Está en la página 1de 35

DIAGNOSTICO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS
PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA: SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS
LIMPIAS
DOCENTE: CATALINA ALBARRACÍN

Formato de Diagnóstico
de Selección de
Tecnologías Limpias
Versión 0

INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO:


NUMERO DE GRUPO EN CAMPUS:
NOMBRE CODIGO
Natalia Preciado 1030625790
Lorena Ramírez 1058845306
Javier Alejandro Rios Garzón 1069752450
Anyi Katerin Mendivelso Sánchez 1026259064

DATOS GENERALES DEL DIAGNOSTICO


FECHA: 11/05/2020 CIUDAD: Valle de Aburra
*RAZON SOCIAL: N/A OBJETO SOCIAL: N/A
SECTOR INDUSTRIAL: SUBSECTOR INDUSTRIAL:
CIIU: N/A ¿EN QUE ZONA SE UBICA?: Valle
de Aburra (Antioquia)
No. DE EMPLEADOS: 3’821.797 ANTIGÜEDAD: N/A
Habitantes Proyección (DANE 2016)
(Plan de Gestión del Riesgo y
desastres , 2016)
DURACION DE LA JORNADA: N/A TURNOS AL DIA: N/A
*DIRECCION: N/A *TELEFONO: N/A
*NIT: N/A *REPRESENTANTE LEGAL: Alcalde
Daniel Quintero Calle
Certificado de existencia y Permiso de funcionamiento: N/A
representación legal: N/A
Otros documentos de funcionamiento:
* Información que no es obligatoria

I. PROCESO PRODUCTIVO

Describa las actividades productivas:


El Valle de Aburrá “concentra mayoritariamente la generación del valor
agregado departamental en seis de las nueve ramas de actividad económica,
especialmente en industria manufacturera y servicios financieros,
empresariales, inmobiliarios y de alquiler; y tiene una muy baja participación en
la generación de valor del sector agropecuario y minero”, dice el informe de la
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Perfiles Socioeconómicos de
las Subregiones de Antioquia. La actividad con mayor valor agregado es
servicios financieros, inmobiliarios y empresariales; seguido de servicios
sociales, comunales y personales; y la industria manufacturera, que, aunque
ha perdido participación en la economía del Valle de Aburrá, ocupa el tercer
lugar.
El Valle de Aburrá ha mostrado un crecimiento significativo de su base
empresarial: entre 2002 y 2015, el número de unidades económicas
registradas en los diez municipios que componen el Área Metropolitana pasó
de 75.624 a 125.000, lo que significó un crecimiento compuesto anual de 3,9
%. La composición empresarial según tamaños para 2015 en el Valle de
Aburrá fue la siguiente: microempresas 94 %, pequeñas 4,5 %, medianas 1,16
% y grandes
empresas 0,40 %. (Medellín, 2014)

(Medellin, 2014)
Diagrama de flujo de las actividades productivas:
AREAS Y DISTRIBUCION DE LA PLANTA

Extensión total Antioquia: 63,612 km2 (125 municipios)


Extensión total del Valle de Aburra: 1,157 km2 (10 municipios)
Suelo Urbano 29,5% 340 km2
Suelo rural 70,5% 812 km2
(Plan de Gestión del Riesgo y desastres , 2016)

(Medellin, 2014)

¿La distribución del área permite el desarrollo óptimo del proceso?

Si lo permite, ya que la adopción del programa la pueden realizar todas las empresas del
sector del Valle de Aburra ya sean de servicios o de producción que quieran realizar la
firma del convenio y poder calificarse como una empresa con P+L.

¿El espacio es adecuado para la realización de la actividad productiva?

Si es adecuado, ya que cada empresa debería contar con personal encargado de cada
área para poder mejorar su producción o mejora de los servicios prestados y una vez
unido con las ayudas del AMVA podrían llegar a capacitar operarios y administrativos en
cada rama de la P+L.

¿Están definidos los departamentos y/o líneas de trabajo?


El programa de P+L se desarrolla siguiendo los siguientes pilares o lineamientos:
 Apoyo en la autogestión ambiental de las empresas para la minimización del
deterioro de los recursos naturales.
 Apoyo, acompañamiento y fortalecimiento del Programa de P+L en las MIPYMES
de los diferentes municipios que conforman la jurisdicción del AMVA.
 Acercamiento, sensibilización, divulgación, promoción y capacitación del Programa
de P+L en los diferentes sectores económicos del AMVA.

De igual manera para adoptar el programa de P+L son:


1. Sensibilización
2. Carta de intención
3. Capacitación
4. Firma convenio
5. Diagnóstico ambiental
6. Concertación de metas y fijación de indicadores
7. Evaluación y seguimiento

También se cuenta con las siguientes líneas de acción que depende del sector
económico al que pertenezcan las empresas integrantes:
1. Línea educativa
2. Línea tecnológica
3. Línea económica
4. Línea legal
5. Línea administrativa

¿La distribución permite una manipulación óptima del producto?

La distribución de los lineamientos o pilares describen de manera detallada parte de los


objetivos que se plantear con la política nacional y a su vez permite enfocar el plan para
cada empresa.

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA


INFORMACIÓN PRESUPUESTAL (Miles de pesos)
El presupuesto inicial de la entidad para la vigencia fiscal 2012 fue aprobado por
$178.715.761; realizó Adiciones durante el período por $44.467.418 y reducciones por $
0, presupuesto definitivo $223.183.179. Tuvo una disponibilidad inicial de 0. Para la
vigencia 2012 la Entidad tuvo un presupuesto inicial de egresos de $178.715.761, con
adiciones y reducciones alcanzó un presupuesto definitivo por $223.183.179. Al finalizar
la vigencia se registra una ejecución por $158.154.742; es decir, que el nivel de
cumplimiento de las metas programadas inicialmente se logró en un 82,27%.
Gastos: Conformados por un presupuesto definitivo de $30.312.229, de los cuales se
ejecutaron $23.022.261, que representa un 75,95% de cumplimiento y equivalen al
12,54% de participación dentro del total de egresos. Las cuentas más importantes dentro
de este agregado corresponden a Gastos de Personal en cuantía de $11.854.203, con
una participación del 51,49%, Gastos Generales por $8.495.437, que participan con el
36,90% y Transferencias Corrientes con $2.672.620 que representaron el 11,61% del
total de Gastos de Funcionamiento de la vigencia.
MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y PRODUCTO TERMINADO

Agua:
En el área Metropolitana de la ciudad de Medellín la empresa EPM Aguas brinda
bienestar a los habitantes mediante el manejo integral del ciclo del agua: suministro de
agua de excelente calidad y recolección y tratamiento de aguas residuales.

Estos servicios son prestados con calidad certificada en todas las fases del proceso. Con
ellos, EPM llega a 10 municipios del Valle de Aburrá: Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, La
Estrella, Sabaneta, Copacabana, Girardota, Caldas y Barbosa, con un total de 974.781
clientes.

Plantas de potabilización: 11.


Redes de acueducto: 3.580 kilómetros.
Redes de recolección y transporte de aguas residuales: 4.367 kilómetros.
Cubrimiento: 100% en las áreas urbanas del Valle de Aburrá.

Los 3.306.490 habitantes del valle de Aburrá consumieron en el año 2006, 143.832.315
m³ de agua (SUI, 2007), esto representa el 78% del agua consumida en el valle, y
equivale a un consumo anual promedio per cápita de 43,5 m³. El consumo del sector
industrial fue de 14.129.171 m³, para un promedio por suscriptor de 2.238 m³; el consumo
del sector comercial fue de 15.118.535 m³, para un promedio por suscriptor de 300 m³;
mientras que el consumo del sector oficial ascendió a 8.172.710 m³, para un promedio
por suscriptor de
4.338 m³, tal como se ilustra en la Figura

Figura. Consumo anual de agua en el valle de Aburrá, 2006.Fuente: Datos disponibles en


el Sistema Único de Información de Servicios Públicos, y el Censo General 2005

Saneamiento:
Para continuar con el proceso de saneamiento del Río Medellín, la vertiente más
importante de la ciudad, EPM empezará a construir en 2012 la segunda planta de
tratamiento de aguas residuales del Valle de Aburrá.

Después de 10 años de operación de la planta San Fernando, en el Sur, con una


capacidad de tratamiento de 1.8 m/s, se iniciará la de Bello, en el Norte, que podrá tratar
un caudal promedio de 5.0 m/s a partir de 2014.

Así mismo, para transportar las aguas residuales hasta la nueva planta, se construirá el
“Interceptor Norte”, con una longitud de 8 kilómetros.
Energía
Los 3.306.490 habitantes del valle de Aburrá consumieron en el año 2006, 2.189.928.592
KWh de energía (SUI, 2007), esto representa el 43% de la energía consumida en el valle,
y equivale a un consumo anual promedio per cápita de 660,8 KWh; el consumo del sector
industrial fue de 1.596.285.879 KWh, para un promedio por suscriptor de 212.952 KWh;
el consumo del sector comercial fue de 929.046.977 KWh para un promedio por
suscriptor de 14.388 KWh; mientras que el consumo del sector oficial ascendió a
123.798.590 KWh, para un promedio por suscriptor de 56.400 KWh, tal como se ilustra
en la Figura.

Figura. Consumo anual de energía en el valle de Aburrá, 2006.


Fuente: Datos disponibles en el Sistema Único de Información de Servicios Públicos, y el
Censo General 2005

Gas:
EPM presta el servicio de gas natural por red desde 1996, año en el cual inició su etapa
piloto y en 1998 da inicio a su programa para la distribución masiva del servicio de gas
natural a través de una red domiciliaria que atiende los sectores residencial, comercial e
industrial del Valle de Aburrá. Hoy está en plena expansión en los 10 municipios del Valle
de Aburrá, incluyendo Medellín, y en otras localidades de Antioquia, ofreciendo una
alternativa energética segura, económica y amigable con el medio ambiente.

Además de cubrir el segmento residencial, el servicio se ha diversificado para satisfacer


las necesidades de la industria, las pymes, el comercio y el transporte vehicular. Para
atender la gran industria, EPM amplió su cobertura a los municipios de Guarne y
Rionegro, en el Oriente antioqueño.

EPM Mercado Metropolitano de gas natural


Residencial: 885.647
Empresas: 15.555
Total: 901.202
CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS

- Bosque muy húmedo Premontano (bmh – PM): formación que tiene como
límites climáticos una biotemperatura promedio de 18 – 22ºC, una precipitación
media entre 2.000 – 4.000 mm/año y se encuentra en elevaciones menores a
2.000 msnm. Se encuentra hacia la margen derecha
del río Medellín, en los 10 municipios que conforman la Región Metropolitana del
Valle de Aburrá.

- Bosque húmedo Montano Bajo (bh – MB): esta formación se encuentra en


elevaciones entre 2.050 – 3.000 msnm, con precipitaciones promedias entre 1.000
– 2.000 mm/año y una biotemperatura promedia entre 12 – 18ºC. Hacen parte de
esta zona de vida los municipios de Medellín, Bello, Copacabana, Girardota y en
menor proporción Barbosa, principalmente en una franja situada en la margen
izquierda del río Medellín.

- Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh – MB): formación localizada en


elevaciones entre 1.900 – 2.900 msnm, con precipitaciones promedias entre 2.000
y 4.000 mm/año y una biotemperatura promedia entre 12 – 18ºC. Se presenta en
las partes altas de la margen derecha del río Medellín, en cada uno de los 10
municipios que conforman la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

UNIDAD CANTIDAD
Consumo de energía Kh- 225’947.302
eléctrica h/año
Consumo de gas m3/año 38’165.659
3
Consumo de agua m /año 4’602.130
Consumo de combustible
(Descríbalos) Ton/año 137.824
1. Carbón Gal/año 3’074.944
2. Combustibles líquidos

En el año 2010, en el del Valle de Aburrá se consumieron 4.944 GWh de energía,


de los cuales el 44% fue consumido por el sector residencial, el 23% por el sector
comercial, el 24% por el sector industrial y el porcentaje restante por otros
sectores. Dicho consumo energético equivale a un consumo anual promedio per
cápita de 1.414 kWh.
Mientras tanto, ese mismo año se consumieron 163 millones de metros cúbicos de
gas natural; el 55% en el sector residencial, 25% en el sector industrial, 17% en el
sector comercial y el porcentaje restante en otros sectores.

Se presenta el consumo de gasolina y Diesel para el periodo 2003 a 2010. En ella


puede observarse un leve descenso en el consumo de gasolina lo que podría
atribuirse a un parque automotor más eficiente, al remplazo de gasolina por gas
natural o a una disminución del kilometraje anual recorrido por lo vehículos, tal vez
a causa del incremento en el precio de combustible. En cuanto al Diesel se
observa un aumento sostenido hasta el año 2008.
INFORMACION AMBIENTAL

ENERGIA

FUENTES DE ENERGIA USOS CONSUMOS/TIEMPO


Comerciales,
Energía Eléctrica X industriales y 8.139.010.780 MJ/año
residenciales
Gas Natural X automóviles, zonas 1.353.129.907 MJ/año
residenciales y
comerciales
Carbón X Industrias 4.064.339.709 MJ/año
A.C.P.M. X Industrias, 421.067.730 MJ/año
automóviles
Observaciones: Las empresas consumen la mayor parte de recursos
energéticos en energía eléctrica

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

ASPECTOS AMBIENTALES ORIGEN


Aguas Residuales En el Valle de Aburrá, cerca de 36.600
usuarios vierten el agua residual no tratada
directamente a las quebradas, ya que no se
encuentran conectados al sistema de
alcantarillado por lo tanto descargan las
aguas residuales directamente a las
quebradas cercanas. En consecuencia,
muchas de las quebradas de la zona del área
metropolitana están contaminadas.
Al año se realizan aproximadamente
154.834.135 m3 de vertimientos de aguas
residuales no tratadas
Residuos Sólidos Se generan 1’802.616 de residuos sólidos por
las actividades productivas y de servicios de
empresas ubicadas en los municipios de
Itagui, Guayabal, Sabaneta, La Estrella,
Caldas y Barrio Colombia quienes firmaron
convenio de P+L.
El plan de gestión integral de residuos sólidos
regional (PGIRS), adoptado mediante
acuerdo metropolitano 04 de 2006 tiene como
propósito mejorar las condiciones de
aprovechamiento, reutilización y disposición
final de los residuos sólidos en la región. Un
alto porcentaje de los residuos sólidos
generados en el Valle de Aburra, se disponen
en el relleno sanitario La Pradera (Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, 2008).
La contaminación atmosférica por emisión de
gases, tales como CO2, SOx y material
particulado de actividades productivas y de
Emisiones Atmosféricas servicios de empresas ubicadas en los
municipios de Itagui, Guayabal, Sabaneta, La
Estrella, Caldas y Barrio Colombia quienes
firmaron convenio de P+L.
Los mapas de ruido en dieron como resultado
que el 9.1% de la población urbana del Valle
de Aburrá está expuesta a niveles de ruido
superiores al nivel de referencia (65 dB(A)
Ruido
según la Organización Mundial de la Salud),
dado en términos del indicador establecido
por el Ministerio Ambiente y Desarrollo
Sostenible
Las empresas dedicadas al aprovechamiento
de subproductos de la explotación bovina
cerca de la ciudad de Medellín en Colombia,
ha venido impactando por olores ofensivos a
las comunidades aledañas hace más de 30
Olores Ofensivos años. De acuerdo a medida preventiva
impuesta por el Área Metropolitana del Valle
de Aburrá, autoridad ambiental que se
encarga de verificar el cumplimiento de las
normas ambientales en la zona, se ordenó el
cierre de varias de ellas.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
monitorea a través de la llamada REDRÍO la
calidad ambiental de las fuentes hídricas. Los
datos obtenidos por la Red, a través del
análisis del agua de 64 quebradas, muestran
Aguas de consumo que el 54,7% de éstas se encuentran
muy contaminadas. Es evidente que las
corrientes locales se están concibiendo como
receptoras de aguas residuales y no como
abastecedoras del recurso para el consumo
local
ZONAS AFECTADAS EFECTOS
Viviendas Proliferación de enfermedades respiratorias,
Comercio generación de enfermedades
Colegios gastrointestinales, trastornos, cefaleas,
Hospitales contaminación biológica, proliferación de
vectores, perdida de biodiversidad,
Industrias
contaminación del suelo, proliferación de
Peatones enfermedades por zoonosis
Parques

ESTUDIOS AMBIENTALES

¿Requiere? ¿Tiene? Observación


Sin lugar a duda se A la fecha se han
requiere de los adelantado
Se ha realizado en el último
estudios de impacto estudios de
año un estudio de impacto
ambiental para impacto ambiental
ambiental acerca de la
determinar los referente a la
contaminación atmosférica
Estudio de aspectos construcción de
generada por la alta afluencia
Impacto ambientales que plantas de
de fuentes móviles
Ambiental comprometen el tratamiento de
especialmente por el parque
desarrollo de los aguas,
automotor del área
diferentes proyectos especialmente por
metropolitana del valle de
adelantados por las las redes de
aburra
alcaldías del valle de ampliación de
aburra acueducto de EPM
Se requiere toda vez Se han adelantado
que para la planes de manejo
ejecución de los ambiental para
Se ha adelantado planes de
diferentes proyectos mitigar el impacto
Plan de manejo ambiental respecto a
adelantados con las de las emisiones
Manejo las acciones y estrategias de
alcaldías se debe atmosféricas y
Ambiental control atmosférica y de
mitigar y controlar emisiones de ruido
emisiones de ruido.
los aspectos generadas en el
identificados en el área metropolitana
EIA del valle de aburra
Permiso de En el 2006 se El tratamiento del Para mejorar la calidad del
Vertimientos expidió la resolución AR se concentra agua en el Valle de Aburrá,
metropolitana en el río Medellín Empresas Públicas de
000358 que para hablar de la Medellín, en desarrollo del
establece criterios calidad del agua Programa de Saneamiento del
de calidad para el río en el Valle de Río Medellín, comenzó a
Medellín, período Aburrá, ya que su operar la planta de tratamiento
2006–2016, según el contaminación, de aguas residuales San
decreto 1729 de representa la de Fernando en diciembre
2002, en lo toda la cuenca. El de 1999; es la primera de
referente al monitoreo del río cuatro plantas contempladas
por EPM, para tratar las aguas
residuales de los municipios de
Itagüí, Envigado, Sabaneta, La
Estrella,
parte de Medellín y, en un
futuro, Caldas, dos con
tratamiento biológico
secundario, ubicadas en los
municipios de Itagüí y Bello, y
dos con tratamiento
preliminar, localizadas en los
es una forma municipios de Girardota y
indirecta de medir Barbosa. Con el fin de evaluar
la calidad del agua la calidad del agua en el Valle
de las cuencas de Aburrá para el estudio
tributarias (Área realizado por Red Río, se
Metropolitana del utilizó el Índice de Calidad del
Valle Río Medellín o ICA-RED RÍO,
de Aburrá, en el que se evalúan las
Corantioquia, siguientes variables
Cornare, • DQO y DBO5
Universidad
• Nitrógeno total (NT) y fósforo
Nacional-Sede
total (P)
Medellín, 2007), lo
• Conductividad eléctrica
cual está regulado
(Cond)
en el
ordenamiento y • Sólidos totales (ST), sólidos
gestión del recurso totales fijos (STF) y sólidos
hídrico debe suspendidos totales (SST).
hacerse a nivel de • Macroinvertebrados acuáticos
planeamiento del cuenca (Macro).
uso y manejo hidrográfica Las variables antes
sostenible de mencionadas, son
manera que se monitoreadas por estaciones
consiga hidrometeorológicas instaladas
mantener o a lo largo del río por Empresas
restablecer el Públicas de
equilibrio entre el Medellín y el IDEAM -Instituto
aprovechamiento de Hidrología, Meteorología
económico y la Estudios Ambientales. Para
conservación de la establecer el monitoreo a la
estructura físico- calidad del agua del río
biótica de la cuenca. Medellín
La calidad del aire,
los procedimientos La calidad del aire se ve
para la medición de deteriorada principalmente por
la calidad de aire, gases como el CO2, CO, SO2,
los NO2 y material particulado;
clasificadas como PM10 y
programas de La red de
PM2,5, causadas por las
reducción de la mediciones para la
emisiones de los automóviles y
contaminación del calidad del aire,
la industria. En las ciudades,
aire y los niveles de REDAIRE realiza
este deterioro puede asociarse
prevención, la
principalmente a problemas de
Permiso de alerta y emergencia operación y control salud humana, afectación de la
Emisiones y las medidas de la red de
infraestructura y patrimonio y
generales para su monitoreo de 20
afectación progresiva de otros
mitigación se estaciones en el
recursos como el agua y la
encuentran Área
vegetación (Área Metropolitana
reglamentadas en la Metropolitana del del Valle de Aburra,
Resolución 601 de Valle de Aburrá. CORANTIOQUIA, Cornare,
2006 expedida por el Universidad Nacional de
Ministerio de Colombia-Sede Medellín,
Ambiente, Vivienda 2007)
y Desarrollo
Territorial.
Como uno de los resultados
obtenidos con la
implementación y puesta en
La Autoridad Nacional de Licencias marcha de la Red de Monitoreo
Ambientales tiene competencia para la Ambiental en la Cuenca
evaluación, otorgamiento y seguimiento Hidrográfica del Río Aburrá -
de permiso de concesión de Aguas Medellín, para agua superficial
Superficiales, cuando el solicitante y subterránea, se tiene el
corresponde a Corporaciones Autónomas documento de lineamientos
Regionales o Autoridades Ambientales para la gestión del recurso
Concesión para su beneficio o para los casos en los hídrico subterráneo, buscando
de Aguas cuales son financiadores de los proyectos unificar criterios y
o en el marco de convenios procedimientos en jurisdicción
interadministrativos, que adelanta el área del Área Metropolitana del
metropolitana del valle de aburra Valle de Aburrá; de tal forma
especialmente con los proyectos en la que suministre al usuario
Cuenca Hidrográfica del Río Aburrá – claridad frente a lo que debe
Medellín hacer en cuanto al manejo,
uso, aprovechamiento y
legalización de las captaciones
de aguas subterráneas en el
Valle de Aburrá.
Medidas implementadas a partir de los estudios:
Los movimientos en masa son desplazamientos de masas de suelo, causados por exceso
de agua en el terreno y por efecto de la fuerza de gravedad (Rivera, 2006) y el riesgo que
estos generan ha sido caracterizado para los municipios que conforman el Valle de Aburrá
(Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORANTIOQUIA, Cornare, Universidad Nacional
de Colombia-Sede Medellín, 2007).

Se han realizado numerosos estudios en el Valle de Aburrá sobre la ocurrencia de


deslizamientos. Rendón y Vargas (1998) examinaron diferentes metodologías aplicadas
por diferentes autores para la evaluación de la amenaza en el Valle de Aburrá e
identificaron que aquellas áreas clasificadas de amenaza alta corresponden a sectores
densamente poblados bajo pobres condiciones técnicas (Aristizabal, 2005).

La susceptibilidad a la ocurrencia de los fenómenos de movimientos en masa en la


cuenca del río Aburrá es heterogénea y no se puede apuntar a unas pocas áreas, sino
que se encuentra distribuida en toda la cuenca, especialmente en zonas asociadas a
fuertes pendientes, en geoformas de vertientes y filos, y en donde son frecuentes las
actividades antrópicas (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Cornare,
Universidad Nacional-Sede Medellín, 2007)

AGUAS DE CONSUMO

FUENTE DEL AGUA


UTILIZADA EN LA Observación
INDUSTRIA
Acueducto Municipal EPM Empresas públicas de Medellín
Las obras que se están realizando, con una inversión
total de $113.000 millones en el marco del programa
denominado “Estrategia de sostenibilidad del agua para
los valles de Aburra y San Nicolás”, permitirán que la
planta de tratamiento La Ayurá llegue a su capacidad
original que es de 6.5 metros cúbicos por segundo (m3/s),
toda vez que hoy solo alcanza a tratar en forma continua
hasta 4.5 m3/s por las restricciones que se derivan de la
obsolescencia e ineficiencia de algunos de sus procesos
unitarios de tratamiento, la baja flexibilidad operativa del
sistema de acueducto y el deterioro de la calidad del agua
del embalse La Fe, así como las limitaciones de algunas
secciones de los sistemas hidráulicos y de los equipos
existentes.
(Cadavid, 2009)
Paralelo de este panorama, se pretende resaltar la
existencia de los acueductos comunitarios como un
mecanismo de distribución del agua para consumo
doméstico, cuya importancia debe reconocerse: Al interior
de la cuenca existen más de 300 de estos acueductos,
con 36.000 suscriptores. Es decir, unas 160.000 personas
están consumiendo el agua para servicio doméstico a
través de sistemas descentralizados (Área Metropolitana
del Valle de Aburrá y otros,2007). De acuerdo con el
reporte de la concesiones, el caudal otorgado a los
sistemas comunitarios es de 0,76m3/s (Cadavid, 2009)
La variación de las precipitaciones medias anuales va
desde 1400 mm en las zonas bajas donde se encuentran
las áreas urbanas de Medellín, Bello y Copacabana, con
incrementos asociados al ascenso topográfico que llegan
hasta los 2700 mm en el sur (Caldas), 2400 mm en el
oriente (Santa Helena) y 2500 mm en el occidente de
Medellín, e incrementos hacia el nororiente que llegan
hasta 2500 mm en los alrededores de la estación
Aguas Lluvias limnigráfica Yarumito RMS-14 aguas abajo del área
urbana de Barbosa. Los mayores registros anuales de
precipitación se presentan en las estaciones Caldas y
Barbosa, ubicadas respectivamente al sur y al norte del
Valle del Aburrá. La zona de menor precipitación ocurre
entre el municipio de Bello y el centro de la ciudad de
Medellín. En ésta la estación pluviográfica Miguel de
Aguinaga tiene un registro de 1346 mm en promedio
anual. (CORANTIOQUIA, 2000)
Aguas Subterráneas El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de
Red Río, retomó en el año 2010 el monitoreo de las
aguas subterráneas, cuyo propósito es ampliar el
conocimiento acerca de la dinámica, origen y evolución
del sistema de reserva de agua subterránea (acuífero) y
contar cada día con mejores herramientas para la toma
de decisiones relacionadas con el manejo de este
recurso.

La red de monitoreo de agua subterránea está


conformada por 95 puntos o captaciones entre aljibes,
pozos y piezómetros, en los cuales se realizan dos tipos
de monitoreo:

Piezométrico: Indica la profundidad a la que se encuentra


el agua en cada punto, es un monitoreo de nivel que se
realiza mensualmente.

Hidro geoquímico: Permite determinar las características


que va adquiriendo el agua al entrar en contacto con los
minerales presentes en las rocas y así conocer su historia
y evolución. Se realiza con una periodicidad semestral.

AGUAS RESIDUALES

REDES SANITARIAS SI NO OBSERVACION


X En el Valle de Aburrá, cerca de 36.600 usuarios
vierten el agua residual no tratada directamente
a las quebradas, ya que no se encuentran
conectados al sistema de alcantarillado, por lo
tanto, descargan las aguas residuales
directamente a las quebradas cercanas
(Contraloría General de Medellín, 2008)
alterando su calidad. En consecuencia, muchas
Red de aguas domésticas de las quebradas de la zona del área
metropolitana están contaminadas; en la Tabla
se muestran cuáles son las quebradas afluentes
del río Medellín más afectadas por la interacción
con actividades humanas, lo que
indudablemente contribuye al deterioro de la
calidad del río.
Red de Aguas industriales X

Los vertimientos directos a las quebradas y


especialmente los de carácter industrial que se
hacen directamente al río Medellín, modifican la
calidad de su agua por el contenido de materia
orgánica e inorgánica, que varían los niveles
propios de las aguas naturales. Esto se
evidencia a través de la variación en los
parámetros establecidos para calcular el ICA
(índice de calidad del agua). A continuación, se
presentan los resultados de la aplicación de la
metodología del ICA_RED RIO (2007). En la
Tabla se muestra cómo la calidad del agua del
río Medellín varía a lo largo de su recorrido por
los municipios del Valle de Aburrá, según los
resultados arrojados.
A lo largo de todo el recorrido, el río recibe
vertimientos directos de industrias que no están
conectados al sistema de colectores de EPM
que recogen las aguas residuales
(Comunicación personal Carlos Mario Cano,
funcionario de EPM). Muchas de estas
industrias no optimizan su producción, por lo
tanto, en sus vertimientos arrojan muchos
residuos de producción que podrían reducirse.

CARACTERIZACION DE VERTIMIENTOS

Con el propósito de identificar las características físicas, químicas y biológicas del recurso hídrico en el área
de influencia de la futura planta y determinar el estado actual en el que se encuentra este recurso, el 28 de
agosto de 2007, se tomaron muestras puntuales y superficiales en las Quebradas Rodas, La Seca y Niquia y
en el río Medellín, en el puente de Machado donde quedará la descarga del Interceptor Norte y 50 m antes de
la desembocadura de la Quebrada Niquia, donde quedará la descarga de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Bello. Los parámetros fisicoquímicos analizados se presentan en la Tabla
EMISIONES ATMOSFERICAS

De acuerdo al Área Metropolitana del Valle de Aburra AMVA, en el 2013 el aporte


en Medellín de emisiones de material particulado provino de fuentes móviles en un
58% y de fuentes industriales en un 42%.

CARACTERIZACION DE EMISIONES
PARAMETRO UNIDAD MEDICION
CO2 Monóxido De Carbono (CO)
Los niveles promedio de Monóxido de Carbono en
el área metropolitana varían desde valores mínimos
muy cercanos a cero hasta valores de 6–7 ppm,
con promedios cercanos a 2 ppm.
El comportamiento consolidado de los datos
muestra una leve tendencia al descenso a través de
los años con datos que son muy similares para las
tres estaciones que registran sistemáticamente este
contaminante.
SO2 Óxidos De Azufre (SOx)
Las concentraciones promedio de SOx en el área
metropolitana varían desde 0.1 hasta 50.6 μg/m3,
con un promedio de 10.3. Al igual que los Óxidos de
Nitrógeno, los Óxidos de Azufre (SOx) no se
registran sistemáticamente en la misma medida en
la cual se registra el material particulado total. Las
estaciones de la Universidad Nacional y del
Politécnico ofrecen las series que aportan registros
un poco más regulares.
NO2 Óxidos de Nitrógeno (NOx)

Las concentraciones de NOx en el área


metropolitana varían desde 2 hasta 90 μg/m3, con
un promedio de 39.2 en el periodo estudiado. Los
Óxidos de Nitrógeno no se miden en todas las
estaciones de la red metropolitana, tal como se
hace con las partículas en suspensión total. Las
estaciones en las universidades han puesto mayor
atención en este contaminante; aunque el registro
fue un tanto irregular al principio, en los últimos
años la continuidad y confiabilidad de los datos
mejoró notablemente. Para los últimos 7 años se
observa una leve tendencia al ascenso, con valores
que se inician en 35 – 38 μg/m3 y que avanzan en
el transcurso hasta 45-50 μg/m3
PM-10 Material Particulado Respirable (PM10)
Los valores promedios registrados varían entre 28 y
124 μg/m3, con promedio general de 65.3.
La medición de partículas respirables (PM10) es de
aplicación más reciente en la ciudad. No hay
seguimiento sistematizado de la concentración de
este contaminante en los municipios periféricos del
área metropolitana y tan solo 3 estaciones
funcionan regularmente en la región central del
valle (Guayabal, Corantioquia y Aguinaga).

RUIDO
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá realizó en el 2014, la actualización del
Mapa de Ruido de la Zona Urbana de Medellín, Bello e Itagüí, junto con la
propuesta del Plan de Acción para la Mejora del Ambiente Sonoro (PMAS) para
cada uno. En el 2017, se realizó la actualización del Mapa de ruido para el
municipio de Envigado, junto con su plan de descontaminación por ruido. En el
2018 se actualizaron los mapas de ruido ambiental de los diez municipios del Valle
de Aburrá.
MEDICIONES DE RUIDO
Fuente Hora Medición (dB)
Estación de Barbosa 7:00 am 1.2
Estación de Bello 10:00 am 8.2
Estación de Caldas 3:00 pm 9.4
Estación Copacabana 7:00 am 5.7
Estación Girardota 7:00 am 2.6
Estación Itagüí 1:00 pm 16.3
La Estrella 9:00 am 4.9
Medellín 11:00 am 9.4
Envigado 8:00 am 3.8
Sabaneta 7:00 am 1.4
Observaciones: Dentro de las competencias del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, como Autoridad Ambiental, está el elaborar mapas de ruido ambiental
que son una representación gráfica de los niveles de ruido en una zona
específica que permite definir el grado de ruido al que está expuesto un
determinado grupo de personas. Además, sirven para el ordenamiento del
territorio, la definición de políticas y normas, y en el desarrollo de estrategias de
prevención, mitigación, control y seguimiento.

Los mapas permiten valorar el aporte de las diferentes fuentes de ruido, que son
el tráfico rodado, la industria, sistema férreo y aeropuerto para los periodos
diurno (7:01 a.m. a 9:00 p.m.) y nocturno (9:01 p.m. a 7:00 a.m.), horarios
definidos por la norma nacional. Además, se generan mapas de conflicto para
identificar zonas donde se presentan excedencias de los niveles permisibles.

Los mapas dieron como resultado que el 9.1% de la población urbana del Valle
de Aburrá está expuesta a niveles de ruido superiores al nivel de referencia (65
dB(A) según la Organización Mundial de la Salud), dado en términos del
indicador establecido por el Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En el caso del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se cuenta con una red de
Mediciones para la calidad del aire y se han realizado diferentes estudios de
modelamiento y análisis para el diagnóstico y generación de planes de acción
para el recurso, proyectos del lado del entendimiento del fenómeno de la
contaminación y las formas de mitigación (Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, Corantioquia, Cornare, Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín, 2007).
La calidad del aire se ve deteriorada principalmente por gases como el CO2,
CO, SO2, NO2 y material particulado; clasificadas como PM10 y PM2,5,
causadas por las emisiones de los automóviles y la industria. En las ciudades,
este deterioro puede asociarse principalmente a problemas de salud humana,
afectación de la infraestructura y patrimonio y afectación progresiva de otros
recursos como el agua y la vegetación (Área Metropolitana del Valle de Aburra,
CORANTIOQUIA, Cornare, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín,

2007)

RESIDUOS SÓLIDOS

TIPO DE FUENTE DEL


UNIDAD CANTIDAD FRECUENCIA DESCRIPCION
RESIDUO RESIDUO
Actividades
productivas y
de servicios
de empresas
El tipo de
ubicadas en
residuos se
los municipios
maneja sobre
de Itagui,
el plan de
Guayabal,
manejo de
Ordinario Sabaneta, La Kg/año 18’131.034 anual
residuos
Estrella,
sólidos en el
Caldas y
relleno
Barrio
sanitario la
Colombia
pradera
quienes
firmaron
convenio de
P+L.
Peligrosos Actividades Kg/año 3’227.031 anual Estos residuos
productivas y peligrosos le
de servicios
de empresas
ubicadas en
los municipios
de Itagui,
Guayabal,
Sabaneta, La dan disposición
Estrella, final Plan
Caldas y RESPEL
Barrio
Colombia
quienes
firmaron
convenio de
P+L.
Actividades
productivas y
de servicios
residuos
de empresas
generados en
ubicadas en
los hogares
los municipios
Residuos como
de Itagui, Kg/ año 18,47 anual
doméstico consecuencia
Guayabal,
de las
Sabaneta, La
actividades
Estrella,
domésticas
Caldas y
Barrio
Colombia
residuos
Actividades generados por
productivas y la actividad
de servicios propia del
de empresas comercio, al
ubicadas en por mayor y al
los municipios por menor, de
Residuos
de Itagui, Kg/año 260.963 anual los servicios de
comerciales
Guayabal, restauración y
Sabaneta, La bares, de las
Estrella, oficinas y de
Caldas y los mercados,
Barrio así como del
Colombia resto del sector
servicios.
Residuos Actividades Kg/año 25.888 anual residuos
industriales productivas y resultantes de
de servicios los procesos
de fabricación,
de empresas
de
ubicadas en
transformación,
los municipios
de utilización,
de Itagui,
de consumo,
Guayabal,
de limpieza o
Sabaneta, La
de
Estrella,
mantenimiento
Caldas y
generados por
Barrio
la actividad
Colombia
industrial
Observaciones:

DISPOSICION % CANTIDAD PROCEDENCIA


FINAL DE
RESIDUOS
SÓLIDOS
Servicio de aseo
Reciclaje
Reutilización
Donación
Venta
Encapsulamiento
Desnaturalizació
n
Relleno sanitario 18’131.034 Actividades productivas y de servicios de
Kg/año empresas ubicadas en los municipios de
Itagui, Guayabal, Sabaneta, La Estrella,
Caldasy Barrio Colombia quienes firmaron
convenio de P+L.
De acuerdo con la producción per cápita
presentada en la Tabla y el número de
habitantes de la región, la generación de
residuos sólidos para el Valle de Aburrá se
estima en 72.904 ton/mes (Área Metropolitana
del Valle de Aburrá, Corantioquia, Cornare,
Universidad Nacional-Sede Medellín, 2007).
Disposición a
cielo abierto
Incineración
Compostaje
Lombricultora
Otro
Observaciones:

GENERALIDADES

Identificación de puntos de regueros o filtraciones:

Mantener en los lugares de trabajo la cantidad mínima de sustancias, de


acuerdo con los requerimientos normales.
En la manipulación de productos tóxicos éstos se deben confinar con el fin de
evitar el contacto, ingestión o inhalación durante la utilización normal del
producto.
Realizar la manipulación - si es en el laboratorio - preferiblemente bajo una
campana extractora o, al menos, en un recinto muy ventilado.
Mantener el orden y el aseo en el lugar de la manipulación.
Conservar de manera permanente un balde con arena seca o material especial
para absorber derrames.

Identificación de sustancias peligrosas:

Riesgos por las propiedades fisicoquímicas: al ocasionar incendios, explosiones


o descomposiciones violentas en presencia de calor, oxigeno, agua y otros
factores externos. Las principales características perjudiciales de las sustancias
y los productos químicos en general, son:
• Toxicidad • Inflamabilidad y Explosividad • Reactividad Violenta •
Radioactividad
Puntos de pérdidas de calor:

Cada punta depende las actividades que se estén realizando. En el tiempo y


temperatura.

LISTA DE CHEQUEO PARA CONCEPTO TECNICO

ASPECTOS GENERALES OBSERVACION/RECOMENDACION


Distribución de Planta
Orden y Aseo
Excesivo consumo de
energía
Pérdidas de calor
Uso ineficiente del agua
Iluminación deficiente
VERTIMIENTOS
Separación de redes
Inexistencia de caja de
aforo
Ausencia de tratamiento
primario
Ausencia de tratamiento
secundario
Tratamiento insuficiente
Trasiegos largos
Derrames
EMISIONES
Ausencia de controles
Control insuficiente
Combustión incompleta
Presencia de COVs
Dioxinas y Furanos
Uso de
Clorofluorocarbonados
RESIDUOS SÓLIDOS
Disposición inadecuada
Residuos peligrosos
Reguero
Desperdicio
Subproducto
MATERIAS PRIMAS
MP contaminantes
Desperdicio
Manejo de inventarios
MP vencidas o fuera de
especificación

Firma de quien(es) realizó(aron) el diagnóstico:

INFORME ANALÍTICO

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la industria y el comercio han aumentado de manera exuberante


debido a la demanda de la población a nivel mundial, cada vez se genera mayor
demanda en las plantas de producción o transformación y a su vez se genera un
mayor riesgo de contaminación al entorno.

Siguiendo esta cadena de acontecimientos se debe generar un mayor control a


estas organizaciones con el fin de evitar daños ambientales que puedan colocar
en riesgo nuestra propia salud y la vida en nuestro entorno.

El logro de equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía, se


considera esencial para satisfacer las necesidades del presente sin poner en
riesgo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades
[ CITATION ICO15 \l 9226 ] continuando con este antecedente existen diversas
maneras para lograr ese punto de equilibrio ya que si bien es cierto el medio
ambiente como tal tiene sus propios ciclos de depuración de materiales
contaminantes en el aire, agua y suelo, que actualmente se están sobrepasando y
esta depuración natural ya no es posible debido a las altas cargas de material
perjudicial que las saturan.

El Ministerio de Ambiente en el año 1997 creo una política de producción más


limpia aplicables a los sectores manufactureros y/o de servicios; de esta política se
organizó un grupo de profesionales en el área ambiental para ayudar y brindar una
asesoría a las empresas del sector del Valle de Aburra con quienes se realizaría
divulgación de principios y lineamientos que son la base de la política nacional de
producción más limpia y después la firma del convenio que inicia con una
sensibilización, capacitaciones, evaluación ambiental y por último auditorías
ambientales que permiten a estas empresas llegar o acercarse a ese punto de
equilibrio.

Como incentivo para estas empresas es la obtención reconocimientos nacionales


e internacionales por destacar con casos exitosos en materia ambiental, exención
de pagos tributarios e impuestos, entre muchas otras; que es aún más importante
es la normatividad ambiental que todas las manufacturas debe cumplir a cabalidad
y a las que se debe realizar un mayor seguimiento y exigencia.

ANTECEDENTES

ANÁLISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES

 Se concluye que en los municipios pertenecientes del Valle de Aburra


dentro del marco de sostenibilidad ambiental se han generado varios
programas por medio de la implementación de la política de desarrollo
sostenible con un impacto bastante positivo hacia la mitigación de emisión
de contaminantes con lo cual de manera directa permite la reducción del
cambio climático.
 Se concluye que a través de la medición de recursos renovables y no
renovables se permite tener una curva de consumo y de allí partir a los
porcentajes de disminución de consumo con tendencia a la baja.
 Si bien es cierto Colombia es un país expuesto a varios riesgos
ambientales, la vulnerabilidad de crear alertas naranjas por altos índices de
contaminación y más si se tiene en cuenta que hay demasiadas zonas
industriales a las cuales hace falta implementar una iniciativa como la que
se trata en este documento.
BIBLIOGRAFÍA

Cadavid, N. (2009). https://www.researchgate.net. Obtenido de


https://www.researchgate.net:
https://www.researchgate.net/publication/317370603_Acueductos_comunita
rios_Patrimonio_social_y_ambiental_del_Valle_de_Aburra

CORANTIOQUIA. (2000). http://www.corantioquia.gov.co. Obtenido de


http://www.corantioquia.gov.co:
http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AGUA/AIRNR_CN_2420_2000.pdf

Medellin, C. d. (2014). https://www.camaramedellin.com. Obtenido de


https://www.camaramedellin.com:
https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/Biblioteca/Estudios-
economicos/cadenas-productivas-regionales/17-3Perfil
%20ValledeAburra_Oct14.pdf?ver=2019-03-01-095033-067

Plan de Gestión del Riesgo y desastres . (2016). www.unisdr.org. Obtenido de


www.unisdr.org:
https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/548
0-11584.pdf

También podría gustarte