Está en la página 1de 21

goo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
TRAUMA Y SHOCK

LOJA – ECUADOR
Elaborado por: Dr. Juan A Cuenca Apolo.Mg.sc- Abril-Septiembre 2019

2
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CICLO:
SÍLABO: TRAUMA Y SHOCK
CÓDIGO DE ASIGNATURA Institucional: D1.M8.A5 Unesco: 3213.15
CÓDIGO DE LABORATORIO: Z2.S01.MA.B9.lab.701
NOMBRE DEL LABORATORIO:

NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD:


- Mantener estrictamente el orden y la disciplina en todo el espacio físico del
laboratorio.
- Dejar los materiales (mochilas, cartucheras, teléfonos, chaquetas) el en lugar
dispuesto para este fin, antes de entrar al laboratorio. Ingresar al laboratorio
portando únicamente un cuaderno de laboratorio, guía práctica y material de
escritorio.
- Usar el mandil blanco cerrado, siempre y únicamente dentro del laboratorio. Jamás
utilizar el mandil fuera de las instalaciones del laboratorio, puesto que es un
vehículo de contaminación.
- Utilizar zapatos bajos, cerrados y con suela de goma (no resbalosos). En ningún caso
se puede acceder a los laboratorios con zapato de tacón alto o zapatillas abiertas
que dejen expuestos los pies.
- Llevar el cabello recogido siempre.
- Lavarse las manos antes y después de cada práctica de laboratorio.
- No se puede ingresar a ningún laboratorio comida o bebida. De igual manera está
prohibido fumar, aplicar cosméticos, manipular teléfonos o lentes de contacto.
- Utilizar guantes de látex o nitrilo en las prácticas en las que el docente lo señale.
Nunca tocar partes del cuerpo con los guantes y, al acabar la práctica, desecharlos
de forma adecuada en el recipiente destinado para ese fin.
- Identificar que los materiales y equipo para trabajar se encuentren en buen estado
antes de iniciar la práctica correspondiente.
- Conocer el funcionamiento y operatividad tanto de materiales y equipos antes de
hacer uso de ellos.
- Manejar con cuidado todos los reactivos y equipos.
- Aquellas normas de bioseguridad adicionales que sean indicadas por el docente.

NORMAS DEL APRENDIZAJE PRÁCTICO:


- La sesión práctica es obligatoria para todos los estudiantes.
- El estudiante que no asista a la sesión práctica, no podrá entregar el informe de
resultados de la práctica.
- Es responsabilidad del estudiante y del docente registrar su práctica de acuerdo a
las indicaciones del técnico o responsable del laboratorio.
- El docente tiene la potestad de dar indicaciones y regular su clase de forma
autónoma.
- Cualquier inquietud o sugerencia debe dirigirse a la Coordinación de Laboratorios.

3
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
PRÁCTICA NRO: 1

TEMA DE LA PRÁCTICA:
Manejo inicial del paciente politraumatizado
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Identificar la secuencia correcta de prioridades para la evaluación de un paciente
gravemente lesionado.
- Aplicar los principios descritos durante la revisión primaria y secundaria para la
evaluación de un paciente con lesiones múltiples.
- Aplicar una HCL correcta y el mecanismo de lesión que contribuyan a la
identificación de las lesiones.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- Que los estudiantes identifiquen la secuencia correcta de prioridades en la atención
del paciente poli-traumatizado.
- Aprender aplicar lar pautas y las técnicas que se deben utilizar en las fases de
reanimación inicial (manejo de la vía aérea) y de atención definitiva en el
tratamiento del paciente poli-traumatizado.

MATERIALES

- Cánula orofaríngea, cánula nasofaríngea, bigotera, mascarilla de oxigeno,


collar cervical, guía de entubación orotraquial, ambú mas mascarilla, catéter
plástico de acceso venoso periférico calibre 12 a 14, catéter de acceso venoso
periférico, seda 3/0, vía de acceso central, soluciones salina al 0.9%.

EQUIPOS

- Monitor de signos vitales


- Tabla de Inmovilización
- Saturador de oxigeno
- Tensiometro
- Estestoscopio.

PROCEDIMIENTO
 Al número total de alumnos se los dividirá en dos grupos realizando la
práctica durante una hora cada grupo, registrando la asistencia de los
mimos.
 Cada alumno llevara una carpeta para realizar los apuntes
correspondientes a la práctica, la misma que será entregada en lo
posterior con gráficos.
 Siguiendo el guion de las prácticas, sus conocimientos teóricos,
procederán a reconocer los procedimientos y aplicarlos.
4
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
 Cada grupo realizara las deztresas de la Revisión Primaria y
Reanimación, así como la Revisión Secundaria y Anexos.

MANTENIMIENTO DE LA VIA AEREA CON PROTECCION DE LA


COLUMNA CERVICAL.
PASO 1: Evaluación

A. Asegure la permeabilidad
B. Revise rápidamente para detectar obstrucción de la vía aérea.

PASO 2: Manejo – establecer una vía aérea permeable

A. Realice la maniobra de levantar el menton o un desplazamiento


madibular.
B. Extraiga cuerpos extraños de la vía aérea.
C. Inserte una cánula orofaríngea.
D. Inserte una vía aérea definitiva: intubación, cricotiroidectomia.
E. Describa la insuflación a presión de la vía aérea, haciendo notar
que se trata de procedimiento temporal.

PASO 3: Mantenga la columna cervical en una posición neutral con


inmovilización manual, mientras se establece una vía aérea.
PASO 4: Restablezca la inmovilización de la columna cervical con
equipo adecuado después de establecer la vía aérea.

RESPIRACION: VENTILACION Y OXIGENACION.

PASO 1: Evaluación

A: Exponga el cuello y el tórax. Asegurese la inmovilización de la


cabeza y cuello.
B: Determine la frecuencia y la profundidad de las respiraciones.
C: Inspeccione y palpe el cuello y el tórax buscando posible
desviación de la traquea, movimiento tóracico unilateral o
bilateral, uso de músculos accesorios y signos de lesión.
D.Percuta el tórax buscando timpanismo o matidez.
E. Ausculte el tórax bilateralmente.

PASO 2: Manejo

A: Administre altas concentraciones de oxigeno.


B: Ventile con una mascarilla de bolsa y ambú.
C: Descomprima el neumotórax a tensión.
D: Selle en neumotórax abierto.
E: Conecte un monitor de CO2 al tubo endotraqueal.
5
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
F: Conecte un pximetro de pulso al paciente.
CIRCULACION CON CONTROL DE LA HEMORRAGIA

PASO 1: Evaluación

A. Identifique fuentes exanguinantes de hemorragia externa.


B. Identifique fuentes potenciales de hemorragia interna.
C. Evalúe pulsos: calidad, frecuencia, regularidad y pulso
paradójico.
D. Evalúe el color de la piel.
E. Mida la presión arterial, si el tiempo lo permite.

PASO 2: Manejo

A. Aplique presión directa sobre sitios de hemorragias externas.


B. Considere la presencia de hemorragia interna, la necesidad
potencial de intervención quirúrgica y obtener interconsulta
con un cirujano.
C. Coloque dos catéteres intravenosos de grueso calibre.
D. Simultáneamente, obtenga sangre para análisis hematológicos
y químicos, pruebas de embarazo, tipo sanguíneo, pruebas
cruzadas y gases sanguíneos en sangre arterial.
E. Inicie tratamiento de líquidos intravennosos con solución de
ringer lactato tibio y remplazo de sangre.
F. Prevenga la hipotermia.

DEFICIT NEUROLOGICO: EVALUACION NEUROLOGICA BREVE

PASO 1: Determinar el nivel de consciencia usando la escala


de coma de Glasgow.
PASO 2: Revise las pupilas para determinar su tamaño, simetría
y reactividad.
PASO 3: Evalúe si hay signos de lateralización y lesión de la
médula espinal.

EXPOSICION AMBIENTAL.

PASO 1: Desvista completamente al paciente, pero previniendo la


hipotermia.

6
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
RESULTADOS:

 Los estudiantes actúen adecuada y oportunamente ante


acontecimientos de obstrucción de la vía aérea y shock.
 Disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes poli-traumatizados.

CONCLUSIONES:

Los pacientes poli-traumatizados deben ser atendidos desde su inicio por una
persona con conocimientos en las técnicas normatizadas internacionalmente
por los colegios de Trauma, además que tengan destrezas en el manejo de los
diferentes procedimientos, para de esta forma mejorar la supervivencia
disminuyendo así las complicaciones posteriores.

RECOMENDACIONES:

 Que se utilice protocolos manejados por la Sociedad Americana de


Trauma y La Sociedad Panamericana de Trauma.
 Que los estudiantes realicen las prácticas con disciplina y ética médica.
 Que lo hagan bajo las leyes de la legislación Ecuatoriana, que rige las
normas de la mal llamada, mala práctica médica.

PREGUNTAS DE CONTROL:

 Realización de una hoja 008 de un paciente politraumatizado como


evidencia de comprendida la práctica.

BIBLIOGRAFÍA
1.- ATLS DECIMA EDICION.

7
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
PRÁCTICA NRO: 2

TEMA DE LA PRÁCTICA:
Manejo de la vía aérea y ventilación
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Reconocer a los pacientes con alteración del nivel de consciencia que se encuentran
en riesgo de presentar afectación de la vía aérea y, con frecuencia, requieren una
vía aérea permeable ya sea transitoria o definitiva.
- Desarrollar la habilidad en las técnicas para establecer y mantener una vía aérea
permeable. Basado en el conocimiento previo de la anatomía del sistema
respiratorio.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- Que los estudiantes identifiquen la secuencia correcta de prioridades en la atención
del paciente poli-traumatizado.
- Aprender aplicar lar pautas y las técnicas que se deben utilizar en las fases de
reanimación inicial (manejo de la vía aérea) y de atención definitiva en el
tratamiento del paciente poli-traumatizado.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA


El suministro insuficiente de sangre oxigenada al cerebro y otras estructuras
vitales es lo que más rápidamente causa la muerte en los pacientes poli-
traumatizados. La prevención de la hipoxemia requiere una vía aérea
permeable y segura, así como una ventilación adecuada. Estas constituyen la
prioridad del tratamiento sobre las demás. La vía aérea debe estar asegurada,
debe suministrarse oxígeno y hay que proporcionar apoyo ventilatorio. A
TODOS LOS PACIENTES POLITRAUMATIZADOS SE LES DEBE
ADMINISTRAR OXIGENO SUPLEMENTARIO.
El compromiso de la vía aérea puede ser súbito y completo, insidioso y parcial,
y/o progresivo o recurrente. La taquipnea, con frecuencia se relaciona con el
dolor o la ansiedad, puede ser un signo sutil o temprano de compromiso de la
vía aérea o de la ventilación. Por tal motivo es muy importante realizar la
evaluación y la revaluación frecuente de la permeabilidad de la vía aérea y de
la suficiencia ventilatoria.
SIGNOS OBJETIVOS DE SIGNOS OBJETIVOS DE
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA VENTILACION INSUFICIENTE
1.- Observe si el paciente se 1.- Observe si existe asimetría en los
encuentra agitada o estuporosa. La movimientos de inspiración y
excitación sugiere hipoxia y la expiración del tórax y, si la amplitud de
depresión del sensorio, hipercapnea. la expansión torácica es adecuada. La
La cianosis indica hipoxemia debido a asimetría sugiere inmovilización de la
una oxigenación insuficiente y se parrilla costal o tórax móvil. Un
identifica mediante inspección de los esfuerzo respiratorio aumentado
lecho ungueales y de la piel alrededor puede indicar una amenaza inminente
de la boca. Retracción en la pared del a la ventilación del paciente.
8
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
tórax y el uso de músculos accesorios
respiratorios que, cuando están
presentes, brindan evidencias
adicionales de compromiso de la vía
aérea.
2.- Escuche buscando sonidos Ausculte la entrada de aire en ambos
anormales. Una respiración ruidosa es lados del tórax, la disminución o
indicativa de obstrucción respiratoria. ausencia de los sonidos respiratorios
La oclusión parcial de la faringe o de en uno o ambos hemitórax debe
la laringe puede manifestarse por la alertar a quien está realizando el
presencia de la ronquera, de gorgoteo examen sobre la presencia de una
o de estridor. La disfonía implica lesión torácica. Preste atención a la
obstrucción funcional de la laringe. La frecuencia respiratoria, ya que su
hipoxia puede causar una actitud aumento puede ser un índice de
agresiva o beligerante del paciente, insuficiencia respiratoria.
por lo que no debe asumirse que es
ocasionada por intoxicación.
3.- Palpe en busca de la ubicación de Utilice el oxímetro de pulso. Este
la tráquea y rápidamente determine si instrumento proporciona información
está en la linea media. acerca de la saturación de oxígeno y
de la perfusión periférica del paciente,
pero no asegura que la ventilación sea
adecuada.

MATERIALES
 Cánula nasofaríngea, tubo endotrauqeal
 Guantes, bata, gafas, botas
 Bolsa de mascara y oxígeno
 Diapositivas.

PROCEDIMIENTO
 Al número total de alumnos se los dividirá en grupos de para realizar la
práctica por hora con cada grupo.
 Cada alumno llevara una carpeta de informes de práctica, para realizar
los apuntes pertinentes.

TECNICAS PARA EJECUTAR LA PRÁCTICA:


 INSERCION DE CÁNULA OROFARINGEA

PASO 1: Elija la cánula del tamaño apropiado, la cánula adecuada se


extiende desde la comisura de la boca hasta el canal auditivo externo.
PASO 2: Abra la boca del paciente con la maniobra de elevación del
mentón o de los dedos cruzados (técnica de la tijera).

9
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
PASO 3: Inserte un bajalenguas por encima de la lengua lo suficientemente
hacia atrás como para deprimir la lengua del paciente, tenga cuidado de no
producir reflejo nauseoso.
PASO 4: Inserte la cánula orofaríngea hacia atrás, deslizándola suavemente
sobre la curvatura de la lengua hasta que el reborde del dispositivo quede
contra los labios del paciente. La cánula no debe empujar la lengua hacia
atrás porque bloquearía la vía aérea.
PASO 5: Retire el bajalenguas.
PASO 6: Ventile al paciente con un dispositivo de bolsa máscara.
 VENTILACIÓN BOLSA – MASCARA : TÉCNICA CON DOS PERSONAS

PASO 1: Seleccione el tamaño correcto de máscara que se ajuste a la cara


del paciente.
PASO 2: Conecte la tubería de oxígeno al dispositivo de bolsa-mascara y
regule el flujo a 12l /minuto.
PASO 3: Asegúrese la permeabilidad de la vía aérea del paciente con
alguna de las técnicas descrita anteriormente.
PASO 4: La primera persona aplica la máscara a la cara del paciente,
asegurando que no haya pérdida de aire, en ambas manos.
PASO 5: La segunda persona ventila al paciente apretando la bolsa con las
dos manos.
PASO 6: Valore si la ventilación es adecuada observando el movimiento del
tórax del paciente.
PASO 7: Ventile de esta manera cada 5 segundos.
 INTUBACION OROTRAQUEAL EN EL ADULTO

PASO 1: Asegúrese que se esté realizando una ventilación y oxigenación


correcta y que el equipo de aspiración esté disponible inmediatamente, en
caso de que el paciente vomite.
PASO 2: Infle del balón del tubo endotraqueal para estar seguro de que no
se pierde, y luego desínflelo.
PASO 3: Conecte la hoja del laringoscopio al mango y verifique que se
encienda la lámpara.
PASO 4: Evalúe la facilidad de intubación de la vía aérea del paciente
(LIMON)
PASO 5: Ordene a un ayudante que movilice manualmente la cabeza y el
cuello. Durante el procedimiento, el cuello del paciente no debe ser ni
hiperextendido ni hiperflexionado.
10
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
PASO 6: Sujete el laringoscopio con su mano izquierda.
PASO 7: Inserte el laringoscopio por el lado derecho de la boca del
paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda.
PASO 8: Identifique visualmente la epiglotis y luego, las cuerdas vocales.
PASO 9: Inserte suavemente el tubo endotraqueal dentro de la tráquea, sin
aplicar presión sobre los dientes o los tejidos de la boca.
PASO 10: Infle el balón con la cantidad de aire necesaria para lograr un
buen sellado. No infle el balón más de lo necesario.
PASO 11: Verifique la colocación del tubo endotraqueal ventilando con el
dispositivo de bolsa-válvula – tubo.
PASO 12: Observe las excursiones del tórax con la ventilación.
PASO 13: Ausculte el tórax y el abdomen con un estetoscopio para evaluar
la posición del tubo.
PASO 14: Fije el tubo, si el paciente es movilizado, se debe reevaluar la
posición del tubo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Adquirir la habilidad para manejar la vía aérea y mantenerla permeable.

BIBLIOGRAFIA:

 American Heart Association. Heart Disease and Stroke Statistics - 2005


Update. Dallas, Tex: American Heart Association, 2005.
 Sans S, Kesteloot H, Kromhout D. The burden of cardiovascular
diseases mortality in

Europe Task Force of the European Society of Cardiology on


Cardiovascular Mortality and
Morbidity Statistics in Europe. Eur Heart J 1997;18:1231-48.
 Chugh SS, Jui J, Gunson K, et al. Current burden of sudden cardiac
death: multiple source

surveillance versus retrospective death certificate-based review in a


large U.S. community.
J Am Coll Cardiol 2004;44:1268-75.
 ATLS, NOVENA EDICION.

11
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
PRÁCTICA NRO: 3

TEMA DE LA PRÁCTICA:
Caso clínico trauma torácico – shock
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Identificar la secuencia correcta de prioridades para la evaluación de un paciente
con trauma torácico.
- Aplicar los principios descritos durante la revisión primaria y secundaria para la
evaluación de un paciente con lesiones múltiples.
- Realizar las maniobras y manejo necesario para la atención de un paciente
politraumatizado.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- Identificar e iniciar el tratamiento de las lesiones que pueden poner en peligro
eminente la vida del paciente.
- Realizar las maniobras de resucitación en la atención del presente caso clínico

MATERIALES
- Cánula orofaríngea, mascarilla de oxígeno, collar cervical, catéter
plástico de acceso venoso periférico calibre 12 a 14, tubo torácico.

FÁRMACOS:

- Solución Salina 0.9% 1000ml


- Analgesico.
- Samgre total
- Adrenalina

EQUIPOS
- Monitor de signos vitales
- Saturador de oxigeno
- Tensiómetro
- Estetoscopio.
- Oxigeno.

12
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
PROCEDIMIENTO
CASO CLINICO:

13
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
14
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
15
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
RESULTADOS:

 Los estudiantes actúen adecuada y oportunamente ante


acontecimientos de trauma torácico y shock.
 Disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes poli-traumatizados.

CONCLUSIONES:

Los pacientes poli-traumatizados deben ser atendidos desde su inicio por una
persona con conocimientos en las técnicas normatizadas internacionalmente
por los colegios de Trauma, además que tengan destrezas en el manejo de los
diferentes procedimientos, para de esta forma mejorar la supervivencia
disminuyendo así las complicaciones posteriores.

RECOMENDACIONES:

 Que se utilice protocolos manejados por la Sociedad Americana de


Trauma y La Sociedad Panamericana de Trauma.
 Que los estudiantes realicen las prácticas con disciplina y ética médica.
 Que lo hagan bajo las leyes de la legislación Ecuatoriana, que rige las
normas de la mal llamada, mala práctica médica.

PREGUNTAS DE CONTROL:
 Impresión Diagnóstica en la evaluación primaria.
 Medidas de reanimación.
 Qué exámenes se debe realizar en este caso clínico.

BIBLIOGRAFÍA
 ATLS DECIMA EDICION.

16
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
PRÁCTICA NRO: 4

TEMA DE LA PRÁCTICA:
Reanimación cardiopulmonar básica
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Reconocer a los pacientes con paro cardio-respiratorio.
- Desarrollar las habilidades en las técnicas para reanimación.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- Identificar e iniciar el tratamiento en la reanimación cardiopulmonar básica.
- Realizar las maniobras de resucitación.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA


La parada cardiorrespiratoria es una interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea de un
paciente cuya situación previa no hacia esperar en ese momento un desenlace
mortal.
Criterios diagnósticos de PCR
 Inconsciencia.
 Apnea.
 Ausencia de pulso en las grandes arterias.

OBJETIVOS DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR


Reemplazar primero y reinstaurar después la respiración y circulación
espontánea, siempre y cuando existan posibilidades razonables de recuperar
las funciones cerebrales superiores. Se estima que el periodo de tiempo óptimo
en que se debe iniciar la RCP para conseguir una aceptable recuperación
cerebral son los primeros 4 minutos.
CAUSAS
 Respiratorias:
 Obstrucción aguda de la vía aérea.
 Traumatismo torácico.
 Intoxicación sustancias depresoras SNC
 Cardiovascular es:
 Taponamiento o rotura cardíaca
 Arritmias malignas.
 Cardiopatía isquémica
 Intoxicación por fármacos cardio-depresores.
 Traumatismo torácico
 Shock.
TECNICAS PARA EJECUTAR LA PRÁCTICA:
17
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
ABRIR VÍA AÉREA
1.- Permeabilizar la vía aérea de la víctima.
BUSCAR VENTILACIÓN
1.- Escuchar si hay respiración.
2.- Si la victima tiene una respiración adecuada el reanimador mantiene la vía
aérea.
BUSCAR CIRCULACIÓN
1.- Buscar el pulso carotideo, ha mostrado ser imprecisa.
2.- Buscar otros signos de circulación como tos, respiratorio o movimiento.
3.- La FV progresa hacia asistolia rápidamente.
4.- RCP básica disminuye el porcentaje a un 4% por cada minuto.
SI HAY UN DESFIBRILADOR PRESENTE DEBE SER UTILIZADO EN ESTE
MOMENTO, INCLUSO ANTES DE BRINDAR LAS COMPRESIONES
TORACICAS.
1.- Una excepción para el uso precoz de la desfibrilación es la presencia de un
PCR prolongado ( >5 minutos) donde la RCP básica (compresiones torácicas
externas) .
2.- Existe un pequeño porcentaje de pacientes que tienen una muerte súbita de
etiología hipóxica ( Ej. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño) en
quienes se tiene la sospecha o certeza se podría privilegiar las ventilaciones
artificiales y empezar la RCP con estas y continuar con compresiones torácicas
externas.
COMPRESIONES TORÁCICAS
Las compresiones torácicas se realizan colocando el talón de una mano en el
centro del tórax entre ambas tetillas con la mano encima y los dedos
entrelazados. Con los codos completamente entrelazados. Con los codos
completamente extendidos se inician las compresiones empujando fuerte y
rápido.
Para que la compresión torácica externa sea efectiva debe cumplir con las
siguientes condiciones:
• Frecuencia superior a 100 x minuto
• Profundidad 5 centímetros
• Equilibrar el tiempo de compresión con el de descompresión del tórax (50 y
50%)

18
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
• Permitir el retorno del tórax a su expansión total durante la fase de
descompresión.
• Minimizar las interrupciones en la compresión torácica externa.
Las 30 compresiones torácicas son seguidas de 2 ventilaciones artificiales de 1
segundo cada una con el volumen suficiente para elevar el tórax de la víctima.
Esta relación es la misma para uno o dos reanimadores.
VENTILACIÓN
La ventilación artificial puede ser administrada con distintas técnicas:
Boca a boca:
Abriendo la vía aérea el reanimador toma una respiración normal y a
continuación sella su boca alrededor de la víctima e insufla lo suficiente como
para elevar el tórax de la víctima.
Si bien hay pocos reportes de casos de transmisión de enfermedades
infectocontagiosas esta técnica es segura y la probabilidad de enfermedad es
mínima.
Ventilación con barreras de protección:
Estas son dispositivos plásticos con una válvula unidireccional que en teoría
evitan la transmisión de enfermedad infectocontagiosas,
Boca a nariz:
Esta técnica se utiliza cuando es imposible ventilar a través de la boca
(lesiones bucales, filtración de aire por sello inefectivo, imposibilidad de abrir la
boca) y es igualmente efectiva y factible que la boca a boca.
Boca a estoma:
Puede ser realizada aunque no hay trabajos que demuestren su factibilidad y
efectividad. También puede ser realizada sellando el estoma con una máscara
facial pediátrica.
Mascara-válvula-bolsa:
Logra oxigenación y ventilación efectivas pero requiere de entrenamiento y
práctica frecuente. Puede practicarse con una reanimación que sella la
máscara alrededor de la nariz y boca de la víctima con una mano y con la otra
insufla la bolsa. La técnica se facilita con dos reanimadores ya que uno se
ocupa de sellar la máscara con ambas manos y el otro se insufla la bolsa.
La intubación endotraqueal no tiene lugar en la RCP básica. La relación de 30
compresiones torácicas con 2 ventilaciones es una recomendación de expertos
diseñada para incrementar el número de compresiones torácicas, minimizar las

19
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
interrupciones en esta para brindar ventilación artificial, evitar la
hiperventilación con las alteraciones acido –base asociadas (acidosis).
Los ciclos de compresión torácica y ventilación artificial se mantienen hasta la
llegada del desfibrilador o hasta que la víctima reinicie ventilaciones
espontáneas.
Después de la desfibrilación las compresiones torácicas y ventilaciones
artificiales se mantienen por dos minutos. Si la desfibrilación fue exitosa y se
logró un ritmo de perfusión, se suspende la RCP.
MATERIALES
 Cánula nasofaríngea, tubo endotraqueal
 Guantes, bata, gafas, botas
 Bolsa de mascara y oxígeno
 Diapositivas.
 Maquetas de reanimación.

PROCEDIMIENTO
 Al número total de alumnos se los dividirá en grupos de para realizar la
práctica por hora con cada grupo.
 Cada alumno llevara una carpeta de informes de práctica, para realizar
los apuntes pertinentes.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 Adquirir la habilidad para manejar la vía aérea y mantenerla permeable.
 Restablecimiento de la circulación.

PREGUNTAS DE CONTROL
 Signos para identificar RCP e Iniciar la reanimación.
 Cuántas compresiones y ventilaciones se realizan por minuto.
 Cuándo se debe dejar de realizar la RCP.

BIBLIOGRAFIA
 American Heart Association. Heart Disease and Stroke Statistics - 2005
Update. Dallas, Tex: American Heart Association, 2005.
 Sans S, Kesteloot H, Kromhout D. The burden of cardiovascular
diseases mortality in

20
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina
Europe Task Force of the European Society of Cardiology on
Cardiovascular Mortality and Morbidity Statistics in Europe. Eur Heart J
1997;18:1231-48.
 Chugh SS, Jui J, Gunson K, et al. Current burden of sudden cardiac
death: multiple source surveillance versus retrospective death certificate-
based review in a large U.S. community.

J Am Coll Cardiol 2004;44:1268-75.

21
Manual de Prácticas de Laboratorio
Trauma y Shock
Medicina

También podría gustarte