Está en la página 1de 9













INTRODUCCIÓN:

La materia, es el componente principal de los cuerpos, susceptible (capaz de


recibir el efecto o acción que se indica) de toda clase de formas y de sufrir cambios, esto
se caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o química, perceptibles a través de
los sentidos. Además, es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y
volumen, por lo tanto, se puede observar y medir. También la materia se refiere al material,
sustancia o producto del que está hecho una cosa. La materia posee ciertos estados en los
que se pueden transformar cualquier sustancia, los cuales son:

 Estado sólido: En el estado sólido, el cuerpo posee una forma totalmente definida,
ya que se caracteriza por disponer molecularmente una baja energía cinética con
respecto a su energía potencial. La palabra sólido, deriva del latín “solidus”, significa
que algo es fuer, macizo o firme. Los cuerpos sólidos, por su parte, son aquellos
que mantienen forma y volumen constantes gracias a la gran cohesión de sus
moléculas.
 Estado líquido: En el estado líquido, el cuerpo pierde su forma definida,
adquiriendo una capacidad para fluir a través de otros cuerpos, su interacción
cinemática es mayor a su energía potencial.
 Estado gaseoso: En el estado gaseoso, se pierde totalmente la unión entre las
moléculas que conforman a la sustancia, en ella existe una energía cinética
descontrolada molecularmente.

El proceso por el cual un cuerpo pasa de estado líquido a estado sólido es la


solidificación y es producido por una disminución en la temperatura. Esto se puede definir,
por lo tanto, como un proceso de tipo físico que implica un cambio de estado de una materia.
El término solidificación también aparece en el concepto punto de solidificación (conocido
así mismo como punto de congelación). En este caso, se trata de la temperatura
necesaria para que un líquido dado se transforma en sólido si al mismo tiempo se le somete
una presión determinada
DESARROLLO:

La solidificación de metales y aleaciones es muy importante ya que el


proceso industrial en su mayoría de los metales, se funden para moldearlos hasta una forma
acabada o semi acabada. En general, la solidificación de un metal o aleación puede
dividirse en las siguientes etapas:

 Formación de núcleos estables en el fundido (nucleación).


 Crecimiento del núcleo hasta dar origen a cristales.
 La formación de granos y estructura granular.

El aspecto que cada grano adquiere después de la solidificación del metal


depende de varios factores, de entre los que son importantes los gradientes térmicos. Los
granos denominados equiaxiales, son aquellos en que su crecimiento ha sio igual en todas
las direcciones. Los dos mecanismos principales por los que acontece la nucleación de
partículas sólidas en un metal líquido son: nucleación homogénea y nucleación
heterogénea.

La solidificación se divide en dos etapas:

1. Nucleación: la formación de núcleos estables en líquido fundido.


2. Crecimiento del núcleo hasta formar granos o cristales.

NUCLEACIÓN HOMOGÉNEA:

Este es el caso de aquellos metales que proporcionan por sí mismos los


átomos para formar los núcleos. Particularmente se da en metales muy puros. Cuando se
va enfriando el líquido, los átomos disminuyes su energía cinética y empiezan a formar
aglomerados llamados “embriones”. Los embriones son golpeados por otros átomos con
mayor energía cinética debido a la temperatura del metal fundido, rompiendo los
aglomerados y, por consiguiente, disminuye aún más la temperatura (relacionada a la
energía cinética de los átomos). Este proceso se repite hasta que la velocidad de los átomos
no alcanza para romper los embriones formados y las aglomeraciones comienzan a
aumentar de tamaño.
NUCLEACIÓN HETEROGÉNEA:

En este caso, la nucleación es llevada a cabo en un líquido sobre y gracias


a las paredes del recipiente que lo contiene tales como las impurezas solubles u otros
materiales presentes en el mismo que disminuyan la energía libre requerida para formar un
núcleo estable. Para que se produzca la nucleación heterogénea el líquido debe mojar a la
superficie del agente de nucleación y el proceso de solidificación debe llevarse a cabo más
fácilmente sobre el mismo. Bajo estas condiciones el metal solidificado comienza formando
un pequeño ángulo en su interface sólido-líquido, respecto el agente de nucleación.

En el cambio de fase líquido-sólido intervienen dos tipos de energía:

1. Energía libre volumétrica: Es la energía liberada en el cambio de fase, por lo tanto,


es una cantidad negativa que aumenta en módulo al hacerse más grande la partícula
o aglomerado. El razonamiento de esto queda determinado por la tendencia de los
sistemas a un estado menor energía.
2. Energía libre de superficie: es la energía necesaria para formar interfaces líquido-
sólido, las cuales surgen en el proceso de solidificación. Esta energía es una
cantidad que se opone al proceso mencionado, igual a la energía específica de la
superficie de la partícula.
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS:

Cuando se calienta un
metal, como con cualquier sustancia
pura, se le da energía que se
transforma en aumento de temperatura
hasta alcanzar la temperatura o punto
de fusión. Al seguir dándole energía, el
metal la emplea para pasar del estado
sólido al líquido, sin variación de
temperatura. Cuando el metal está en
estado líquido y se le quita energía, se
produce la solidificación, que se
produce también a temperatura
constante.

Las etapas de la solidificación de un metal puro:

 Solidifican puntos muy concretos en una etapa llamada nucleación.


 Se produce la cristalización., en el cual más y más átomos se van agregando a esos
núcleos y van formando cristales denominados “dendritas” en los que las
orientaciones cristalinas son diferentes.
 Las dendritas van creciendo hasta que todo el metal se ha solidificado, y las zonas
de encuentro van definiendo los llamados “límites de grano”.
 El proceso final se le denomina como “formación del grano”.
SOLIDIFICACIÓN DE ALEACIONES:

Los componentes de una


aleación, rara vez tienen igual punto de
fusión, por lo que el metal de
temperatura más alta tiende a solidificar
antes, y el de punto de fusión menos
aguanta más en estado líquido. Esto no
se realiza a temperatura constante,
sino en intervalo de temperaturas

RADIO CRÍTICO:

El radio crítico corresponde al valor de mayor intercambio de energía libre en


el proceso de solidificación.

 Si las partículas sólidas que se van formando son de r<r*, entonces las mismas se
siguen disolviendo para disminuir su tamaño y llegar a niveles más bajos de energía.
 Si las partículas sólidas que se van formando son de r>r*, entonces la energía del
sistema puede disminuir cuando estos núcleos van formando conglomerados más
grandes.

Es simple darse cuenta que en procesos espontáneos nunca se tiende a


valores más altos de energía, por lo que decimos que nunca se tiende de manera
espontánea al tamaño crítico. El tamaño crítico de la partícula mantiene una relación con la
temperatura o mejor dicho, con la diferencia de temperatura por debajo de la temperatura
del punto de fusión del metal. Mientras dicha diferencia es mayor, el intercambio de energía
libre volumétrica es mayor, pero la energía de retardo relacionada con la formación de
interfaces, no depende de la temperatura, por lo que permanece constante. En
consecuencia, a medida que aumenta el subenfriamiento del líquido, disminuye el tamaño
crítico de la partícula, favoreciendo la creación de núcleos y por lo tanto, al proceso de
solidificación
CONCLUSIÓN:

Para la mayoría de las sustancias, los puntos de fusión y congelación son la


misma temperatura, sin embargo, ciertas sustancias poseen diferentes temperaturas de
transición sólido-líquido. La solidificación existe en nuestro entorno, en nuestra vida
cotidiana, un ejemplo de ello es la fabricación del hielo, que el agua se lleva a su punto de
congelación de 0°C, el líquido pierde su movilidad y pasa al estado sólido, formando así el
hielo con la forma del recipiente en donde se contenía el agua. Es decir, la solidificación es
el proceso y el resultado de solidificar ¿qué quiere decir esto? Significa que un líquido se
vuelva sólido. Esto se puede definir como tipo físico que implica un cambio de estado de
una materia (de líquido a sólido).

Cabe destacar que el proceso inverso a la solidificación es la fusión, la fusión


es el proceso y el cambio físico de un estado sólido y se convierte en líquido. Además,
muchas personas han experimentado el “estallido” de una botella de vidrio tras haberla
dejado un par de horas en el congelador llena de agua ¿por qué sucede esto? Debido a la
propiedad recién expuesta del agua, ya que el agua al estar sólido, sus moléculas se
expandan.
BIBLIOGRAFÍAS:

 EcuRed. (n.d.). Solidificación - EcuRed. Retrieved March 8, 2020, from


https://www.ecured.cu/Solidificaci%C3%B3n
 López, J. R. (n.d.). Solidificación. Retrieved March 8, 2020, from
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/42/html/solidifi.html
 StuDocu. (n.d.). Resumen Solidificación - Ciencia de los Materiales - UTN. Retrieved March
8, 2020, from https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-tecnologica-
nacional/ciencia-de-los-materiales/resumenes/resumen-solidificacion/4591973/view
 Definición de solidificación — Definicion.de. (n.d.). Retrieved March 8, 2020, from
https://definicion.de/solidificacion/
 Materia. (n.d.). Retrieved March 8, 2020, from
https://www.google.com/search?q=definicion+de+materia&rlz=1C1CHBF_esMX865MX86
5&oq=definicion+de+materia&aqs=chrome..69i57j69i59j0l6.8913j1j7&sourceid=chrome&i
e=UTF-8

También podría gustarte