Está en la página 1de 4

5. ¿A qué se le conoce como las reacciones independientes de la luz?

REACCIONES INDEPENDIENTES DE LA LUZ (REACIONES OSCURAS.)


El ATP y el NADPH sintetizado durante las reacciones luminosas se disuelven en el estroma.
Ahí, proporcionan energía para potenciar la síntesis de glucosa a partir de bióxido de carbono y
agua. Las reacciones que finalmente producen glucosa reciben el nombre de reacciones
oscuras, ya que pueden presentarse independientemente de la luz, siempre y cuando el ATP y
el NADPH estén disponibles. En el estroma de los cloroplastos, el ATP y el NADPH
proporcionan la energía que conduce a la síntesis de glucosa a partir de CO2 y H2O. Las
reacciones oscuras ocurren en un ciclo de reacciones químicas llamado de Calvin-Benson o
ciclo C3.

6. ¿Por qué las plantas son verdes?

Por la presencia de un pigmento llamado clorofila, habitual en prácticamente todas las plantas
con semilla, así como en helechos, algas y musgos. La clorofila, tanto la de clase ‘a’ como la de
clase ‘b’, puede formarse en raíces, tallos, hojas y frutos, y no desaparece, si bien en
ocasiones, por ejemplo en otoño, es solapada por otros pigmentos, lo que provoca que los
parajes naturales que nos rodean adquieran tonos más amarillentos y rojizos. Queda claro que
la clorofila tiñe a las plantas de verde, aunque no es ésa su principal misión. En realidad, esta
sustancia permite a las anteriores respirar y alimentarse, no en vano se encarga de absorber la
luz necesaria para la realización de la fotosíntesis.

7. ¿Qué son las clorofilas y qué función cumplen en el proceso fotosintético?

En las plantas, la clorofila a es el pigmento involucrado directamente en la transformación de la


energía lumínica en energía química, las células fotosintéticas casi siempre contienen un
segundo tipo de clorofila, la clorofila b y otro grupo de pigmentos llamados carotenoides. Uno de
los carotenoides que se encuentran en las plantas es el ß-caroteno; los carotenoides son
pigmentos rojos, anaranjados o amarillos, que en las hojas verdes están enmascarados por las
clorofilas, que son más abundantes; sin embargo en algunos tejidos, como los del tomate
maduro, predominan los colores reflejados por los carotenoides.
Las otras clorofilas y los carotenoides pueden absorber luz de longitudes de onda diferentes de
las que absorbe la clorofila a. Estos pigmentos actúan como pantallas que transfieren la energía
a la clorofila a, extendiendo así la gama de luz disponible para la fotosíntesis.
La clorofila puede convertir energía lumínica en energía química solamente cuando está
asociada con ciertas proteínas e incluida en una membrana especializada, y sin embargo, sólo
una fracción muy pequeña de la luz dentro del espectro visible que incide en las hojas de las
plantas es finalmente transformada en energía química.

8. ¿Qué pasa con una molécula de pigmento cuando ésta absorbe la energía de un fotón?

Cuando un pigmento absorbe un fotón o cuanto de luz, un electrón de la molécula de pigmento


es lanzado a un nivel energético más alto; se dice entonces que está excitado. Este estado de
excitación puede mantenerse sólo por períodos muy cortos de tiempo, de aproximadamente
una millonésima de segundo o menos; la energía de excitación, puede disiparse como calor;
también, puede reemitirse inmediatamente como energía lumínica de mayor longitud de onda, o
puede provocar una reacción química, como sucede en la fotosíntesis, lo cual depende no sólo
de la estructura del pigmento dado, sino también de su relación con las moléculas vecinas.

9. ¿Funcionalmente en qué se diferencian el flujo de electrones cíclico y el no- cíclico?

FLUJO CÍCLICO DE ELECTRONES


En él interviene únicamente el fotosistema I y se denomina así porque los electrones que salen
de la clorofila del fotosistema regresan de nuevo a las mismas moléculas. La única finalidad de
este flujo es formar un poco más de ATP, necesario para compensar el déficit que se produciría
en caso contrario, durante la fase oscura. Los electrones salen cargados de energía del
fotosistema, pasan por varios transportadores de electrones, e impulsan indirectamente la
fotofosforilación, con la consiguiente formación de ATP.

FLUJO NO CÍCLICO DE ELECTRONES


Durante el transporte de electrones, los protones presentes en la estroma son enviados al
espacio intertilacoide, creando un gradiente cuya energía se utiliza para sintetizar ATP. La
síntesis de ATP a partir de energía lumínica se conoce como fotofosforilación. En un flujo no
cíclico de electrones, los dos fotosistemas trabajan en forma simultánea y continua. Así se
produce un flujo permanente de electrones desde el agua al Fotosistema II, de éste al
Fotosistema I y de este último al NADP+.
11. ¿En qué consiste el ciclo de Calvin-Benson?

El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson) son una serie de reacciones
bioquímicas que ocurren en los cloroplastos de los organismos fotosintetizadores. Fue
descubierto por Melvin Calvin y Andy Benson de la Universidad de California en Berkeley.

Durante la fotosíntesis, la enegia lumínica ha sido convertida en energia química almacenando


ATP y NADPH. El ciclo de Clavin es luz-independiente, usando la enegia desde carriers de
corta duración, convirtiendo el dioxido de carbono en compuesto orgánicos que pueden ser
usados por el organismo. Estas formas de reacción también son llamadas de fijación del
carbono. La enzima del ciclo se llama RubisCO.

12. ¿Cuántos pasos tiene y qué ocurre en cada uno de éstos?

En la primera etapa del ciclo de Calvin, una molécula de CO2 se incorpora en una de las dos
moléculas de tres carbonos, utilizando hasta dos moléculas de ATP y dos moléculas de
NADPH, ambos de los cuales fueron producidos en la etapa dependiente de la luz. Tres pasos
son involucrados.

 La enzima RuBisCO cataliza la carboxilación de la ribulosa-1 ,5-bisfosfato, RuBP, un


compuesto de 5-carbono, por el dióxido de carbono en una reacción de dos etapas. El producto
de la primera etapa es compleja enediol-enzima que puede capturar el CO2 u O2. Por lo tanto,
complejo enediol-enzima es la verdadera carboxilasa/oxigenasa. El CO2 que se capturan por
enediol en el segundo paso produce un intermedio de seis carbonos que inicialmente se divide
inmediatamente en medio, formando dos moléculas de 3-fosfoglicerato, o 3-PGA, un compuesto
de 3 carbonos.

 La enzima fosfoglicerato quinasa cataliza la fosforilación de 3-PGA por el ATP. 1,3-


difosfoglicerato y ADP son los productos.

 La enzima gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa cataliza la reducción del 1,3 BPGA por la
NADPH. Gliceraldehído 3-fosfato se produce, y el propio NADPH se oxida y se convierte en
NADP +. Una vez más, dos NADPH se utilizan por CO2 fijado.

La siguiente etapa en el ciclo de Calvin es regenerar la RuBP. Cinco moléculas de G3P


producen tres moléculas de RuBP, utilizando hasta tres moléculas de ATP. Debido a que cada
molécula de CO2 produce dos moléculas de G3P, tres moléculas de CO2 producen seis
moléculas de G3P, de los cuales cinco se utilizan para regenerar la RuBP, dejando una
ganancia neta de una molécula de G3P por tres moléculas de CO2.

La etapa de regeneración puede ser dividido en pasos.

 Triosa fosfato isomerasa convierte la totalidad de la G3P reversiblemente en fosfato de


dihidroxiacetona, también una molécula de 3 carbonos.

 La aldolasa y la fructosa-1 ,6-bisfosfatasa convierten un G3P y un DHAP en fructosa 6-


fosfato. Un ion fosfato se pierde en la solución.

 A continuación, la fijación de otro CO2 genera dos más G3P.

 F6P tiene dos átomos de carbono eliminado por transcetolasa, dando eritrosa-4-fosfato. Los
dos átomos de carbono en la transcetolasa se añaden a un G3P, dando la xilulosa-5-fosfato de
cetosa.

 E4P y un DHAP se convierten en sedoheptulosa-1 ,7-bisfosfato por la enzima aldolasa.

 Sedoheptulosa-1 ,7-bisfosfatasa escinde sedoheptulosa-1 ,7-bisfosfato en sedoheptulosa-7-


fosfato, la liberación de un ion fosfato inorgánico en solución.

 La fijación de un tercer CO2 genera dos más G3P. La cetosa S7P tiene dos átomos de
carbono eliminado por transcetolasa, dando ribosa-5-fosfato, y los dos carbonos restantes en
transcetolasa se transfieren a una de la G3P, dando otra xu5p. Esto deja una G3P como el
producto de la fijación de CO2 3, con la generación de tres pentosas que se pueden convertir a
Ru5P.

 R5P se convierte en ribulosa-5-fosfato isomerasa por phosphopentose. Xu5p se convierte en


RUP por phosphopentose epimerasa.

 Por último, fosforribuloquinasa fosforila RUP en la RuBP, ribulosa-1 ,5-bisfosfato,


completando el ciclo de Calvin. Esto requiere la entrada de un ATP.

Por lo tanto, de seis G3P producido, cinco se utilizan para hacer tres moléculas de RuBP, con
una sola G3P disponible para la conversión posterior a hexosa. Esto requiere nueve moléculas
de ATP y seis moléculas de NADPH por tres moléculas de CO2. La ecuación del ciclo de Calvin
en general se muestra esquemáticamente a continuación.

RuBisCO también reacciona competitiva con O2 en vez de CO2 en la fotorrespiración. La tasa


de fotorrespiración es mayor a altas temperaturas. Fotorrespiración se convierte en la RuBP 3-
PGA y 2-phosphoglycolate, una molécula de 2-carbono que se puede convertir a través de
glicolato y glioxalato a glicina. A través de la glicina sistema de división y tetrahidrofolato, dos
glicinas se convierten en serina + CO2. Serina se puede convertir de nuevo a 3-fosfoglicerato.
3-PGA. Se puede observar que la fotorrespiración tiene consecuencias muy negativas para la
planta, ya que, en lugar de la fijación de CO2, este proceso conduce a la pérdida de CO2.
Fijación del carbono C4 evolucionado para eludir la

13. ¿Qué es la Ribulosa 1,5-bifosfato (RuBP) y para que se utiliza durante la


fotosíntesis?

La enzima ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa, más comúnmente conocida por el


corto nombre de RuBisCO o simplemente rubisco, se utiliza en el ciclo de Calvin para catalizar
el primer paso importante de la fijación del carbono. La RuBisCO se piensa que es la proteína
más abundante en el mundo, ya que está presente en cada planta que se somete a la
fotosíntesis y la síntesis molecular, a través del ciclo de Calvin.

14. ¿Qué función cumple la Rubisco en la fijación de carbono durante el proceso


fotosintético?

La RuBP (ribulosa 1,5-bifosfato) es un azúcar de cinco carbonos, que reacciona con el CO 2 en


el primer paso del ciclo de Calvin, para la fijación del carbono en los sistemas fotosintéticos. Esa
reacción es catalizada por la gran enzima rubisco. La reacción catalítica con la RuBP y dióxido
de carbono a través de un intermediario de corta duración, produce casi instantáneamente dos
moléculas de glicerato 3-fosfato (3PGA).

15. ¿Qué es la fotorrespiración y qué efecto neto tiene?

La fotorrespiración es un proceso que se produce en las plantas por el cual éstas utilizan
oxígeno (O) y producen dióxido de carbono (CO 2). Como dicho proceso sucede en presencia de
la luz y el balance es semejante al de la respiración se denomina fotorrespiración.

Pero a diferencia de la respiración, que es un proceso en el que se produce energía, la


fotorrespiración no produce energía sino que la consume.

Una de las propiedades más interesantes de la rubisco es que además de catalizar la


carboxilación de la ribulosa 1,5 bifosfato, también produce su oxigenación; proceso conocido
como fotorrespiración. RUBP + O2 + rubisco à Ácido fosfoglicérico + Glicolato.

La fotorrespiración da como resultado la liberación de CO2 , después de una serie de reacciones


enzimáticas

16. 17. 18.

PLANTAS C3

Las plantas C3 denominadas así porque la enzima responsable de captar CO2 (dióxido de
carbono) en las hojas, posee 3 carbonos en su estructura, abren los estomas cuando las luz
actúa en ellas, es decir cuando amanece. Una vez que se abren las estructuras, se produce el
intercambio gaseoso: ingresa CO2 con el que la planta produce hidratos de carbono, azucares
= energía, para todos sus procesos metabólicos y egresa, en forma de vapor, el agua con el
que la planta acaba de transportar desde el sustrato los nutrientes necesarios para formar,
hojas, raíces y flores.

Se desarrollan bien en climas templados, estas especies ocupan con frecuencia hábitat
sombreado, frío o muy húmedo, donde la eficiencia del proceso fotosintético aumenta al
disminuir la temperatura.

La ruta metabólica C3 se encuentra en los organismos fotosintéticos como las cianobacterias,


algas verdes y en la mayoría de las plantas vasculares.

- Solo disponen del ciclo fotosintético "normal" con intermediarios de 3 carbonos.


- Viven en climas templados.
- Se saturan con altas intensidades lumínicas.
- Transpiran mucho.
- Son cianobacterias, algas verdes y la mayoría de las plantas vasculares.
- Gastan 3ATP para fijar un O2.

PLANTAS C4

La vía de 4 carbonos, vía C4 o ruta C4, también denominada vía de Hatch-Slack en honor a sus
descubridores, es una serie de reacciones bioquímicas de fijación del carbono proveniente del
CO2 atmosférico.

Las Plantas C4 son plantas van creciendo en condiciones de alta temperatura y luminosidad y
con humedad suficiente. Tienen mayor eficiencia fotosintética en condiciones de humedad o
sequía moderada y elevada temperatura. Suelen abundar en hábitats que poseen estas
características
- Además del ciclo fotosintético con intermediarios de 3 carbonos disponen de otro alternativo
con intermediarios de 4 carbonos.
- Viven en climas tropicales (maíz, sorgo, caña de azúcar...).
- No se saturan y aprovechan las altas intensidades luminosas.
- Son todas plantas vasculares.
- Transpiran poco (Soportan bien la escasez de agua).
- Sus células tienen dos tipos de cloroplasto.
- Son especialistas de zonas cálidas y húmedas.
- Gastan 5ATP para fijar un O2.

PLANTAS CAM

No son como las demás plantas debido a que suelen ser plantas de ambientes desérticos y
áridos sometidos a estrés hídrico y elevada iluminación, han diseñado una estrategia fisiológica
curiosa, de forma que al contrario que las plantas convencionales (abren los Estomas de día y
los cierran por la noche), éstas abren sus estomas por la noche y los cierran de día

La absorción de CO2 y la expulsión de O2 en la mayoría de las plantas se produce durante el


día, excepto en las plantas crasas que se produce durante la noche y se llama metabolismo
C.A.M Con los estomas abiertos, estas plantas fijan CO2 durante la noche, acumulando
grandes cantidades de ácidos orgánicos di y tricarboxilicos, principalmente ácido málico.
- Son todas plantas vasculares (Se descubrío en crasuláceas, de ahí su nombre Metabolismo
Ácido de las Crasuláceas - CAM).
- Son especialistas de zonas cálidas y áridas.
- Gastan 6,5ATP para fijar un O2.
- Acumulan ácidos orgánicos por la noche para seguir asimilando CO2.

También podría gustarte