Está en la página 1de 3

PRODUCIDA POR CLOSTRIDIUM TETANI- BACTERIA- LIBERA LAS ESPORAS – Y PRODUCE UNA POTENTE

EXOTOXINA TOXINA TETANICA- los días de inoculación dependen de la cantidad de esporas – toxinas en el
sistema nervisoso

CUADRO CLINICO

Una vez que las bacterias ingresan en el cuerpo, producen una neurotoxina (una proteína
que actúa como un veneno para el sistema nervioso) denominada “tetanospasmina”, que
provoca espasmos musculares. La toxina puede trasladarse por el cuerpo a través del flujo
sanguíneo y el sistema linfático. A medida que comienza a circular en mayors cantidades, esta
toxina interfiere con la actividad normal de los nervios de todo el cuerpo, lo cual provoca
espasmos musculares generalizados. Sin tratamiento, el tétanos puede resultar mortal.
Los síntomas de tétanos suelen aparecer entre 5 y 10 días después de la infección, aunque los
tiempos pueden variar, siendo el más significativo la rigidez de la mandíbula

Algunos de los síntomas característicos del tétanos son:

 rigidez de los músculos y espasmos musculares (trismus, cara, abdomen, miembros


superiores e inferiores)- trismus: contracción delos musculos que impiden abrir la boca, puede
interferir con la alimentación, el habla, la higiene oral, y podría alterar la apariencia facial,
habiendo un aumento del riesgo de aspiración
 fiebre y pulso rápido;
 dificultad para tragar;
 apnea;  Esta situación también imposibilita la respiración normal y, en consecuencia, la
persona no recibe suficiente oxígeno y puede fallecer por asfixia.
 contracción del cuerpo entero de tal manera que se mantiene encorvado: hacia atrás
(opistótonos) o bien hacia adelante (emprostótono).

A medida que la enfermedad avanza, la tensión en la cara produce expresión facial de sonrisa
fija y cejas elevadas, Además, ciertos sucesos menores como ruido, corriente de aire o
movimientos de la cama donde se descansa pueden desencadenar nuevas contracciones
dolorosas y sudoración abundante; al ocurrir estos episodios el paciente suele no gritar, ni
siquiera hablar, debido a que la rigidez se lo impide. 

Animales
Los signos clínicos se producen aproximadamente a los 5-10 días del traumatismo.

El tétanos localizado es el más común en los caninos. La rigidez de un miembro es la primera


manifestación, luego puede extenderse al miembro opuesto y progresar en un período variable
de tiempo hasta alcanzar el Sistema Nervioso Central.

El paciente tiene dificultades para mantenerse en pie o para echarse debido a la "extrema
rigidez muscular". Los reflejos miotácticos (respuestas del músculo al tacto) se encuentran
acentuados, es decir, ante leves estímulos táctiles se desencadenan numerosas contracciones
de la musculatura.

Se observa protrusión del tercer párpado y exoftalmos (globos oculares exteriorizados).

Las orejas estarán erectas, los labios con "risa sardónica" , se observa rechinar de dientes por
la contractura de los músculos masticatorios, hay exceso de salivación.

Los pacientes están aprehensivos y reaccionan violentamente a estímulos táctiles o auditivos,


pudiendo llegar a estadios convulsivos.

Se puede reconocer fácilmente a un perro con tétanos por la postura de "caballito de madera"
que adoptan.

Los pacientes no pueden comer debido a la dificultad de aprehender los alimentos sólidos.

Hay retención urinaria y constipación.

DIAGNOSTICO

El tétanos tiene elementos clínicos que pueden hacer confundirlo con otras patologías, entre ellas:

 tetania  Hipocalcemica- es una emergencia médica con espasmos en la musculatura


estriada (contracciones dolorosas de los músculos de las extremidades) provocados por la
disminución del calcio en la sangre
 hiperventilación por ataques de histeria
 encefalitis grave- Es la irritación e hinchazón (inflamación) del cerebro, casi siempre debido
a infecciones.
 mal de rabia
 intoxicación por estricnina- se utiliza para adulterar drogas ilícitas como la cocaína y la
heroína. Se presenta el caso de un joven adicto a la cocaína que ingresa con rigidez de los
músculos de la cara.

Como ya se sabe el reservorio de clostidium tetani es el suelo dado que esta bacteria es un
patógeno accidental en el humano
Para diagnosticar correctamente a una persona que está infectada por tétanos no hay pruebas
eficaces y rápidas, las analíticas de sangre o líquido cefalorraquídeo están alteradas. Sólo
podemos contar con el juicio clínico del médico que atienda al enfermo, por ello la entrevista clínica
y la exploración del enfermo son esenciales para un diagnóstico precoz y por tanto un tratamiento
más efectivo.

Rara vez se realiza la identificación de la toxina en la sangre y tejidos, el organismo puede ser
cultivado desde la herida pero el éxito es muy variables

Dos datos clave para sospechar una infección por tétanos son el antecedente de una herida en el
mes anterior de la aparición de los síntomas y que el enfermo no se haya vacunado de tétanos o
se desconozca si está vacunada.

En el caso del tétanos neonatal se necesita saber bajo qué condiciones de higiene y asepsia se
realizó el parto y si la madre estaba vacunada para poder confirmar el correcto diagnóstico del
tétanos. es un tipo de tétanos que ocurre en los recién nacidos. Están en riesgo especialmente en
aquellos infantes que no adquirieron inmunidad pasiva por parte de la madre. Usualmente ocurre
cuando se presenta una infección en el cordón umbilical que fue cortado con instrumentos no
adecuados o que no fueron apropiadamente esterilizados. El tétanos neonatal se presenta con
mayor frecuencia en los países en vías de desarrollo sobre todo aquellos que cuentan con menor
desarrollo en el sector salud, es muy poco frecuente en países desarrollados

ANIMALES
La historia de una herida reciente y la sintomatología antes descripta permiten sospechar
Tétanos.

La electromiografía es reveladora por la excesiva respuesta muscular a leves estímulos táctiles.

Se puede realizar la medición de anticuerpos antitoxina tetánica en sangre especialmente para


confirmar casos dudosos.

TRATAMIENTO

La herida se debe limpiar bien y eliminar la fuente de la toxina, retirar el tejido muerto y dejar
expuesto al aire, ya que el oxígeno mata a las bacterias anaeróbicas.
La penicilina (o tetraciclinapara pacientes alérgicos) ayuda a reducir la cantidad de bacterias, pero
no tiene ningún efecto sobre la neurotoxina que producen. Hoy en día se recomienda el anti estrés
que podría tener actividad sinérgica con la toxina tetánica. Una terapia de soporte tal como la
sedación, los relajantes musculares, y la respiración mecánica para controlar los efectos de la
parálisis.
El tratamiento a este nivel no puede revertir los síntomas Ya que la toxina que se ha unido con los
tejidos no puede ser neutralizada. Incluso con antitoxinas, antibióticos y terapias de soporte, pues
los pacientes con tétanos tienen una morbilidad y mortalidad significativa
ANIMALES
Antibióticos por vía oral o sistémica, como ser: Penicilina G, Metronidazol, Tetraciclina o
Clindamicina.

Sedantes como las benzodiacepinas diazepam o midazolam. También puede resultar efectivo el
pentotal, administrado según demanda por vía EV. 

La cirugía puede ser necesaria para eliminar tejidos necróticos o para tratar los abscesos.

Tratamiento de soporte: El paciente debe estar en lugar tranquilo, oscuro, en cama blanda
y debido a su imposibilidad de comer deben ser sondeados.

También podría gustarte