02 Planeación y Desarrollo Del Informe de La Investigación

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Auditoría
Jornada Fin de Semana
Seminario de Integración Profesional

Tema 2
PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

Grupo 5

Guatemala, enero de 2013


Tema 2

PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

Lic. Germán Rolando Ovando Amézquita


Docente Supervisor de Seminario de Integración Profesional

Grupo 5

No. Nombre Carné


1. Gloria Leticia Cervantes Mejía 198717186
2. Julia Magalí Velásquez Figueroa 199714937
3. Evaristo Monroy Picholá 199914945
4. Helda Hibony Ortíz Barrera 199920434
5. Karina Verónica Argueta Aguilar 200214419
6. Glayds Lily Alveño Hernández 200316828
7. Mayra Lisseth Valencia Guanta 200516364
8. Esdras Leopoldo Estrada Pérez (Coordinador) 200811608
9. Víctor Hugo Alonzo Esquit 200813660
ÍNDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................i

CAPITULO I............................................................................................................1
PLAN DE INVESTIGACIÓN...................................................................................1
1. PLAN DE INVESTIGACION..............................................................................1

CAPITULO II.........................................................................................................22
INFORME DE INVESTIGACION..........................................................................22
2.1 DEFINICIÓN...................................................................................................22
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL INFORME FINAL................................................23
2.3 ELEMENTOS DEL INFORME FINAL..........................................................26

CAPITULO III........................................................................................................30
TESIS....................................................................................................................30
3.1 DEFINICIÓN...................................................................................................30
3.2 CONTENIDO DE UNA TESIS......................................................................31

CONCLUSIONES.................................................................................................33
RECOMENDACIONES........................................................................................34
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................35
INTRODUCCIÓN

El ser humano por naturaleza es curioso, lo cual lo impulsa a investigar, pero el


investigar no significa que el hombre realice actividades sin un orden, sin ser
organizado porque de lo contrario la información que recabe no serviría de nada.

Al realizar un plan de investigación, el hombre se agencia de un documento el cual


lo estará guiando en todo el proceso de investigación y éste lo llevará a los
resultados que se ha propuesto. En el presente trabajo se define un plan de
investigación, porque se realiza, de donde surge la investigación, por qué surge, y
que contiene dicho plan, para que se determine la importancia de la realización de
este documento, esto se detallará en el Capítulo I.

Por supuesto un plan de investigación no serviría de nada si no se realiza un


informe de investigación que es el siguiente paso, en este documento se plasma lo
relevante del plan, tal como los objetivo, las hipótesis, la justificación entre otros
aspectos importantes del plan, el informe en sí que es el resultado de un plan de
investigación, esto y otros datos importantes se detallaran en el Capítulo II.

El estudiante universitario tiene por obligación realizar una Tesis sobre cualquier
problema que afecte el ámbito del país, para eso necesita conocer que es una
tesis, para que sirve, que contiene la tesis, en el Capítulo III se plantean los
diversos aspectos que contiene la tesis entre otros que son importantes para que
el estudiante los tome en cuenta al elaborar su tesis.

i
CAPITULO I

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLAN DE INVESTIGACION

Para entender que es un plan debemos comprender por qué se dan las
investigaciones. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea.
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales se pueden mencionar las experiencias individuales, materiales
escritos, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones
personales, observaciones de hechos, creencias entre otros.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse


cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y
estructurados. Al conocer que las investigaciones provienen de ideas que
particularmente se originan de grupos de personas que plantean inquietudes de
algún tema en específico y originan la investigación.

Ya que se tiene las ideas del problema a investigar se planifica los procedimientos
a seguir para investigar el tema dado a conocer.

¿QUÉ ES UN PLAN DE INVESTIGACIÓN?

 El plan de investigación es una estrategia para conocer más sobre un


fenómeno y plantear nuevas hipótesis en un arco temporal específico. 1

 Es la diagramación de una serie de actividades a efecto de resolver y/o


conocer, sistemáticamente, un problema en un tiempo determinado,
planteando críticas, nuevas hipótesis y conclusiones.

1
Edeliberto Cifuentes Medina. La Aventura de Investigar: El Plan y la Tesis.
2

 Es la agenda de lo que se tiene que cumplir incluye una secuencia de


todas las operaciones que el investigador tiene que realizar, desde la
selección del tema y su delimitación, la búsqueda y organización de los
datos, la elaboración del marco teórico e histórico, el planteamiento de las
preguntas del problemas, los objetivos, las hipótesis, hasta el ensayo, las
conclusiones, los recursos, el cronograma y la bibliografía.

El plan de investigación no contiene el tema en su totalidad puesto que se redacta


al principio del proceso, pero es el paso previo para ir centrando todos los
elementos que van a ir combinando y mejorando como consecuencia de la labor
investigadora.

1.1 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE INVESTIGACION

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema es una interrogación cognoscitiva cuya respuesta no está contenida


en toda la suma de conocimientos existentes y que esta respuesta puede ser el
resultado de un proceso de investigación.

La formulación adecuada del problema representa un aspecto crucial del


planteamiento, por cuanto que de dicha formulación depende en gran medida el
éxito de solución del mismo. Para que una idea seleccionada se convierta en un
problema de investigación, se hace necesario un esfuerzo intelectual del
investigador que permita determinar cuales son los aspectos concretos que se
desea solucionar, es decir, Definir el Problema, en este sentido, es necesario, en
primer lugar, Especificar de manera clara y concisa en qué consiste el problema,
3

o sea, que se pretende conocer, ampliar, aclarar o profundizar en el campo de que


se trate.2

Delimitación del Tema

Una vez definido el tema se hace necesario pasar al siguiente paso, que es la
delimitación.

La delimitación es una operación metodológica por medio de la cual el


investigador, utilizando la deducción, la inducción y las dimensiones de lo
universa, lo particular y lo singular de la realidad, para apropiarse de su objeto de
investigación.

a) Cuestiones a considerar para la delimitación del tema

 La estructura interna de los fenómenos no se presenta a simple vista. En


síntesis la delimitación es la operación que nos permite pasar de lo externo
a lo oculto.
 Su realización significa acercarnos a estructuras cuya descripción, análisis,
interpretación o explicación implica problemáticas de carácter teórico. Un
tema correctamente definido nos ofrece la posibilidad de su realización o su
investigación en los términos de los objetivos y cronograma. Un tema
científicamente investigado es un verdadero aporte al desarrollo de la
investigación.
Por ello la delimitación del tema debe ser cuidadosa, paciente y meditada, pues no
se trata de un requisito si no de operaciones que están en correlato con los
principios científicos de las ciencias sociales y sus desarrollos teóricos y
metodológicos.

2
Cesar Robledo. ¨Técnicas y Proceso de la Investigación Científica¨.
4

b) Consideraciones científicas para la delimitación del tema

 La estructura de los fenómenos no se presenta a simple vista.


 La elección de un tema requiere de una aplicación teórica y metodológica
específica.

 Un tema es la expresión de causas, relaciones, contradicciones y procesos


que necesitamos singularizar.
 Un tema revela las dimensiones de existencia de la realidad, lo universal, lo
particular y lo singular.

c) Por qué se delimita un Tema

Con la delimitación del tema situamos la arquitectura del fenómeno o el proceso


que queremos investigar- nos desplazamos de lo general a lo particular, de lo
abstracto a lo concreto de las estructuras y sus manifestaciones.

También se delimita el tema porque, en la investigación siempre se debe partir de


algo que es concreto, localizable. Ese algo concreto se hace el punto de partida
para la construcción de una estructura teórica-empírica del tema de nuestra
preocupación científica.

1.1.2 PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Un objetivo de investigación es el instrumento que nos guía en una zona que no


conocemos y nos señala los pasos que hay que seguir para conocerla. En el
proceso de investigación los objetivos enfocan las zonas de la realidad que,
descritas, debemos comprender, interpretar, caracterizar y explicar. 3

3
Cesar Robledo. ¨Técnicas y Proceso de la Investigación Científica¨.
5

Desde otro punto de vista, el planteamiento de objetivos no indica o señala unas


fronteras a cubrir antes de pasar a otros hechos, procesos o estructuras.

Así también el establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier


estudio, ya que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el
desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos.

Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle qué se pretende
lograr a través de la investigación; esto permitirá fijar objetivos debidamente
fundamentados y susceptibles de alcanzarse.

Los objetivos que se establezcan deben estar claramente expresados para evitar
trastornos o posibles desviaciones en el proceso de investigación.

La relevancia de estos radica en la estrecha relación que tienen con la definición


del problema en cuanto a la especificidad del mismo; de igual manera, también
permiten orientar el planteamiento de las hipótesis.

Los objetivos, atendiendo a su alcance, pueden ser de carácter general o


específico, estos últimos representan las pretensiones más concretas o
particulares del estudio.

1.1.3 MARCO TEORICO

En el plan de investigación la teoría se plasma en el marco teórico, en tanto que


es la reconstrucción de las conclusiones, reiteraciones y regularidades y
abstracciones que se utiliza en el conocimiento y explicación del tema y el
problema. Se llama marco teórico porque ya no es la exposición de toda una
teoría sino sólo los elementos teóricos directamente relacionados con el tiempo y
el espacio del tema.4

4
Cesar Robledo. ¨Técnicas y Proceso dela Investigación Científica¨.
6

Un marco teórico es un conjunto de principios, categorías, leyes y conceptos sobre


la existencia, el movimiento, las relaciones, causalidades, temporalidades,
espacialidades hipotéticas del tema que se selecciona, delimita y problematiza con
el objetivo de investigarlo.

Por qué se elabora un Marco Teórico

La elaboración del marco teórico se realiza en función de la necesidad que tiene el


investigador de construir su tema, establecer su objeto de investigación y
determinar su origen, desarrollo, desaparición y construir la problematización.

Al asumir o utilizar un marco teórico, el investigador se sitúa en las complejidades


de la realidad y obtiene instrumentos para abordarla, interpretarla y explicarla; un
marco teórico expone las complejidades teóricas del tema que se ha decidido
investigar, a la vez que, nos ofrece pautas sobre cómo se debe abordar la
investigación.5

También nos sirve para que el investigador realice un primer ordenamiento de la


realidad como un primer paso de conocimiento orgánico de la sociedad que
pretende investigar.

La elaboración del marco teórico es de utilidad metodológica por las siguientes


razones:

 El marco teórico sirve para que el investigador pueda abordar el objeto de


investigación conociendo y manejando leyes, categorías y conceptos
pertinentes a la realidad o sociedad en donde está situado el tema.

5
Edeliberto Cifuentes Médina. La Aventura de Investigar: El Plan y la Tesis.
7

 Sirve para que el investigador situé su tema, subtema y objeto de


investigación en las coordenadas de la causalidad, el tiempo y del espacio
de la realidad o sociedad donde está ubicado su objeto de estudio.

 Sirve para que el investigador pueda acercarse de manera abstracta a los


procesos, movimientos y cambios en que existe su objeto de investigación.

 Le sirve para que obtenga referencia sobre las explicaciones más generales
que se han hecho en la interpretación y explicación de la realidad social.

Procedimiento para Elaborar el Marco Teórico

Para la elaboración del marco teórico y conceptual se requiere manejar tres


niveles de información:6

Primer Nivel

Es el manejo de las teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema;

Segundo Nivel

Consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta proveniente de


distintas fuentes, por ejemplo: investigaciones o informes publicados en revistas y
periódicos así como estadísticas y otros datos significativos que puedan
localizarse en archivos públicos y privados.

Tercer Nivel

6
Edeliberto Cifuentes Médina. La Aventura de Investigar: El Plan y la Tesis.
8

Implica el manejo de información empírica primaria o directa obtenida mediante un


acercamiento con la realidad, a través de guías de observación y de entrevistas a
informantes clave. Para tal efecto, el investigador debe realizar uno o varios
contactos, según lo estime conveniente, con la zona objeto de estudio. En este
reconocimiento inicial tratará de recopilar información sobre los aspectos más
sobresalientes del fenómeno a través de su observación directa.

Cuando se cuenta con una teoría para encuadrar el problema, la información


proveniente de los dos últimos niveles nos va a permitir tanto conceptualizar el
problema de acuerdo con la realidad concreta donde se encuentra ubicado, como
proporcionar elementos para vigilar la adecuada aplicación de la teoría a nuestro
objeto de estudio.

Los tres niveles no se manejan separadamente en la estructuración del marco


teórico y conceptual; de hecho debe haber una continua retroalimentación para
construir un marco adecuado a nuestro objeto de estudio. Para realizar ésta se
requiere en primer lugar, revisar la bibliografía existente sobre el tema con el fin de
tener una idea precisa de lo investigado hasta el momento.

En segundo lugar, debe llevarse a cabo la organización y sistematización de la


información empírica relacionada con el fenómeno que se analiza. 7

En cuanto al análisis bibliográfico, éste permitirá obtener información de interés


para el desarrollo del estudio. Se podrán conocer distintos análisis teóricos y
enforques conceptuales sobre el problema; los aspectos o facetas de éste que han
sido explorados en otros contextos y las hipótesis planteadas, así como
procedimientos con los que el investigador quizás no está familiarizado. En esta
7
Edeliberto Cifuentes Médina. La Aventura de Investigar: El Plan y la Tesis.
9

etapa debe distinguirse entre la información que resulta significativa para estudiar
el problema, y aquella que, por estar dirigida a otras situaciones, no tienen puntos
en común con dicha problemática, o resulta inoperante para ese momento
histórico.

1.1.4 HIPOTESIS

¨Hipótesis es aquella explicación anticipada que le permite al científico asomarse a


la realidad¨.8

En un nivel superior una hipótesis es una construcción altamente organizada por


nuestras capacidades vitales, donde se ponen en juego criterios teóricos y
empíricos a efecto de plantear respuestas a dificultades relacionadas con las
causalidades, las temporalidades, espacialidades, relaciones y contradicciones de
un hecho, un procesos o nuestro objeto de investigación.

Las hipótesis en la investigación no se limitan, por lo tanto, a orientar sólo la


compilación de los datos, sino además, y fundamentalmente, buscan establecer
relaciones significativas entre fenómenos o variables, apoyándose en el conjunto
de conocimientos organizados y sistematizados.

Para comprender mejor la función de las hipótesis en el trabajo científico es


necesario señalar que no toda conjetura o suposición es una hipótesis científica,
pues si así fuera se le restaría a ésta el poder que tiene como instrumento básico
en el proceso de investigación y en el desarrollo de la teoría.

En resumen, una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un


sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una
relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo

8
Edeliberto Cifuentes Médina. La Aventura de Investigar: El Plan y la Tesis.
10

posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación


establecida. 9

Cuando una ciencia logra comprobar las hipótesis formuladas utilizando sus
propios procedimientos o adecuando los de otras disciplinas, podrá integrar los
hallazgos obtenidos al cuerpo de conocimientos comprobados, sin que esto
signifique que tales conocimientos no sean posteriormente refutados o ajustados
debido al propio desarrollo de la ciencia.

Tipos de Hipótesis
Las hipótesis que formulan en la investigación social son de tres tipos:

- Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable

Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la


población objeto de estudio. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a
comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El
único valor de estas hipótesis es probar la existencia de una característica o
cualidad en grupo social determinado a abrir el camino para sugerir hipótesis que
expliquen la presencia de los fenómenos.

La forma de probar este tipo de hipótesis es muy simple. Bastará saber si la


variable estudiada a través de sus indicadores, se presenta significativamente en
la población objeto de estudio, utilizando por ejemplo porcentajes, tasas, o
mediante la observación directa del fenómeno.10

9
Idem
10
Cesar Robledo. ¨Técnicas y Proceso de la Investigación Científica¨.
11

- Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma


de asociación o covarianza

En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables


independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o
inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de
casualidad.

Las hipótesis mencionadas pueden ser causa y efecto a la vez. Este tipo de
hipótesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer hipótesis
de relación casual. Los procedimientos para verificarlas son:

 Mediante el cruzamiento de los items o preguntas que se formulan en un


cuestionario o cédula de entrevista, los cuales exploran los indicadores y
variables de las hipótesis.
 Relacionando la información estadística referente a los fenómenos o
variables en cuestión. Efectuando esto se procederá a emplear
procedimientos estadísticos para probar las hipótesis .

- Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de


dependencia

Estás hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con


determinados márgenes de error los procesos sociales. Tales hipótesis, por las
características mencionadas, adquieren especial importancia en el campo de la
investigación social ya que si un fenómeno es susceptible de explicarse y
predecirse podrá entonces ser susceptible de controlarse.

Elementos de las Hipótesis


Las hipótesis contienen tres elementos estructurales:
12

 Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos,


viviendas, instituciones, etc.
 Las Variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o
cuantitativas que presentan las unidades de análisis.
 Los Elementos Lógicos, que relacionan las unidades de análisis con las
variables y estas entre sí.

Fuentes de las Hipótesis11

Una Hipótesis de investigación puede surgir de tres fuentes básicamente:

- De la teoría, o sea, del sistema de conocimientos debidamente


organizados y sistematizados

A las relaciones que se presentan entre las variables o fenómenos en el cuerpo de


teoría suele designárseles hipótesis conceptuales. De ésta se derivan, mediante
un proceso de deducción lógica, diversas proposiciones que se denominan
hipótesis específicas, sub-hipótesis o reciben otras designaciones similares.

- De la observación de hechos o fenómenos concretos y sus posibles


relaciones

Aquí las hipótesis se originan a través de procesos inductivo; es decir, que el


análisis de las características observadas en un reducido número de hechos y sus
relaciones permitirá establecer proposiciones de carácter más general.

- De la información empírica disponible

11
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Metodología de la
Investigación segunda edición.
13

Esta puede provenir de distintas: investigaciones empíricas realizadas sobre el


problema, experiencias que posee el propio investigador, información recopilada
de informantes clave, análisis de estadísticas, etc.

Las hipótesis pueden organizarse de dos o más fuentes por analogía, en


cualesquiera de los casos las experiencias e intuición del investigador juegan un
papel relevante para estructurar hipótesis susceptibles de conducir a la solución
del problema y aumentar el acervo de conocimientos en la esfera de las ciencias
sociales.

Elaboración de las Hipótesis

La formulación de las hipótesis es un paso que nos ofrece la posibilidad de


acceder a las complejidades de los hechos y procesos. Con las hipótesis podemos
llegar hasta los nexos internos de los fenómenos, los hechos y los procesos.

Para la elaboración de las hipótesis debe de tenerse en cuenta que nuestro


dominio teórico y empírico es altamente condicionante. La elaboración de las
hipótesis rebasan lo fantasioso y especulativo, las hipótesis científicas se
sustentan en los desarrollos teóricos y el conocimiento empírico.

El haber realizado observaciones teóricas y empíricas nos ofrece un buen caudal


de conocimientos para la elaboración de nuestras hipótesis por tres razones:

 Porque hemos incursionado en las leyes y categorías más generales que la


sociedad es objeto de nuestro estudio.
 Porque hemos realizado un acercamiento a la realidad cuando se elabora el
marco teórico.
14

 Porque al elaborar nuestras preguntas problema y nuestros objetivos


tenemos lo que necesitamos saber y queremos explicar.

En el planteamiento de las hipótesis debe saberse que lo que le da mayor


sustentación científica es su relación lógica y su sustentación en la masa de datos
o conocimiento empírico de la realidad. El investigador de la historia tiene la
obligación de hacer proposiciones teóricamente argumentadas y matizar con datos
todas sus suposiciones.

En la formulación o creación de las hipótesis es cuando utilizamos el caudal


personal intelectivo, la argumentación lógica de las preguntas, nuestro dominio
teórico y nuestra profundidad empírica.

1.1.5 JUSTIFICACION

La justificación está constituida por los distintos argumentos que manifiestan la


necesidad de resolver la problemática planteada, detallan las razones que
sustentan la conveniencia del estudio, es decir, el por qué y para qué. La
justificación tiene una estrecha relación con los propósitos de la investigación y
con los intereses y postura ideológica del investigador o de la institución
patrocinadora del estudio.12

Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la


realización de un estudio; en otras palabras, señalar por qué se va a llevar a cabo.
Para estar en posibilidad de presentar una justificación correcta se requiere
conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación. Esta
puede originarse por la inquietud de lograr mayores conocimientos teóricos en
ciertas áreas de la ciencia social, o surgir por la necesidad de contar con
elementos de juicio para estructuras políticas y estrategias operativas que
permitan la solución de los problemas que se investigan.

12
Cesar Robledo. ¨Técnicas y Proceso de la Investigación Científica¨.
15

1.1.6 METODOS Y TECNICAS

En este apartado se incluye un detalle de los métodos y técnicas que se utilizan en


las distintas etapas de la investigación, especialmente en lo relativo al
levantamiento, tratamiento, análisis e interpretación de la información para
comprobar o desaprobar las hipótesis planteadas. 13

La Técnica

La técnica juega un papel muy importante en el proceso de investigación científica


a tal grado que se puede definir como la estructura del proceso de la investigación
científica. Sus rasgos esenciales consisten en que:

 Propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigación


científica.
 Aporta instrumentos y medios para la recolección, concentración y
conservación de datos. Respecto al acopio de la información se distinguen:
1. La técnica de investigación bibliográfica y
2. La técnica de trabajo de campo.
 Elabora sistemas de clasificación
 Se encarga de cuantificar, medir, y correlacionar los datos, aplicando los
métodos y sistemas de las ciencias técnicas como las matemáticas, las
estadísticas y la cibernética.
 Proporciona a la ciencia el instrumento experimental.
 Guarda estrecha relación con el método y la técnica.

Técnicas de Recolección de Datos14

13
Cesar Robledo. ¨Técnicas y Proceso de la Investigación Científica¨.
14
Cesar Robledo. ¨Técnicas y Proceso de la Investigación Científica¨.
16

Existen muchas técnicas para recolectar los datos. Algunas de ellas son: la
observación, el cuestionario, la entrevista, escalas de actitud y el sociograma. Las
técnicas que se utilizan para el acopio de información y que incluye, desde las
fichas bibliográficas hasta la aplicación de cuestionarios con el empleo de la
técnica de muestreo.

 La Ficha Bibliográfica Es una tarjeta de 14 por 8 cm, en ella se anotan los


datos necesarios para registrar y localizar la fuente; nos da también una
orientación general sobre su contenido. Su función nos permite tener una
visión integral y ordenada de las fuentes bibliográficas.

 La Ficha de Trabajo La ficha o tarjeta de trabajo ocupa un lugar aparte en


el trabajo de investigación documental. Su construcción es, o deber ser, un
trabajo creador, de análisis, de crítica, o bien de síntesis. La tarjeta de
trabajo refleja ya nuestra capacidad de profundización, es el instrumento
que nos permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo
nuestras observaciones y críticas.

Trabajo de Campo

Técnica de Observación
La observación es la técnica por excelencia en la investigación de cualquier
ciencia. Resulta difícil encontrar una investigación que no la incluya.
En la investigación científica toda observación está guiada por una teoría. Esto
quiere decir que mediante la teoría seleccionamos sólo algunos aspectos de los
hechos que nos interesan.

Se eligen los aspectos mas relevantes de acuerdo con la teoría en la cual se


fundamente la hipótesis a verificar. La observación es usada tanto por las ciencias
sociales como por las ciencias naturales.
17

Normas de la Observación

 Antes de comenzar el trabajo sobre el terreno, el observador debe


familiarizarse completamente con los objetivos de su investigación.

 Las técnicas de observación y de anotación deben ser ensayadas con


antelación y, si es necesario, deben repetirse a fin de obtener notas de
buena calidad sobre el terreno.

 Antes de comenzar una observación, el observador debe memorizar una


lista de control de los elementos que se propone observar.

Encuesta

La encuesta es la técnica de recolección usada con mayor frecuencia por los


investigadores.
Consiste en diseñar un cuestionario de preguntas como instrumento de registro de
las opiniones que servirán para verificar hipótesis.

El cuestionario es un eficaz auxiliar en la observación científica, uniformiza la


técnica de la observación permitiendo que diversos investigadores fijen su
atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones.

El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se considerarán


esenciales, permite, además aislar ciertos problemas que no interesen
principalmente, reduce la realidad a cierto numero de datos esenciales y precisa
objeto de estudios. Su elaboración requiere de un conocimiento previo del
fenómeno. Es el resultado de la primera etapa de trabajo.
18

El cuestionario debe ser adaptado a las necesidades de la investigación y a las


características de la comunidad o grupo que se estudia. De aquí que su estructura
y su forma deben estar cuidadosamente elaboradas.

La Entrevista

La entrevista es una de las técnicas de las ciencias sociales. La entrevista puede


ser individual o colectiva. Por la forma en que está estructurada puede clasificarse
como libre o dirigida.

La Muestra

Al hablar de la muestra lo tenemos que hacer en una forma limitada, puesto que
es una materia que cae en los límites de la estadística. La muestra descansa en el
principio de que las partes representan al todo. En la medida que el fenómeno
presente homogeneidad en esa medida la selección de la muestra presentará
menos problemas para lograr su representatividad.

Se llama Universo a la totalidad del fenómeno estudiado. Las medidas que se


refieren al universo se denominan parámetros, las que se refieren a la muestra se
denominan medidas estadísticas.

Existen cuatro tipos de muestras:

 Al Azar Se selecciona haciendo primero un listado de los elementos y


hecho esto se mezclan bien y se saca un cierto número de ellos de acuerdo
con el tamaño de la muestra. Otra forma es seleccionar el elemento según
determinado orden.
19

 Por Cuota Es aquella selección al azar después de que se han agrupado


los elementos en categorías y se establece la cuota o porcentaje que le
corresponda según su importancia numérica.

 Estratificado al Azar Es igual al de cuota, se realiza sobre la base de


dividir primeramente la población en estratos. A cada estrato se le toma una
sub-muestra o muestra simple. La unión de ellas constituyen la muestra
total.

 Sesgada Es cuando el investigador selecciona elementos que a su juicio


son representativos.

1.1.7 BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

Es un esquema analítico de los temas y subtemas que serán objetos de


investigación de conformidad con los objetivos previamente establecidos, este
esquema puede servir para orientar la busqueda de la información, en todo caso
se trata del establecimiento de contenidos tentativos y preliminares, sujetos a
revisión y cambio a luz de la información real a la cual finalmente se tenga acceso.

1.1.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Dentro de las funciones del diseño de investigación se encuentra la de establecer


una secuencia ordenada de todos los pasos de la investigación de tal manera,
sirve también de orientación para la realización de las acciones que conduzcan al
logro de los objetivos y al alcance de las metas fijadas. Asimismo, contiene las
previsiones en cuanto a los recursos necesarios, tanto humanos como financieros
para la realización de las distintas actividades.

El diseño representa dos momentos bien definidos: el primero en el cual se


determina y se define el problema de investigación, se plantea el marco teórico de
20

carácter preliminar, los objetivos, las hipótesis, y la justificación del estudio. En


esta fase se manifiesta el esfuerzo del trabajo teórico.

El segundo momento corresponde a la planificación detallada de las actividades


de cada uno de los procesos, entre los cuales está la selección de la muestra,
elaboración de los instrumentos de recolección de la información y validación de
los mismos, el levantamiento de los datos, tratamiento de los datos, análisis de la
información y finalmente la presentación de los resultados a través de un reporte o
informe de investigación.

1.1.9 RESULTADOS ESPERADOS

Particularmente es posible prever los resultados deseados que se obtendrán de la


investigación, por lo tanto el investigador puede adelantar algunos aspectos de lo
que puede lograrse con el estudio ya sea de manera directa o indirecta, inmediata
o a un plazo previsible.

1.1.10 RECURSOS

Aquí se incluye un detalle del equipo humano necesario para el desarrollo


adecuado de la investigación, determinando la cantidad y la calidad de los
participantes. Asimismo, la previsión de los distintos recursos físicos constituidos
por mobiliario, equipo de transporte, de oficina, etc. que sean pertinentes. Con
base en la determinación de la cuantía de los recursos humanos y físicos se
elabora el presupuesto de los recursos financieros para establecer el costo de la
investigación.

1.1.11 BIBLIOGRAFIA

Es esencial hacer notar que posterior a la elección y determinación del problema a


estudiar es necesario entrar en contacto con las fuentes documentales de
información relacionadas con el tema para obtener el máximo de datos, que
21

permita conocer los resultados de otros investigadores y los avances que hasta el
momento se han logrado.

En este sentido se está haciendo referencia a la investigación carácter preliminar,


que contribuye con los elementos y criterios necesarios para el adecuado
planteamiento del problema y la formulación del marco teórico. Consecuentemente
todas las fuentes consultadas para este propósito, constituyen la bibliografía del
diseño de investigación.15

15
Cesar Robledo. ¨Técnicas y Proceso de la Investigación Científica¨.
CAPITULO II

INFORME DE INVESTIGACION

Es el medio por el cual se dan a conocer los resultados de una investigación de la


investigación y los nuevos conocimientos que se han obtenido. Se puede decir
que es la última etapa del proceso científico de la investigación, debido a su
estrecha relación con el mismo, es decir, que el informe final expresa el contenido
dialéctico, de la investigación. En especial, el informe se relaciona muy
estrechamente con las categorías que hicieron posible la definición de conceptos,
categorías, leyes, juicios y razonamientos científicos que en éste se difundirán,
pero en especial, su coincidencia se encuentra en el concepto categórico de
libertad, pues estos nuevos conocimientos permitirán una actividad libre en donde
todo es necesario y está sujeto a leyes.

Dentro de lo dicho, debemos entender que el informe coadyuva al criterio


científico de libertad, pues esto significa que el problema suelto lo ha sido, por un
lado, a través de leyes, conceptos, categorías, juicios y razonamientos científicos
y, por el otro, que dicha aplicación ha estado sometida también a leyes de la
necesidad natural, social y del pensamiento. 16

2.1 DEFINICIÓN

“Es la fase discursiva que permite al investigador exponer el proceso y las


conclusiones de la investigación efectuada, con la posibilidad que otros
investigadores las corroboren, las modifiquen o las refuten”.

16
Cesar Robledo. ¨Técnicas y Proceso de la Investigación Científica¨.
23

Partiendo del criterio científico-filosófico de la libertad, vamos a entender también


al Informe Final, como el medio por el cual se divulgan los conocimientos
científicos resultantes de la resolución del problema cuestionado en la práctica
social e histórica de hombre.

Es la relación de la forma y el contenido, de la esencia y el fenómeno, es


expresión sublime de la abstracción concretizada en un documento que sintetiza
las partes del objeto o proceso estudiado. Aquí se reúnen gramaticalmente las
leyes y categoría libertad, la que permite que el hombre trasforme su realidad por
medio de la ciencia y sujeto a leyes naturales y sociales.

El Informe Final, además de difundir nuevos conocimientos de dar libertad al


hombre, engrandece y enriquece a la ciencia.

Todo conocimiento es un hecho social, que de nada vale si la investigación


realiza, por brillante y profunda que sea, no se pone en circulación y sus hallazgos
no se transfieren al proceso general del saber que lo contiene y le da sentido.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL INFORME FINAL

Debe reunir ciertas características. Las primeras de orden ético y las segundas, de
carácter técnicos.

Las de carácter técnico

Entre éstas hay muchas, pero se engloban por el lenguaje empleado.

El lenguaje

El lenguaje es el medio que tienen los seres humanos de comunicarse entre sí


para manifestar sus ideas o sentimientos. Esta comunicación puede hacerse de
24

varias maneras: una, empleando sonidos articulados, que es el lenguaje oral o


hablado; dos, mediante signos o símbolos gráficos o lenguaje escrito; o tres,
valiéndose de la gesticulación o lenguaje mínimo.

Para el informe final se utiliza el lenguaje escrito en donde los recursos


gramaticales son lo básico para la redacción del mismo.

La redacción

El lenguaje escrito o redacción tiene que llevar cualidades, tales como:

Claridad

Con lo cual se evitan párrafos extensos y complicados, rodeos y discreciones para


no cortar el hilo de lo escrito.

Precisión

Que no es más que el uso de palabras adecuadas para evitar la utilización de


párrafos innecesarios, para decir lo justo y sin adornos.

Variedad

Para evitar palabras repetidas.

Sencillez

Significa el uso de palabras comunes.

Corrección
25

Consiste en el uso correcto de las reglas gramaticales.

La Gramática

Esta no es más que el arte de escribir correctamente, para ello, su estudio se


dividen en:

Morfología o analogía de las palabras


Consiste en el estudio del valor y oficio de las palabras.

Síntesis

Consiste en enseñar a formas oraciones gramaticales con dichas palabras,

Prosodia

Consiste en indicar la manera de pronunciar correctamente las palabras.

Ortografía

Consiste en enseñar a escribir correctamente.

Dentro de todo esto, se encuentra el estilo, cuyo fundamento está en la verdad o


sinceridad con que escribe, la forma impersonal, o plural, o personal de la
redacción, lo que coadyuvará a la originalidad, cuya esencia es la verdad dicha
por escrito de los resultados de la investigación.

Para el caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, nos referimos al estilo científico, en la exposición de
conocimientos adquiridos, lo cual debe ser demostrativos a través de teorías,
26

conceptos, categorías, juicios y razonamientos, para que en esa forma se plantee


la primordial: hacer ver lo que se ve; hacer sentir lo que se siente; hacer pensar lo
que se piensa, transmitir lo que se quiere transmitir científicamente.

De esa cuenta es que la demostración es esencial para comprobar la verdad, pues


la verdad es un problema de la práctica y no de la teoría. La demostración, la
práctica, es la esencia, porque los demás son los destinatarios de nuestros
escritos, aquí la necesidad de evitar errores.

Errores a evitar

La investigación por escrito se hace por medio de la redacción (a la que se define


como el arte de escribir ordenadamente), empero, cuando se escribe se cae en
errores y juicios que no deben aparecer en un informe final, lo que se consigue
como se advirtió, con el uso correcto de la Gramática, que comprende también,
una puntuación adecuada, conocimiento de los neologismos, barbarismos y el uso
correcto de la terminología científica y técnica de la rama de la ciencia en estudio;
de ese modo se evitan abusos en la utilización de determinadas palabras como el
uso excesivo de artículos.

2.3 ELEMENTOS DEL INFORME FINAL

Los elementos básicos del informe final son:17

Portada
Ésta incluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores y su
afiliación institucional o el nombre de la organización que patrocina el estudio y la
fecha en que se presenta el reporte.
17
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Metodología de la
Investigación. Segunda edición.
27

Índice
Índice del reporte con apartados y sub-apartados.

Resumen
Constituye el contenido esencial del reporte de investigación, usualmente incluye
el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más importantes y
las principales conclusiones, todo resumido. El resumen debe ser comprensible,
sencillo, exacto, informativo y preciso.

Introducción
Incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así
como la justificación del estudio), el contexto general de la investigación (cómo
donde se realizó), las variables y términos de la investigación y sus definiciones,
así como las limitaciones de ésta.

Marco Teórico
Es en el que se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las
teorías a manejar.

Método
Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye:

 Hipótesis y especificación de las variables.


 Diseño utilizado (experimento o no experimento).
 Sujetos, universo y muestra (procedencia, edades, sexo y/o aquellas
características que sean relevantes de los sujetos; descripción del universo
y muestra; y procedimiento de selección de la muestra).
 Instrumentos de medición aplicados (descripción precisa, confiabilidad,
validez y variables medidas).
28

 Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la


investigación).

Resultados
Éstos son los productos del análisis de los datos. Normalmente resumen los datos
recolectados y el tratamiento estadístico que se practicó. Aunque cuando no se
aplican análisis estadísticos o cuantitativos, los resultados pueden ser frases o
afirmaciones que resuman la información. Es importante destacar que en este
apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias y no se discuten las
implicaciones de la investigación.

En el apartado de resultados el investigador se limita a describir éstos. Una


manera útil de hacerlo es mediante tablas, gráficas, dibujos y figuras. Cada uno de
estos elementos debe ir numerado y con el título que lo identifica.

A veces los resultados se presentan en el mismo orden en que fueron formuladas


las hipótesis o las variables, y frecuentemente se presenta primero la estadística
descriptiva y luego el resto de los análisis.

Cuando los usuarios, receptores o lectores son personas con conocimientos sobre
estadística no es necesario explicar en qué consiste cada prueba, sólo
mencionarlas y comentar sus resultados. Si el usuario carece de tales
conocimientos, no tiene caso incluir las pruebas estadísticas, a menos que se
expliquen con suma sencillez y se presenten los resultados más comprensibles.

Conclusiones, recomendaciones e implicaciones (o discusión)

En esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras


investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y se establece
29

cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los


objetivos.

Bibliografía
Son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico y
otros propósitos y se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente.

Apéndices
Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer
la lectura del texto principal del reporte o evitar que dichos materiales rompan el
formato del reporte. Algunos ejemplos de apéndices serían el cuestionario
utilizado, un nuevo programa para computadora desarrollado, análisis estadísticos
adicionales, etcétera.

Función del Informe Final


Está en que la comunicación de una determinada información científica debe ser
demostrativa por medio de conceptos, categorías, juicios, razonamientos y teorías
científicas gramaticalmente expuestos y porque, además, el informe da al lector la
oportunidad de estudiar su contenido.18

18
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Metodología de la
Investigación. Segunda edición.
CAPITULO III

TESIS

3.1 DEFINICIÓN

Es una conclusión que resulta del desarrollo de todo el proceso de investigación.


Es la creación de un enunciado donde se afirma o se niega lo pertinente a las
19
hipótesis presentadas en el desarrollo del trabajo de investigación.

Como fase última de la licenciatura, es un trabajo escrito normalmente no muy


extenso en el que se trata un problema referente a los estudios o profesión en que
el estudiante quiere graduarse. Es un trabajo de investigación original que el
estudiante debe presentar ante un tribunal para obtener su título profesional, bajo
la dirección de un tutor o asesor de tesis.

La presentación de un trabajo académico con el propósito de llegar a demostrar


una teoría propuesta, siguiendo el método y rigor científicos de una investigación.
La cual estará compuesta por una teoría sugerida para probar, un método de
investigación, la realización de pruebas que afirmen o refutan esa teoría y la
conclusión a que se llega con esa tesis.

El desarrollo de un trabajo de investigación cuyo objetivo es proponerlo como


culminación de los estudios profesionales, de grado o doctorales. Mediante este
trabajo se presenta una teoría, original o derivada de un tema específico, y se
demuestra su validez utilizando un método de investigación con cuyo análisis se
llega a conclusiones definitivas; todo esto expone en conjunto mediante un
documento formal, la tesis, ante un grupo colegiado, quienes analizan la
presentación del documento y, con base en la réplica que se haga de la

19
Edeliberto Cifuentes Médina. La Aventrua de Investigar: El Plan y La Tesis.
31

sustentación, evalúan tanto la propuesta como al sustentante para que se le


otorgue o no el grado en cuestión.

3.2 CONTENIDO DE UNA TESIS20

Conversión del plan de investigación en tesis.

Una vez elaborado el plan de investigación se tiene el primer material que hay que
trabajar, cada una de las partes sistematizadas se incrementan y amplían cuando
se acude a otras fuentes, otros libros, o nuevos autores, la realización de cada una
de las operaciones efectuadas se convierte en recipientes en donde se deposita
cada uno de los datos, las ideas o los conocimientos.

El cuerpo de la tesis se organiza de acuerdo a los siguientes apartados:

a) Selección y/o delimitación del tema


b) Marco teórico
c) Marco histórico
d) Desarrollo preliminar del tema: monografía o ensayo
e) Conclusiones
f) Fuentes y/o bibliografía

Cada uno de estos apartados se convierten de manera detallada y definitiva en


cada uno de los capítulos.

20
Edeliberto Cifuentes Médina. La Aventura de Investigar: El Plan y La Tesis.
32

ENSAYO
Describir, analizar, comentar, concluir

Autores y/o bibliografía

Descripciones y/o afirmaciones Objeto de 1 Preguntas problema


Investigación 2 Objetivos
Hipótesis encontradas 3 Hipótesis

Problemas teóricos
33

CONCLUSIONES

 El plan de investigación es una herramienta indispensable al realizar una


investigación científica, es un documento en el que se detallan los pasos
que se tienen que realizar para llegar a un fin determinado.

 El informe de investigación es la finalización del plan de investigación, es en


el que se detallan los pasos importantes que se incluyeron en el plan y se
dan a conocer los resultados de éste.

 En el informe de investigación se elabora de acuerdo a las reglas de


ortografía y gramática, no se pueden utilizar cualquier tipo de palabras,
debido a que si se utilizan palabras técnicas puede ser que el lector no
comprenda su significado.

 La tesis es una conclusión de un proceso de investigación, es el documento


donde se afirma o se niega la hipótesis que se planteo en el plan de
investigación.

 La tesis es un trabajo de investigación que el estudiante debe presentar


ante un tribunal para obtener su título profesional.
34

RECOMENDACIONES

 Se debe realizar un plan de investigación de acuerdo a las necesidades del


investigador, no simplemente debe de utilizar la estructura que le dan las
bibliografías, debido a que esto provocaría que la información que recabe
no sea la necesaria para el investigador.

 Se debe realizar un informe de investigación con claridad y de acuerdo a


las características del usuario o receptor. No se debe utilizar información
que no sea bien interpretada por las personas que hagan uso del informe.

 Se debe realizar el informe de investigación con la información que halla


recabado con el plan, porque si no se utiliza ésta podría ser que todo el
proceso de investigación halla fracasado, y la información que utilice pierda
el sentido de la investigación.

 Se debe realizar una revisión de la información que se incluya en una tesis


después de realizar la investigación, se debe leer varias veces dicha
información para determinar los errores ortográficos que existan.

 Se debe realizar un análisis completo de la tesis ya terminada porque al


presentarla ante los tribunales no se pueden cometer errores ante ellos lo
cual conduciría a un rechazo de ella.
35

BIBLIOGRAFÍA

 Baptista Lucio, Pilar ; Fernández Collado, Carlos Hernández Sampieri,


Roberto; Metodología de la investigación ,2ª. Edición.

 Cifuentes Médina, Edeliberto. La Aventura de Investigar: El Plan y La


Tesis.

 Robledo, Cesar Técnicas y Proceso de la Investigación Científica

También podría gustarte