petróleo y gas natural.

3.12. Sector Seguro

En la medida en que los seguros corresponden al grupo de servicios y no al de bienes, sus


operaciones no deben canalizarse a través del mercado cambiario, sino que forman parte del
mercado libre.

La regulación administrativa de los seguros en moneda extranjera es competencia del Gobierno


Nacional. Está permitida la contratación de seguros denominados en divisas sobre personas y
sobre aquellos bienes que con carácter general se califiquen como riesgos especiales.

Los casos en los cuales el valor asegurado de las pólizas de seguros se puede expresar en moneda
extranjera, son:

o Cuando los riesgos objeto del seguro se encuentren ubicados en territorio extranjero, la
realización del riesgo tenga lugar en él, o la indemnización deba ser reconocida a una
persona natural o jurídica domiciliada en el exterior.

o En los seguros de daños a la propiedad, cuando el asegurado o beneficiario haya pactado


la reposición a nuevo del interés asegurable y éste se encuentre representado por bienes,
equipos electrónicos o maquinarias cuya reposición deba hacerse recurriendo a su
Importación.

o Cuando el Interés asegurable provenga de obligaciones contractuales fijadas en moneda


extranjera contempladas por el régimen cambiario vigente.
o Cuando para la Indemnización, reposición o reemplazo del Interés asegurable se deba
recurrir necesariamente al mercado cambiario.

o En los seguros de vida Individuales.

o En los seguros de lucro cesante o sobre bienes de capital representativos o resultantes de


la Inversión de capital colombiano en el exterior o en zonas francas.

o En los seguros de daños en naves aéreas y marítimas.

o En los seguros de daños y lucro cesante en complejos Industriales, de minas y petróleos,


para el procesamiento de hidrocarburos o sus derivados, cuyo producto esté destinado, en
su mayor parte, a la exportación.

o En los seguros de cumplimiento que garanticen contratos financiados con empréstitos en


moneda extranjera, a largo plazo y con entidades financieras o de fomento domiciliadas
en el exterior.

o En los seguros de fidelidad y manejo destinados únicamente al amparo Individual del


personal de las entidades autorizadas como intermediarios del mercado cambiario
(bancos, corporaciones financieras o casas de cambio) y cuya función implique el manejo,
transacción y cuidado directo de moneda extranjera o de los títulos representativos de
ésta.

o En los seguros de responsabilidad civil derivada de los accidentes ocasionados a pasajeros


y a terceros no transportados, los daños corporales que sufra la tripulación como
consecuencia de accidentes causados por los vehículos terrestres, naves aéreas o
marítimas legalmente autorizadas para el transporte Internacional de pasajeros y/o
mercancías.

o En los seguros de responsabilidad civil derivada de los daños causados a bienes que
temporalmente se encuentren en el territorio nacional, de propiedad de terceros no
residentes en Colombia.

Las reservas técnicas correspondientes a las pólizas en moneda extranjera emitidas por las
entidades de seguros del país deberán respaldarse por títulos de deuda pública externa de la
Nación, o representativos de moneda extranjera expedidos por el Banco de la República, o en
bonos o papeles emitidos en moneda dura y calificados Internacionalmente como "triple A".

Las entidades aseguradoras deberán Informar a la Superintendencia Financiera en forma agregada


y con periodicidad trimestral acerca de las expediciones de pólizas que hubieren efectuado en
moneda extranjera, para lo cual deberán diligenciar los formatos e Informes contables o
estadísticos que la Superintendencia Financiera señale con carácter general.

3.13. Fondo Nacional del Café

La totalidad de los ingresos en moneda extranjera provenientes de las exportaciones de café


correspondientes al precio del reintegro mínimo fijado por la Junta Directiva del Banco de la
República, debe reintegrarse por conducto del Banco de la República.

El Fondo Nacional del Café puede mantener recursos en un Fondo de moneda extranjera con el
objeto de atender los egresos que se causen en el exterior por concepto de inversiones y gastos de
comercialización del café, publicidad, funcionamiento de oficinas y empréstitos que adquieran en
moneda extranjera de acuerdo con el presupuesto anual aprobado de esa entidad.

3.13.1.1 Zonas Francas Industriales

La zona franca industrial es un área geográfica delimitada del territorio nacional, con el objeto
primordial de promover y desarrollar el proceso de industrialización de bienes y de prestación de
servicios, destinados a mercados externos y de manera subsidiaria al mercado nacional.

Sobre ese territorio se aplica un régimen legal especial en materia aduanera, cambiaria, de
inversión de capitales y de comercio exterior, así como de beneficios fiscales sobre la venta a
mercados externos de bienes y de servicios.

En lo que atañe al régimen cambiario especial los usuarios industriales de bienes instalados dentro
del perímetro de las zonas francas industriales, no estarán obligados a reintegrar al mercado
cambiario las divisas que obtengan por exportaciones u otras operaciones de cambio.

De otro lado, las importaciones y exportaciones de bienes y servicios que se realicen entre
residentes en el país y usuarios industriales de bienes instalados en zonas francas industriales, se
podrán pagar en divisas o en moneda legal colombiana.

Ejercicios de autoevaluación

¿Qué beneficios cambiarios otorga la ley a las empresas del sector de hidrocarburos y minería?
¿En qué casos el valor asegurado de las pólizas de seguros se puede expresar en moneda
extranjera?
¿En qué consiste el tratamiento cambiario especial que reciben las zonas francas industriales?
3.14. Intermediarios del Mercado y Vigilancia Cambiaria

Los intermediarios del mercado cambiario son las instituciones del sector financiero, cuya función
es canalizar las divisas correspondientes a las operaciones del mercado cambiario y aquellas que
voluntariamente se encaucen por el mismo, adquiriendo y vendiendo las divisas que se requieran
o que se generen en dichas operaciones.

En ejercicio de tal función los intermediarios del mercado cambiario son responsables del
procesamiento de la información consignada en las declaraciones de cambio y del envío de los
documentos que se requieran para fines estadísticos al Banco de la República.

Los intermediarios del mercado cambiario autorizados como ya se vio son los bancos comerciales,
los bancos hipotecarios, las corporaciones financieras, las compañías de financiamiento comercial,
la Financiera Energética Nacional (FEN), el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex),
las cooperativas financieras, las sociedades comisionistas de bolsa y las casas de cambio

Los intermediarios del mercado cambiario podrán realizar operaciones de cambio de acuerdo con
la siguiente clasificación:

3.15. Patrimonio Técnico Mayor

Los bancos comerciales, los bancos hipotecarios, las corporaciones financieras, así como las
compañías de financiamiento comercial y las cooperativas financieras cuyo patrimonio técnico sea
igual o superior al capital mínimo que debe acreditarse para la constitución de una corporación
financiera, podrán realizar las siguientes operaciones de cambio:

o Adquirir y vender divisas y títulos representativos de las mismas que deban canalizarse a
través del mercado cambiario, así como aquellas que no obstante estar exentas de esa
obligación, se canalicen voluntariamente a través del mismo.

o Celebrar operaciones de compra y venta de divisas y de títulos representativos de las


mismas con el Banco de la República y los intermediarios del mercado cambiario, así como
la compra y venta de saldos de cuentas corrientes de compensación.

o Obtener financiación en moneda extranjera de entidades financieras del exterior, de los


intermediarios del mercado cambiario o mediante la colocación de títulos valores en el
exterior, para destinarla a realizar las siguientes actividades:
o Realizar operaciones activas de crédito en moneda extranjera expresamente autorizadas,
con un plazo igual o inferior al de la financiación obtenida.

o Realizar operaciones activas en moneda legal con el fin de cubrir posiciones de derivados,
con un plazo igual o inferior al de la financiación obtenida.

o Realizar operaciones de leasing de exportación.

Nota: Esta financiación estará exenta de depósito ante el Banco de la República.

o Recibir depósitos en moneda extranjera de empresas ubicadas en zonas francas, empresas


de transporte internacional, agencias de viajes y turismo, almacenes y depósitos francos,
entidades que presten servicios portuarios y aeroportuarios, personas naturales y jurídicas
no residentes en el país, misiones diplomáticas y consulares acreditadas ante el Gobierno
de Colombia, organizaciones multilaterales y los funcionarios de estas últimas, y entidades
públicas o privadas que estén ejecutando programas de cooperación técnica internacional
con el Gobierno Nacional en las cuantías efectivamente desembolsadas por los
organismos externos de cooperación.

Así mismo, recibir depósitos en moneda extranjera de sociedades fiduciarias en desarrollo de


encargos fiduciarios o como representante, vocero y administrador de patrimonios autónomos,
constituidos con divisas provenientes del desarrollo de las actividades de las empresas indicadas
en el párrafo anterior.

Recibir depósitos en moneda legal colombiana de personas naturales y jurídicas no residentes en


el país.

o Otorgar avales y garantías para respaldar obligaciones derivadas de operaciones de


cambio que deban canalizarse a través del mercado cambiario y también para los
siguientes propósitos:

o Respaldar la seriedad de oferta y cumplimiento por parte de empresas colombianas y


extranjeras en licitaciones o concursos de méritos convocados por empresas públicas o
privadas residentes en el país o en el exterior.

o Respaldar el cumplimiento de obligaciones que contraigan residentes en el país derivadas


de contratos de exportación de bienes o de prestación de servicios no financieros en el
exterior.

o Respaldar obligaciones de residentes en el exterior.


o Respaldar el cumplimiento de las obligaciones de los residentes en moneda extranjera,
correspondientes a la compra de petróleo crudo y gas natural de producción nacional a las
empresas con capital del exterior que realicen actividades de exploración y explotación de
petróleo y gas natural.

o Otorgar créditos en moneda extranjera a residentes en el país y a los residentes en el


exterior en los términos autorizados por la ley.

o Hacer inversiones de capital en el exterior de conformidad con las normas aplicables y


efectuar inversiones financieras temporales y en activos financieros emitidos por
entidades bancarias del exterior distintas de sus filiales y subsidiarias, o en bonos y títulos
emitidos por gobiernos extranjeros que permitan obtener rentabilidad a su liquidez en
moneda extranjera.

o Enviar o recibir pagos en moneda extranjera y efectuar remesas de divisas desde o hacia el
exterior, y realizar gestiones de cobro o servicios bancarios similares.

o Manejar y administrar sistemas de tarjetas de crédito y de débito internacionales,


conforme a las operaciones autorizadas a cada clase de intermediario.

o Realizar operaciones de derivados.

o Distribuir y vender tarjetas débito prepago, recargables o no, e instrumentos similares


emitidos por las entidades financieras del exterior.

3.16. Patrimonio Técnico Menor

Las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas financieras cuyo patrimonio técnico
sea inferior al capital mínimo que debe acreditarse para la constitución de una corporación
financiera, así como las sociedades comisionistas de bolsa y las casas de cambio cuyo patrimonio
sea superior a tres mil quinientos millones de pesos podrán realizar las siguientes operaciones de
cambio:

o Envío o recepción de giros en moneda extranjera correspondientes a operaciones de


importaciones, exportaciones, inversión extranjera, inversión colombiana en el exterior.

o Compra y venta de divisas y de títulos representativos de las mismas que correspondan a


operaciones de importación y de exportación de bienes, de inversiones de capital del
exterior y de inversiones colombianas en el exterior.
o Manejo y administración de sistemas de tarjetas de crédito y de débito internacionales,
conforme a las operaciones autorizadas a cada clase de entidad.

o Compra y venta de divisas a los intermediarios del mercado cambiario y de saldos de


cuentas corrientes de compensación.

o Envío o recepción de giros y remesas de divisas que no deban canalizarse a través del
mercado cambiario.

o Compra y venta de divisas o títulos representativos de las mismas que correspondan a


operaciones que no deban canalizarse a través del mercado cambiario.

o Realización de inversiones de capital en el exterior de conformidad con las normas


aplicables y efectuar inversiones financieras temporales y en activos financieros emitidos
por entidades Financieras del exterior distintas de sus filiales y subsidiarias, o en bonos y
títulos emitidos por gobiernos extranjeros que permitan otorgar rentabilidad a su liquidez
en moneda extranjera.

o Ofrecer de manera profesional derivados financieros sobre tasa de cambio únicamente


mediante contratos estandarizados transados por bolsa.

o Distribuir y vender tarjetas débito prepago, recargables o no, e instrumentos similares


emitidos por las entidades financieras del exterior.

o Ejercicios de autoevaluación

¿Qué operaciones de cambio pueden realizar los bancos comerciales?


¿Qué operaciones de cambio pueden llevar a cabo las instituciones del sector financiero con
patrimonio técnico menor?
4. PISTAS DE APRENDIZAJE

Traer a la memoria: Declarantes son las personas jurídicas y naturales que pueden actuar ante las
autoridades aduaneras con el objeto de adelantar los procedimientos y trámites de importación,
exportación o tránsito aduanero.

Tenga en cuenta: ZEIKY es un centro de información en comercio exterior creado por el Gobierno,
entre otras cosas para brindarle asesoría en la clasificación arancelaria.

Tenga en cuenta: El RUT es el primer documento que usted debe conseguir para adelantar
actividades de exportador e importador.

Tenga en cuenta: La carta de crédito es el medio de pago más confiable para el importador y el
exportador pues está respaldada en la solvencia de las instituciones financieras que la expiden.

Traer a la memoria: La zona franca es un espacio dentro del territorio nacional, pero que en
términos de comercio exterior no hace parte del Territorio Aduanero Nacional.

Tenga en cuenta: Si un cliente del exterior se demora más de 6 meses en pagar su compra, el
exportador debe reportar el endeudamiento externo al Banco de la República so pena de recibir
una sanción económica considerable.

Tenga en cuenta: La principal diferencia entre los Forward y los futuros es que los últimos se
hacen a través de entidades financieras.

Traer a la memoria: Los usuarios de zonas francas industriales no están obligados a reintegrar al
mercado cambiario las divisas que obtengan por exportaciones u otras operaciones de cambio.
5. GLOSARIO

ABANDONO LEGAL: Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el término de
permanencia en depósito no ha obtenido su levante o no se ha reembarcado.

ACTIVOS FIJOS REALES PRODUCTIVOS: Bienes tangibles que no hayan sido usados en el país, que
se adquieren para formar parte del patrimonio de la persona jurídica que solicite la declaratoria de
existencia de una zona franca o la persona jurídica que solicite la calificación de usuario de zona
franca; participan de manera directa y permanente en la actividad productora de renta y se
deprecian o amortizan fiscalmente.

ADUANA: Lugar donde se inicia una exportación o termina una importación.

AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL: Transportador marítimo que coordina y realiza embarques,


consolida carga de exportación, desconsolida carga de importación emite documentos de
transporte de exportaciones y recibe documentos de transporte de importaciones.

ARANCELES: Son los impuestos que los países cobran a los productos provenientes de otros países
en el desarrollo de la actividad exportadora.

BIENES PROHIBIDOS: No se podrán introducir a las Zonas Francas bienes nacionales o extranjeros
cuya exportación o importación esté prohibida por la Constitución Política y por disposiciones
legales vigentes. Tampoco se podrán introducir armas, explosivos, residuos nucleares y desechos
tóxicos, sustancias que puedan ser utilizadas para el procesamiento, fabricación o transformación
de narcóticos o drogas que produzcan dependencia síquica o física, salvo en los casos autorizados
de manera expresa por las entidades competentes.

BULTO: Unidad de embalaje de mercancías (independiente y no agrupada), acondicionada para el


transporte.

CABOTAJE: Transporte de carga y pasajeros entre puertos de un mismo país.

CARTA DE PORTE: Documento de transporte por vía férrea o por vía terrestre que expide el
transportador y que tiene los mismos efectos del conocimiento de embarque.

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: Documento que el transportador marítimo expide como


certificación de que ha tomado a su cargo la mercancía para entregarla, contra la presentación del
mismo en el punto de destino, a quien figure como consignatario de esta o a quien la haya
adquirido por endoso, como constancia del flete convenido y como representativo del contrato de
fletamento en ciertos casos. Los conocimientos de embarque de la carga consolidada los expide el
agente de carga internacional.

CONSOLIDACIÓN: Reunir en una unidad de transporte cargas de diferentes proveedores que se


van a exportar a un mismo destino.

CONTROL DE CAMBIO: Situación que ocurre cuando un gobierno regula las transacciones
cambiarias, estableciendo un cierto tipo de cambio con el fin de controlar las entradas o salidas
excesivas de capital en el país.

DECLARACIÓN DE CAMBIO: Documento que se presenta al Banco de la República por parte de los
residentes y no residentes que efectúen en Colombia una operación de cambio

DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS: Acto mediante el cual el declarante indica el régimen aduanero


que ha de aplicarse a las mercancías y consigna los elementos e informaciones exigidos por las
normas pertinentes.

DECLARANTE: Es la persona que suscribe y presenta una declaración de mercancías a nombre


propio o por encargo de terceros.

DEPOSITO: Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el


almacenamiento de mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como
Zona Primaria Aduanera.

DERECHOS DE ADUANA: Impuestos que el estado exigen por la importación de mercancías al


territorio aduanero nacional. No se consideran derechos de aduana, el IVA ni las sanciones.

DEVALUACIÓN: Modificación del tipo de cambio oficial que reduce el valor de la moneda nacional
en relación con las monedas extranjeras y con su patrón metálico.

DIVISA: Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.

DOCUMENTO DE TRANSPORTE: Es un término genérico que comprende el documento marítimo,


aéreo, terrestre o ferroviario que el transportador respectivo o el agente de carga internacional,
entrega como certificación del contrato de transporte y recibo de la mercancía que será entregada
al consignatario en el lugar de destino y puede ser objeto de endoso.

EXPORTACIÓN: Salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país o a
una zona franca.
GENERACIÓN DE EMPLEO DIRECTO Y FORMAL: Se considera que los proyectos generan empleo
directo y formal cuando en los mismos se contratan puestos de trabajo que exigen la vinculación
de personal permanente y por tiempo completo, a través de contratos laborales celebrados
conforme con las normas legales vigentes que rigen la materia y respecto de los cuales el
empleador cumpla con los aportes parafiscales y con las obligaciones del sistema integral de
seguridad social. La generación de empleo directo y formal debe estar directamente relacionada
con el proceso productivo o de prestación de servicios.

IMPORTACIÓN: Introducción de mercancías de procedencia extranjera (o desde una zona franca


en Colombia) al territorio aduanero nacional.

INSPECCIÓN ADUANERA: Actuación realizada por la autoridad aduanera competente para


determinar la naturaleza, origen, estado, cantidad, valor, clasificación arancelaria, tributos
aduaneros, régimen aduanero y tratamiento tributario aplicable a una mercancía.

LEVANTE: Acto por el cual la autoridad aduanera permite a los interesados la disposición de la
mercancía, previo el cumplimiento de los requisitos legales.

LIQUIDACIÓN OFICIAL: Determinación por parte de la autoridad aduanera del valor a pagar por el
trámite de importación, incluidas las sanciones a que haya lugar.

LISTA DE EMPAQUE: Es la relación de las mercancías heterogéneas contenidas en cada bulto. La


lista de empaque puede ser sustituida por la factura.

MANIFIESTO DE CARGA: Documento que contiene toda la relación de los bultos que comprenden
la carga.

MERCADO CAMBIARIO: El mercado cambiario está constituido por la totalidad de las divisas que
deben canalizarse obligatoriamente por conducto de los intermediarios autorizados. También
formarán parte del mercado cambiario las divisas que, no obstante estar exentas de esa
obligación, se canalicen voluntariamente a través del mismo.

MERCADO DE DIVISAS: Es aquel que permite que la banca pueda comprar y vender billetes y
monedas extranjeras (divisas), tanto para cubrir las operaciones comerciales como para fines
especulativos de financiación, inversiones internacionales y de garantía.

NUEVA INVERSIÓN: Se considera nueva inversión el aporte de recursos financieros que realiza la
empresa representados en nuevos activos fijos reales productivos y terrenos, que se vinculen
directamente con la actividad productora de renta de los Usuarios de la Zona Franca. No se
considera nueva inversión los activos que se transfieren por efecto de la fusión, liquidación,
transformación o escisión de empresas ya existentes.

OPERACIÓN DE CAMBIO: Toda operación que implique o pueda implicar pagos o transferencias
hacia el exterior o desde el exterior.

PATRIMONIO LÍQUIDO: Se determina restando del patrimonio bruto poseído por una persona
jurídica el monto de los pasivos a cargo de la misma.

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO GENERAL DE LA ZONA FRANCA: Documento que contiene una
iniciativa de inversión encaminada a asegurar la generación, construcción, y transformación de
infraestructura física, estructura de empleo, competitividad y producción de bienes y servicios con
el fin de generar impactos y/o beneficios económicos y sociales mediante el uso de buenas
prácticas de gestión empresa.

PUESTA EN MARCHA: Etapa subsiguiente a la terminación de la fase de construcción de obras


civiles o edificios incluyendo la instalación de activos fijos de producción tales como maquinaria y
equipo para el desarrollo del proceso productivo y montaje de los demás bienes necesarios para la
ejecución del proyecto, que en todo caso no podrá exceder del plazo máximo otorgado para el
cumplimiento del ciento por ciento (100%) de la nueva

RÉGIMEN ADUANERO: Es el tratamiento aplicable a las mercancías mediante el cual se les asigna
un destino aduanero específico. Los regímenes aduaneros son importación, exportación y tránsito.

REIMPORTACIÓN: Es la introducción al territorio aduanero nacional de mercancías previamente


exportadas del mismo.

RESIDENTE EN EL EXTERIOR: Es la persona que habita en el exterior por lo menos veinticuatro


meses continuos o discontinuos, durante los tres años inmediatamente anteriores a su llegada al
país, para fijar en él su residencia.

RESPONSABLES DE LA OBLIGACIÓN ADUANERA: Son responsables de la obligación aduanera el


importador, el exportador, el propietario, el poseedor o el tenedor de la mercancía; así mismo,
serán responsables de las obligaciones que se deriven por su intervención, el transportador, el
agente de carga internacional, el depositario, intermediario y el declarante. Para efectos
aduaneros la Nación estará representada por la DIAN (DIAN). La obligación aduanera es de
carácter personal, sin perjuicio de que se pueda hacer efectivo su cumplimiento sobre la
mercancía, mediante el abandono o el decomiso, con preferencia sobre cualquier otra garantía u
obligación que recaiga sobre ella.
REVALUACIÓN: Aumentar el valor de una moneda de un país respecto a los de los otros.

SOCIEDADES DE INTERMEDIACIÓN ADUANERA (SIA): Son las personas jurídicas cuyo objeto social
es la Intermediación Aduanera; incluye los Almacenes Generales de Depósito

TERRITORIO ADUANERO NACIONAL: Demarcación dentro de la cual se aplica la legislación


aduanera; cubre todo el territorio nacional.

TRANSBORDAR: Pasar mercancías de un medio de transporte a otro.

TRANSITO ADUANERO: Transporte de mercancías de una aduana a otra. Las modalidades son de
tránsito, cabotaje y transbordo.

ZONA PRIMARIA ADUANERA: Cualquier lugar del territorio aduanero nacional habilitado para la
recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o salen del país, donde la
autoridad aduanera ejerce sin restricciones su control y vigilancia.
6. BIBLIOGRAFÍA

Camargo, Juan Manuel (2009): “Derecho Aduanero Colombiano”. (4° edición). Bogotá: Legis.
ISBN: 9586538001 (Libro Guía)

6.1. Fuentes Digitales o Electrónicas

Superfinanciera (2007). “Valoración y contabilización de derivados”. Recuperado el 2 de julio de


2011 del sitio web de la Superfinanciera:

http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/NormasyReglamentaciones/cir100/cap18derivado
s.doc

DMS Ediciones Jurídicas (2011). “Estatuto Aduanero Actualizado”. Recuperado el 2 de


julio de 2011 del sitio Web de DMS Ediciones Jurídicas:

http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/ESTATUTOS/EST%20ADUANERO/ESTATUTO%20ADUANER
O.htm

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2008). “Plan Vallejo”. Recuperado el 2 de julio de


2011 del sitio Web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=6454&IDCompany=1

Proexport (2011). “Conozca a Proexport”. Recuperado el 2 de julio de 2011 del sitio Web de
Proexport: http://www.proexport.com.co/proexport

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2011). “Régimen de sociedad de


comercialización internacional C.I”. Recuperado el 2 de julio de 2011 del sitio Web del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/verimp.asp?id=3984&IdCompany=7

Banco de la República (2000). Decreto 1735 de 1993. “Operaciones de cambio”. Recuperado


el 2 de julio de 2011 del sitio Web del Banco de la República:
http://www.banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/pdf/d1735.pdf

Banco de la República (2005). Ley 9 de 1991. “Estatuto cambiario”. Recuperado el 2 de julio


de 2011 del sitio Web del Banco de la República:
http://www.banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/pdf/LEY09DE1991CONHIPERVINCULOS-
1.pdf

Banco de la República (2011). “Procedimientos aplicables a las operaciones de


cambio”. Recuperado el 2 de julio de 2011 del sitio Web del Banco de la República:
http://www.banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/cambiaria/Numerales_DCIN-
83/Compendio_numerales_DCIN83.pdf

Asobancaria (2005). “El mercado de derivados en Colombia”. Recuperado el 2 de julio de


2011 del sitio Web de Asobancaria:
http://www.asobancaria.com/upload/docs/docPub2791_2.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2011). “¿Qué hacer para exportar?”. Recuperado
el 2 de julio de 2011 del sitio Web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail.asp?id=6905&idcompany=6

Banco de la República (2011). “Resolución Externa N°8 de 2000 (actualizada). Compendio del
régimen de cambios internacionales”. Recuperado el 2 de julio de 2011 del sitio Web del Banco
de la República:
http://www.banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/cambiaria/Res_8_2000/CompendioORIG
INALRes8de2000.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá (2010). “Legislación aduanera colombiana”. Recuperado el 2


de julio de 2011 del sitio Web de la Cámara de Comercio:
http://camara.ccb.org.co/documentos/5948_legislacionaduanaeracamaradecomercio.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2001). “Manual de normas de comercio


exterior”. Recuperado el 2 de julio de 2011 del sitio Web del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/normatividad/otros/Manual
%20de%20N ormas.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá (2008). “Taller nomenclatura arancelaria y clasificación


de mercancías”. Recuperado el 2 de julio de 2011 del sitio Web de la Cámara de Comercio de
Bogotá: http://camara.ccb.org.co/documentos/2836_taller_nomenclatura_arancelaria.pdf

DIAN (2011). “Glosario”. Recuperado el 2 de julio de 2011 del sitio web de la DIAN:
http://www.dian.gov.co/content/defensoria/contenidos/glosa.htm

Bancoldex (2005). “Coberturas cambiarias”. Recuperado el 2 de julio de 2011 del sitio Web de
Bancoldex:
http://www.bancoldex.com/documentos/627_cartilla_coberturas_cambiarias_web2008.pdf
Bancoldex (2010). “Taller sobre coberturas cambiarias”. Recuperado el 2 de julio de 2011 del
sitio Web de Bancoldex:
http://www.bancoldex.com/documentos/2992_Presentación_Coberturas_Cambiarias_2010.ppt

Bancoldex (2010). “Curso de asesor gerencial en negociación internacional”. Recuperado el


2 de julio de 2011 del sitio Web de Bancoldex:
http://www.bancoldex.com/documentos/asesorneginternacional/index.html

Bancoldex (1999). “Glosario”. Recuperado el 2 de julio de 2011 del sitio Web de


Bancoldex: http://www.bancoldex.com/contenido/contenido.aspx?
catID=226&conID=327#instrumento_banc ario

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2006). “Guía para exportar en Colombia”.


Recuperado el 2 de julio de 2011 del sitio Web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:
http://www.consuladodecolombiasydney.org.au/uploadfiles/cea1.pdf

También podría gustarte