Está en la página 1de 16

1

MEMORIA Y APRENDIZAJE
MATERIA: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
13 MAYO, 2020

Profesora.
PAOLA GUTIERREZ
grupo #1 nocturna.
desarrollado por.
estudiantes de primer semestre en psicología, seccional cali

ESTUDIANTES CORREO CELULAR


ELECTRÓNICO

Arcila Hostos Jefferson. jeferson.arcilahos@campu 3175382035


succ.edu.co

Cubides Rodriguez Laura laura.cubides@campusucc. 3153713123


Melissa. edu.co

Rojas Pulgarin Laura laura.pulgarin@campusuc 3114070646


Valentina. c.edu.co

Lopez Arboleda Cindy Cindy.lopeza@campusucc. 3177817581


Carolina. edu.co

TÍTULO DEL PROYECTO:


2

Memoria y aprendizaje realizadas por un trabajador prestador de servicios en


comercio

CONTENIDO:

1. Introducción
2. Palabras claves
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
4. Estado de arte o antecedentes
5. Justificación
5.1 Conveniencia
5.2 Relevancia social
5.3 Implicaciones prácticas
5.4 Valor teórico
5.5 Utilidad metodológica
6. Marco teórico
7. Marco legal
8. Metodología
9. Conclusión
10. Referencias
11. Anexos

INTRODUCCIÓN:

En la vida aprender o memorizar algo es fundamento en la cotidianidad de un


individuo ya sea por interés o por obligación, con insignificancias o complejidades. El
3

hecho es que la intervención neurocerebral en infalible está presente inclusive en el periodo


embrionario (ontogenia). El resto de las funciones cognitivas no tuvieran sentido si el
cerebro perdiera la capacidad de pensar, aprender, recordar y memorizar experiencias
previas. La memoria y aprendizaje son funciones que nos permite adaptarnos al medio,
darnos una facilidad de desarrollar tareas en el ámbito social, también en el contexto de este
trabajo hablaremos del aprendizaje como el proceso con el cual el ser humano adquiere y
modifica sus actividades destrezas conocimiento y conductas, en pocas palabras es el
proceso para formar experiencias futuras de igual forma indagaremos en la psicología
filosófica como poco a poco esta se fue transformando en una ciencia exacta contando con
la ayuda de los primeros filósofos y doctores de la época a finales del siglo XIX y a
principios del siglo XX.

PALABRAS CLAVES:

Memoria,aprendizaje,números,asesor comercial

OBJETIVO GENERAL:

El siguiente trabajo busca determinar el método o mecanismo que utiliza el sujeto para
aprender y memorizar, la cantidad de información requerida en su ámbito laboral y
adquirir conocimientos sobre los distintos sistemas de la memoria, sus funciones y
características con el objetivo de comprender el funcionamiento normal y anormal de la
memoria y el aprendizaje en las diferentes teorías determinadas a lo largo del tiempo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar las prácticas de memorización y aprendizaje desarrolladas por el sujeto


en su entorno social y comercial.
4

● Reconocer fisiológicamente las áreas cerebrales que el sujeto utiliza para su


memoria y el aprendizaje.

● Conocer y diferenciar las estrategias que existen en la actualidad para ayudar a


memorizar y aprender

ESTADO DE ARTE O ANTECEDENTES

Desde la antigüedad se a considerado que el hombre depende de su capacidad para aprender


y memorizar, lo que en el futuro le ayudará a desarrollar sus actividades prácticas y
sociales, de esta manera pretendemos diferenciar cuales son esos aspectos que causa la
formación de su cognición en las actividades diarias; a continuación se describirán los
postulados condicionamiento clásico de Pavlov y operante de Skinner así como Hermann
Ebbinghaus en su teoría del olvido, la teoría de bartlett y por último con gran influencia la
teoría de aprendizaje social por modelos de Bandura.

JUSTIFICACIÓN.

Al finalizar esta investigación lo que queremos demostrar es el buen uso de los procesos
cognitivos para que el final se de el proceso de recordar o memorizar una cantidad
determinada de información por parte del sujeto en cuestión

CONVENIENCIA:
Este trabajo nos aporta desde una mirada conductual y teórica, como se puede transformar
las posturas de los individuos para desarrollar sus actividades diarias, también podemos
evidenciar cómo se estructura el cerebro, en su procesamiento y adquisición de
5

conocimientos en actividades repetitivas de nuestro entorno, para lograr retener


información útil que nos facilite el dia a dia.

RELEVANCIA SOCIAL: Sin darnos cuenta en cada momento utilizamos la memoria,


con este trabajo entenderemos porque los valores y las prácticas culturales influyen en el
tipo de cosas que recordamos y la facilidad con que lo hacemos, utilizando la memoria por
asociación, con la manera más utilizada de los sujetos para recordar una serie de sucesos en
este caso la cantidad de números y precios requeridos para su labor diaria.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS: Con este trabajo lograremos identificar como el


modelo de Frederic Charles Bartlett puede ser aplicable para memorizar y aprender una
cantidad de información resaltando con esto que cuando los elementos de la información
que vamos a almacenar no logra encajar en los esquemas del sujeto, este los omiten y los
transforma en formas familiares y más fáciles para recordar en el futuro .

VALOR TEÓRICO:
La memoria y aprendizaje son dos procesos cognitivos a través de los cuales los
organismos manejan y elaboran la información la cual se transfiere por los sentidos,
percepción y a

UTILIDAD METODOLÓGICA: Seguiremos un método descriptivo y trataremos de


exponer cómo el establecimiento de objetivos para el logro de las diversas competencias
establecidas, en este proyecto se ven potenciados por el método de aprendizaje y memoria
por repetición constante, dicho método se ofrece como herramienta laboral. Otorgar el
protagonismo del aprendizaje y memoria al sujeto.

MARCO TEÓRICO
6

Las memorias no suelen formarse de un modo instantáneo cuando se recibe la


información. El proceso de formación de la memoria incluye al menos dos estadios o etapas
subsecuentes: la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo y a través de los
sentidos gracias a la memoria sensorial.

Está formada por 3 episodios: la memoria a corto plazo y a largo plazo y la memoria
sensorial

● La memoria a corto plazo es un sistema para almacenar una cantidad limitada de


información, generalmente menos de una docena de dígitos durante un corto
periodo de tiempo.
● La memoria a largo plazo es un sistema cerebral para almacenar una gran cantidad
de información durante un tiempo indefinido
● La memoria sensorial es la habilidad de retener impresiones de información
sensorial después de que el estímulo original haya cesado.

CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

Los conductistas elaboraron sus teorías del aprendizaje fundamentalmente sobre la


base de estudios de comportamiento animal, que, suponían, o esperaban, iban a arrojar a la
luz también sobre el comportamiento humano.

Distinguiendo intuitivamente los reflejos involuntarios de los actos voluntarios.

Un reflejo es una respuesta inmediata a algún estímulo sobre el que tenemos


poco control.
el estudio científico de los reflejos se inició en rusia con un descubrimiento fortuito de Ivan
Petrovich Pavlov (1849-1936)pavlov era un brillante fisiólogo, el estudio se basaba en la
parte de secreción salival de un perro al ser alimentado suponía que al ingresar alimento en
la boca de este salivaba por el estímulo de la comida pero algo curioso que noto en el perro
después de haber sido sujeto de estudio durante algún tiempo, el perro no solo salivaba
7

cuando se le presentaba la comida, sino que lo hacía también ante estímulos previamente
neutros (la visión del experimentador que lo alimentaba, por ejemplo) pavlov comprobó
que no solo hay reflejos innatos sino que también hay reflejos aprendidos.
creía que todo comportamiento es un reflejo causado por algún estímulo externo. el punto
de vista sensorio-motor se engrana convenientemente al asociacionismo, porque puede
pensarse en el aprendizaje como la adquisición de nuevos reflejos aprendidos por
asociación de estímulo y la respuesta.

Definiremos algunos términos pavlovianos. Un estímulo que desencadena biológicamente


un reflejo (Comida colocada en la boca,) lo hace de forma fehaciente e incondicional de
modo que se denomina estímulo incondicional (EI). El reflejo biológicamente
desencadenado es por tanto, una respuesta incondicionada (RI). Un estímulo que,
mediante su emparejamiento con un EI, llega a provocar una respuesta normalmente casi
idéntica a la RI se denomina estímulo condicionado (EC), Porque su capacidad para que
desencadenar la RI está condicionada por su emparejamiento con el EI y otras condiciones
esclarecida por Pavlov. El reflejo desencadenado por un EC es una respuesta condicional
(RC). Por último, el EI se suele denominar reforzador, dado que su emparejamiento con el
EC fortalece (Refuerza) la potencia del EC para desencadenar la RC.

(Aprendizaje y cognición)cuarta edición.


“Thomas Hardy Leahey & Richard Jackson Harris” pag.#20,21.
8

Relaciones temporales entre EC y el EI


las teorías sostienen que los estímulos establecen centros de actividad en el cerebro
y que centros activados regularmente juntos se vinculan,de modo que cuando un centro es
activo, el otro lo será también. Pavlov utilizó dos EI (el alimento que desencadenaba la
salivación como parte de la digestión, y un ácido suave, que desencadenaba salivación
como reflejo defensivo). Utilizo muchos EC (el chasquido de un metrónomo,tonos
musicales,olores y el sonido del agua hirviendo).Supondremos aquí que el EI es el alimento
(condicionamiento del apetito) y el EC es una nota musical o tono.

TEORÍA DE REFORZAMIENTO Y REFORMADO DE SKINNER.


El reforzamiento es simplemente el acto de presentar o suprimir un reforzador.
Skinner (1979 ) clasifica a los reforzamientos en dos: los primeros consisten en presentar
(positivos) estímulos sexuales o básicos (agua, comida, sexo) los segundos consisten en
suprimir (negativos) un estímulo aversivo. Un reforzador es un estímulo que al presentarse
o suprimirse, aumenta la posibilidad de que ocurra una respuesta deseada. "La única
característica definitoria del estímulo reforzador es que refuerza" (Skinner, 1953: 72).
Existen dos tipos de reforzadores, el positivo y el negativo. El primero Skinner (1979c)
afirma que un organismo repite la conducta ya que encuentra las consecuencias (reforzador)
satisfactorias o agradables. Los reforzadores positivos son estímulos agradables para el
organismo que al presentarlo su objetivo es el de incrementar la frecuencia de la conducta
deseada, aunque también se pueden elevar otras conductas. Casualmente también se
aumenta la fuerza, frecuencia y la topografía de la conducta (Reynolds, 1975; Schunk,
1997). Su efectividad depende de: ● A mayor cantidad de recompensa mayor esfuerzo
realizado. ● Entre el esfuerzo y la conducta reforzada debe haber una proximidad temporal.
● El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje. Los reforzadores negativos son
estímulos aversivos o desagradables para el organismo que al suprimirlos su objetivo es el
de incrementar la conducta deseada, aunque también se pueden elevar otras conductas
(Reynolds, 1975). Cuando una respuesta es seguida de un estímulo que disminuye la
probabilidad de ocurrencia de la respuesta, se dice que la respuesta es castigada. El castigo,
ya sea positivo o negativo, produce una disminución en las respuestas (Catania, 1974;
Schunk, 1997). El castigo positivo sucede cuando se quiere disminuir la tasa de una
9

respuesta, consiste en presentar un estímulo aversivo para el organismo cuando éste último
emite la conducta que se desea eliminar. Si el sujeto no comete la conducta, no se
presentará el estímulo aversivo (García, Gómez, Pérez, Gutiérrez y Bohórquez, 2006). El
castigo negativo sucede cuando se quiere disminuir la tasa de una respuesta, consiste en
retirar el reforzador al organismo si comete la conducta que se desea eliminar. Si el sujeto
no emite dicha conducta se presentará el reforzador (García et al., 2006). 3. Diferencias
entre el cond

TEORÍA DEL OLVIDO.

La escuela de würzburg en alemania intentó examinar por medio de la introspección


sus procesos de pensamiento,investigaciones sobre la memoria humana llevadas a cabo por
el doctor y filósofo Hermann Ebbinghaus basado en el asociacionismo donde se pensaba
que las ideas estaban conectadas por una especie de hilos mentales es decir una asociación
libre esto refiere cuando el hombre se le da una idea y la asocia con otra para poder
reforzarla por ejemplo si te menciono una palabra “casco” y te digo que me digas la
primera q se te ocurrió en la mente seguramente lo asocias con otra (moto,bicis,obrero,etc).

para tratar de separar el sentimiento de toda relación con un enlace,sensación o percepción


producida por medio de una palabra o idea inventó una serie de sílabas sin sentido
construida colocando una vocal entre dos consonantes: (TOB,SAB,JUN) ect. creo varias
como estas para aprender y de esta manera lograr separarla del sentido,motivación,interés e
importancia simplificando el proceso de aprendizaje a la memorización pura.Quería lograr
que la psicología y sus variables independientes se transformara en una ciencia
experimental separándose un poco de su sentido filosófico.
10

figura sacada del libro(aprendizaje y cognición,Thomas H. & Richard J. “Cuarta edición”)

después de realizar el estudio logró demostrar que tan solo una hora después del
aprendizaje se ha olvidado más del 55% de las sílabas sin sentido mientras que la pérdida
de memoria después de 8.8 horas es solo el 14% después de 31 días.Hermann demostró
que:
1) cuánto más hay que memorizar, mayor es el número de repeticiones necesarias.
2) cuantas más repeticiones, más tiempo se retiene los elementos a recordar.
3) si las repeticiones son espaciadas en el tiempo, la retención es mayor.
4) la mayor pérdida de información se produce en los primeros 20 minutos.
5) la cantidad máxima que puede tener una lista de elementos para ser recordada ,con una
sola repetición,es de siete sílabas.

TEORÍA DE BARTLETT:

Bartlett sostenía que la memoria consiste en recordar las cosas según el


significado que tienen para las personas, podemos decir que su concepción era
constructivista. El significado que cada persona le da, depende de la información nueva y la
que ya poseemos.
11

Las conclusiones de Bartlett:


El ser humano construye de manera activa el significado de los sucesos y los objetos
de sus experiencia con el mundo y consigo mismo, construye su memoria.
La memoria no es solo un proceso de repetición como afirma Ebbinghaus, sino que
para Bartlett es un proceso de recuerdo o recuperación de la información almacenada en
nuestro cerebro que se ve influido por nuestro conocimiento previo, motivaciones y
emociones; no funciona recordando hechos o elementos, recuerda totalidades en las cuales
cada elemento tiene relación con los demás. Mediante un experimento detectó operaciones
mentales:

1. Racionalizaciones: Se introducen elementos nuevos para otorgar mayor


congruencia a aspectos incomprendidos para que el conjunto sea
significativo.
2. Organización de acuerdo a las ideas centrales: los elementos se
organizan en torno a una serie de ideas centrales.
3. Supresiones: Se suelen suprimir trozos enteros si no concuerdan con
el conocimiento anterior del sujeto.

APRENDIZAJE SOCIAL:

Partiendo de la base de que las personas no están equipadas con un repertorio de


conductas innatas y por ende, hay que aprenderlas, Albert Bandura destaca la relación de
las influencias de la experiencia con los factores fisiológicos como supuesto.

El aprendizaje en consecuencia de la respuesta y del que se derivan los efectos positivos o


negativos de las acciones se le atribuyen tres funciones que explican cómo se aprende a
través de las consecuencias.

● Normativa, (básicamente proporcionan información).


● Motivacional, l (por las consecuencias que prevén de sus respuestas).
12

● Reforzante, (para regular las conductas aprendidas, no crearlas).

El aprendizaje por medio de modelos tiene un lugar destacado como el segundo de los
aprendizajes, ya que la mayor parte de las conductas se aprenden a través de la observación
por medio del modelado. Propuso cuatro procesos que lo dirigen y componen.

● Atención, (a partir de los rasgos significativos de la conducta)


● Retención, (sobre todo de aquellas conductas que han servido de modelos en
un determinado momento)
● Reproducción motora (supone la conversión de las representaciones
simbólicas en las acciones apropiadas)
● Motivacional (según las consecuencias observadas para una mayor
efectividad).

MARCO LEGAL

Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo
en condiciones dignas y justas.

Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos
de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las
profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de
libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.

Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y


cátedra.
13

Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en
cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de
oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la
cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios
mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la
aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre
formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad
social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la
mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El Estado garantiza el derecho al
pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios
internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La
ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la
dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

Artículo 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación
profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral
de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo
acorde con sus condiciones de salud.

Artículo 57. La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los trabajadores
participen en la gestión de las empresas.

METODOLOGÍA:
Para este caso en particular el método descriptivo utilizando la teoría de Ebbinghaus,
donde basándose en las ideas de Locke y Hume, (que sugerían que recordar algo implica
una asociación entre ideas por los rasgos que comparten) decidió poner a prueba tal efecto
sobre la memoria.

Por tanto de nuestro caso sabemos que el sujeto es capaz de memorizar una cantidad de
números y precios asociando con cosas que guarda en su memoria con sílabas carentes de
14

significado, en primero momento hicimos un ejercicio con el donde le dimos una lista de
palabras y precios en donde el debía de memorizar al menos el 20 de las 100 que
suministramos donde el las agrupó en lista mientras registraba cuántas recordaba. El
procedimiento era sencillo: leía una de las listas deteniéndose durante una fracción de
segundo en cada sílaba, realizaba una pausa de 15 segundos y procedía con la siguiente lista
hasta que podía recitar una serie rápidamente y sin errores. Asimismo, fue variando la
longitud de las listas, los intervalos de aprendizaje, etc.

Así mismo, Se realizaremos una entrevista elaborada previamente con 4


preguntas. Basados en la teoría del olvido Hermann Ebbinghaus Dichas entrevistas
serán llevadas a cabo en diferentes horarios, para de esta manera lograr distinguir su
respuesta la cantidad que pueda memorizar.
Por último, Se utiliza el método de la observación (rejilla) concreta, detallada y
con anexos numerados el cual permite percatarse del comportamiento del empleado
cuando no tiene el conocimiento de que está siendo observado.

Las anteriores metodologías serán desarrolladas por los estudiantes que hacen
parte del proyecto rotando cada función para de esta manera poder reflexionar según lo
planteado por (Ebbinghaus 1875-1878 ) en su teoría del olvido.
En la fase de recolección de la información se usarán herramientas audiovisuales
como el uso de cámaras que funcionen como evidencias y demostraciones para respaldar
los resultados del trabajo de campo. La entrevista realizada será transcrita textualmente
con el fin de detallar y no omitir datos relevantes en las respuestas de la entrevistada.
Es un ejercicio útil para poder realizar un análisis de los resultados obtenidos y
así poner en perspectiva y dar una imagen global de cuanto puede el ser humano
memorizar con este tipo de estudio de asociación que más marcan el desarrollo de un
trabajador en su día a día.

CONCLUSIÓN
Aprendizaje y memoria son dos procesos cerebrales estrechamente ligados que
originan cambios adaptativos en el comportamiento. 
15

La memoria es su capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de


estas mismas en su actuación futura, es un producto de la evolución del cerebro humano.
Esta habilidad ha influido en la acumulación no sólo de vivencias si no en el desarrollo
de tipos de aprendizajes más sofisticados;  aunque el funcionamiento de la memoria no
es totalmente perfecto ya que como sabemos pueden presentarse fallas, lo cierto es que
cumple su función bastante bien en diversas situaciones de la vida de las persona.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren nuevos saberes ya que
siempre estará en constante cambio, durante nuestro desarrollo nos vamos enfrentando
con diversas situaciones que posteriormente nos dejarán experiencias las cuales se
volverán una conducta, esta intervendrá en la educación en la cual los alumnos podrán
construir conocimientos y reconstruir los ya aprendido con la finalidad de obtener un
nuevo conocimiento que se vea reflejado en nuestro diario vivir.

REFERENCIAS
La memoria humana (psicothema, 1999).
Psicobiologia del aprendizaje y la memoria CIC (cuadernos de información y
comunicación “2015”).
Congreso de la República de Colombia. (1950). Codigo Sustantivo del Trabajo
del 5 de Agosto de 1950. Diario Oficial No 27.407. [Adoptado por el Decreto Ley 2663
del 5 de agosto de 1950 "Sobre Código Sustantivo del Trabajo".]. Bogotá D.C.,
Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2006).

MEMORIA HUMANA Teoria y practica (Alan Baddeley).

Aprendizaje y Cognición ¨cuarta edición¨ (Thomas Hardy Leahey).

ANEXO N°1
Matriz conceptual entrevista u observación
Autor Categoría Definición Subcategorí Definición Preguntas
(s) concepto a (s)
16

Anexos N°2

Rejilla de observación

Proyecto: Memoria y Observador: Jefferson arcila, Laura


aprendizaje cubides, Cindy lopez,
Laura pulgarin
Lugar: Situación:
Objetivo de la Analizar el sujeto, ver cómo con tanta edad puede aprender y memorizar
observación: tantas cosas a la vez sin confusión alguna.
Instrucciones: Que tipo de método usa para
memorizar
Como hace para aprenderse todos
los artículos

Tema Preguntas
Categoría y subcategoría

También podría gustarte